Dejar de adolecer;  Una mirada joven en el Programa de Diversidad Sexual + Morelia

Se murió Juan Gabriel

Llegar a la plenitud es un arma de dos filos. Por un lado tenemos la independencia que la adultez significa: el descubrimiento, la juventud, el despertar sexual, entre tantos … Por otro lado,  hacerlo en esta época significa enfrentarse a un nuevo mundo que apenas se delimita a sí mismo. La juventud ahora se vive en público y ante una audiencia global. ¿De qué manera afectan las redes, la nueva vida nocturna y la actualidad a estos estímulos de adolescencia?. El Programa de Diversidad Sexual + Morelia presenta en su Selección Oficial de Cortometrajes Mexicanos en competencia una multitud de panoramas sobre lo que significa la juventud sexodiversa.

La lucha por asumir o crear nuestra propia identidad tiene su punto culminante en el paso de la adolescencia a la adultez. Un actividad que ha sido retratada desde tiempos inmemoriales en las narrativa universal a través de un género clásico: el coming-of-age. Un género que retrata la asunción de la complejidad; una aceptación de la naturaleza multifacética de nuestra humanidad. Un cambio que no sucede sin víctimas. Entre ellas, la inocencia y la ingenuidad de la niñez.

Llegar a la edad adulta no sucede al mismo tiempo para todas las personas. Las condiciones socio-económicas, los sucesos históricos, el trauma y la necesidad hacen que muchas disfruten por menos tiempo de su niñez. Hoy, la ubicuidad del internet y los medios de comunicación, hacen que sea mucho más temprano. La anonimidad de nuestras pantallas permite a las y los adolescentes mentir sobre su edad para acceder a contenido que legalmente no pueden consumir. Además, la edad mínima para acceder a una cuenta de Facebook son los 13 años. ¿Es esa la nueva mayoría de edad?

Sin duda, la nueva era digital ha cambiado nuestros rituales de adultez. La Selección en competencia del Programa de Diversidad Sexual + Morelia recoge algunas visiones sobre la vida contemporánea que arrojan luz sobre cómo se vive la juventud.

Se murió Juan Gabriel de Tavo Ruíz proyecta la vagancia de un día cualquiera para un grupo de adolescentes de la ciudad; pizzas, videojuegos, fiestas y amores que nacen. El mismo tormento del amor juvenil, el nacer del deseo y el descubrimiento de la sexualidad, así como los sentimientos de culpa que arrastra se plasman en Cuaderno de octubre de Eric Silva Manjarrez.

La tranquilidad en la intimidad es retratada en Sin deseo de indecencia de Luis Armando Sosa Gil, un momento de idilio sin exabruptos ni pretensiones. En Lila de Paolo Wriedt, esa misma seducción sutil y discreta se muestra entre una pareja que se conoció de niños y se reencuentra en una etapa de mayor madurez.

Los peligros de la tecnología y su impacto en nuestra identidad, tan frágil durante la adolescencia se representan en Reset de Rodrigo Martín Jaffe, una visión distópica de lo que podría pasar si continuamos con la experimentación sobre nuestro cuerpo y personalidad.

Las tribulaciones de las nuevas maneras digitales de buscar amor, sexo y amistad se representan en Celebr8 de Jorge Sistos Moreno y en Panquecito de Chucho E. Quintero. Estas apps de ligue han sido verdaderas disruptoras de la vida social sexodiversa, ampliando la oferta de intereses amorosos, pero también de las amenazas que acechan el mundo, especialmente en esta etapa de vulnerabilidad.

El Programa de Diversidad Sexual + Morelia seguirá siendo un espacio de experimentación y proyección del talento joven mexicano y de los temas que les apasionan, entre ellos, el de su propia realización personal y su recién florecimiento.

Esta selección de cortometrajes y mucho más será exhibida en la III Edición del Programa de Diversidad Sexual + Morelia, del 21 al 24 de octubre en el Palacio de Clavijero en Morelia, Michoacán.

 

#juntossomosmásfuertes

 

Texto: Adrián Montemayor