AN INTERVIEW WITH MARIE LOSIER AND SAUL ARMENDARIZ

“MAGICAL REALISM ON CELLULOID”: INTERVIEW WITH MARIE LOSIER AND SAÚL ARMENDÁRIZ //  BY PATRICIA RÍOS                

“Do we love? Do we play?”. (The touch, Marie Losier)

On October 21, the Mexican premiere of Cassandro, the exotico!, directed by Marie Losier at the Clavijero Cultural Center, was held as part of the director’s retrospective at the III edition. After being premiered at the Cannes festival, in ACID, the documentary finally arrived at Mexico, home of the film’s protagonist, the exotic fighter Saúl Armendáriz, «Cassandro».

In an interview given four our editorial, both mentioned being excited about presenting the film in the capital of the State of Michoacan. «It was a challenge for me to see how Mexico reacted because it is all about Mexican culture,» the fighter mentions. The reactions were applause, cheers and congratulations. Both director and protagonist had the opportunity to talk with the public from Morelia on three occasions, and Losier was surprised to find people of all ages and contexts: «Being a foreigner in Mexico is wonderful because the audience is extremely warm and welcoming».

Losier’s films are a celebration of life. Similar to a dream, her stories immerse the viewer in a festivity of freedom, love and fun. Be it sirens, anthropomorphic animals, wrestling women or underground artists, Losier’s characters, inclined to art and revolution, enjoy their authenticity with a sense of humor, managing to challenge not only gender roles, but any category. She is involved in the whole process: costume design, set design, script, direction, editing, and sound design. Her favorite tool is the roll of 16mm, with which she keeps the surprise of the development and the addition of the sound.

She was born in France, lived for 22 years in New York and spent almost a decade recording the life of a man who lives in the duality between El Paso and Ciudad Juarez; for her, home is more important than nationality «I do not think of being French or American. This film is about Cassandro and the cinema, but I think it’s beautiful that Cassandro is in his country. The Mexican audience at the premiere felt immediately connected with him because they understand where he comes from».

Her work, strongly influenced by painting, is expressed in an audiovisual collage that follows her character with a deep and sweet intimacy, which she achieves after a long coexistence with her characters. «The beauty of my films is that I film my characters for many years, then everyone becomes a dear friend for life, and I think it’s something that the cinema can give, making a family even bigger, «says the director, who took seven years to make the documentary.

In her experience, Marie and Cassandro admit the challenges of working with people who feel so close, but also the advantages of creative chemistry «We play a lot! That’s what we have in common, we play and laugh» says the filmmaker with affection. Although the friendship between the two became stronger over the years, during Losier’s arduous record, the camera witnessed the fighter’s fall: «We went through many emotions, but it is part of life, of the process.» To which she replied: «Yes, there were difficult times, but that’s friendship. You are not just one thing, you are many, and in any case you resist, you keep company, you are patient, you have love. When you have love, everything flows. The key is not to judge. «

The dualities that Cassandro, the exotico! captured with charm and audacity are intertwined in a web of identities: «It’s not just that he’s an exotic fighter, it’s Cassandro and his culture, his relationship with Juarez and El Paso, with his family, being different layers of different personalities in terms of an inner battle that is also political, and simply, being a human being.» Thus, Losier’s portrait covers many facets of her protagonist’s life. His religion was professed through indigenous spiritual rituals and his Catholic roots and «after going to church, we went to wrestling,» says the protagonist in the documentary; his relationship with his childhood, memories and wounds; even moments when he would have preferred not to be filmed: «What Marie did is that it helped me go very deep in my heart and talk about things that I do not like to talk about or relive».

Losier’s interest in wrestling is based on her theatrical nature and comes from her childhood when she watched El Santo movies, so her transition to a country like Mexico, based on magical realism, was natural. When she lived in New York, it was easy for her going to Mexico City , where she used to attend the Arena Mexico to see live fights. It was here that she began to portray them, as can be seen in her short film Bim Bam Boom. Las luchas morenas (2014). It was also the time when she made contact with Cassandro, from whom she decided to make a documentary after a conversation they had in the trajineras of Xochimilco.

The filmmaker was interested in the fighter’s life thanks to her emotional duality, which she found all around her. «Mexico is a daily cinematic celebration of sadness and joy, overwhelmingly dramatic. Somehow I feel close to that. Life always goes from tears to laughter. You are sad, you live difficult moments, and at the same time you celebrate being alive, you celebrate creating, because creating helps you, as well as wrestling. For me, making movies is being alive. Register life is to make sense because you always take the best of it”, says the director referring to the similar importance of wrestling in the life of Cassandro, which helped him to move forward after years of abuse as a child:» The message that Marie gives through her camera is that if you fall, you have to get up and if you fall again, you get up again, it’s an internal war».

Cassandro has just celebrated 30 years of being a professional wrestler, a career in which he has been three times winner of the world and fought at the Louvre Museum; however, lately he has not spent much time in the ring: «I’d better be backstage creating new talents».  He has earned the professional success and affection of the audience thanks to his talent as a fighter, which, despite being accompanied by a multiplicity of identities (as the director wants to show through her lens), it is not limited to his sexual orientation or gender identity: «In El Paso, my land, I am followed by many people and it has nothing to do with my exoticness, but because of my professionalism since I am a very good fighter, from a very good school and people are looking for me for something» says the fighter, who is currently teaching in Mexico, the United States and some European countries.

In the documentary you can listen to him talking about his sexual preference, machismo, and what it means to decide to wear makeup and diamonds in Mexican wrestling, and not a mask «I have earned my place and I will always represent my community where I have to be, because I will not let politics or a president define me. I am against the tide, but for a good cause because today these are not the times to kill each other, of bullying, of many things. Almost every day I can run into homophobes». Cassandro approaches diversity from the point of view of discrimination and activism in favor of the acceptance of sexualities: «My plan is to continue helping, passing on the message, not shutting up for my LGBT community because homosexuality it’s not a disease, but discrimination is».

On the other hand, diversity for Marie includes, but surpasses the sexual and the labels: «I do not like to put things in boxes, I hate being cataloged as ‘documentary’, ‘fiction’, ‘LGBT’, I like to be more open. There is a great diversity of people, of films, of creations, without hierarchy, without ‘more money’ or ‘less money’ «. Both, however, recognize human beings as a multiplicity of identities that lies on the foundations of universality: «we are culture, we are the places where we have lived, and yet we have all faced the challenges of being human».

When talking about the future, Cassandro said that in addition to promoting new fighters, he plans to remain an activist in favor of freedom and against discrimination «Life does not depend on what others accept, but on how to accept yourself, you have to walk your own way, but with beauty and a lot of serenity in these times of turbulence, wars, killings in Juarez and El Paso.» After her Retrospective at the Morelia Programa, Marie will return to teach cinema and continue with projects. «I love telling young people what I can do. I will also start from scratch for another movie, with the highs and lows. I hope it’s something beautiful.»

In addition, the artist will return to her roots in New York City for the exhibition of three programs of her short films and one of her never-before-seen archives at the MoMA, an event organized in celebration of the integration of her short films into the collection of the emblematic New Yorker museum. In addition, the artist will have a presentation entitled Animal Kingdom: Tales of Sweet and Bitter at the Metrograph: «New York is crazy. Every day there is a celebration of madness. Everyone I met, loved and filmed is crazy».

Realismo mágico en celuloide: Marie Losier y Cassandro

“Do we love? Do we play?”

The touch

Marie Losier

 

 

Tras el estreno nacional del documental Cassandro, the exotico! en el PDS+M, tuvimos oportunidad de realizar una entrevista a su directora Marie Losier, y su protagonista Cassandro en la que nos hablaron sobre el público moreliano, México como inspiración, la amistad entre ambos, la diversidad sexual y sus planes a futuro.

El pasado 21 de octubre se realizó el estreno mexicano de Cassandro, the exotico de Marie Losier en el Centro Cultural Clavijero, como parte de la Retrospectiva de la directora en el PDS+M. Tras ser estrenada en el festival de Cannes el documental finalmente llegó a México, hogar del protagonista del filme, el luchador exótico Cassandro, también conocido como Saúl Armendáriz.

En una entrevista dada al Programa, ambos mencionaron estar emocionados por presentar el filme en la capital michoacana “Era un reto para mí ver cómo reaccionaba México porque es sobre cultura mexicana”, menciona el luchador. La reacción fueron aplausos, porras y felicitaciones. Directora y protagonista tuvieron oportunidad de conversar con el público moreliano en tres ocasiones, en las cuales Losier se vio sorprendida por encontrar a gente de todas las edades y contextos: “Ser una extranjera en México es maravilloso porque la audiencia es extremadamente cálida y acogedora”.

Marie Losier nació en Francia, vivió por 22 años en Nueva York y pasó casi una década registrando la vida de un hombre que vive en la dualidad entre El Paso y Ciudad Juárez; para ella es más importante el hogar que la nacionalidad “Yo no pienso en ser francesa o estadounidense. Este filme es sobre Cassandro y el cine, pero creo que es hermoso que Cassandro esté en su país. La audiencia mexicana en el estreno se sintió inmediatamente conectada con él porque entienden de dónde viene”.

El cine de Losier es una celebración de la vida. Parecidas a un sueño, sus historias envuelven, sumergen al espectador en una fiesta de libertad, amor y diversión. Ya sean sirenas, animales antropomorfos, mujeres de la lucha libre o artistas underground, los personajes de Losier, inclinados al arte y la revolución, disfrutan de su autenticidad con sentido del humor logrando desafiar no sólo roles de género, sino cualquier categoría.

El estilo cinematográfico de la artista radica en que está involucrada en todo el proceso: diseño de vestuario, escenografía, guion, dirección, montaje, edición, diseño sonoro. Su herramienta preferida es el rollo de 16mm, con el que mantiene la sorpresa del revelado y la añadidura del sonido. Su trabajo, fuertemente influenciado por la pintura, se expresa en un collage audiovisual que sigue a su personaje con una profunda y dulce intimidad, que logra tras una larga convivencia con sus personajes “Lo hermoso de mis películas es que filmo a mis personajes por muchos años, entonces cada uno se convierte en un querido amigo para toda la vida, y pienso que es algo que el cine puede dar, hace de una familia una aún más grande”, dice la directora, quien tardó siete años en realizar el documental.

En su experiencia, Marie y Cassandro admiten los retos de trabajar con personas que se sienten tan cercanas, pero también las ventajas de la química creativa “¡Jugamos mucho! Eso es lo que tenemos en común, jugamos y reímos” dice con cariño la cineasta. A pesar de que la amistad entre ambos se hizo más fuerte con el paso de los años, durante el arduo registro de Losier la cámara atestiguó caídas del luchador “Pasamos por muchas emociones, pero es parte de la vida, del proceso” a lo que ella respondió “Sí hubo tiempos difíciles, pero eso es la amistad. No eres sólo una cosa, eres muchas, y en cualquier caso resistes, haces compañía, eres paciente, tienes amor. Cuando tienes amor todo fluye. La clave es no juzgar.”

Las dualidades que captura con encanto y osadía Cassandro, the exotico, se entrelazan en una telaraña de identidades “No es solamente que es un luchador exótico, es Cassandro y su cultura, su relación con Juárez y El Paso, con su familia, el ser diferentes capas de diferentes personalidades en términos de una batalla interior que también es política, y simplemente, el ser un ser humano”. Así, el retrato que hace Losier abarca muchas facetas de la vida de su protagonista. Su religión practicada a través de rituales espirituales indígenas y sus raíces católicas “después de ir a misa íbamos a la lucha libre”, dice el protagonista en el documental; su relación con su niñez, recuerdos y heridas; incluso momentos en los que hubiese preferido no ser filmado: “Lo que hizo Marie es que me ayudó a ir muy profundo en mi corazón y hablar sobre cosas de las que no me gusta hablar o revivir.”

El interés de Losier por la lucha libre se fundamenta en su carácter teatral y viene desde su infancia cuando veía las películas de El Santo, así que su transición a un país como México, fundamentado en el realismo mágico, fue natural. Cuando vivía en Nueva York le resultaba fácil ir al Distrito Federal, donde solía asistir a la Arena México para ver luchas en vivo. Fue aquí donde comenzó a retratarlas, como se puede ver en su cortometraje Bim Bam Boom. Las luchas morenas . También fue la época en la que entabló contacto con Cassandro, de quien decidió hacer un documental después de una conversación que mantuvieron en las trajineras de Xochimilco.

A la cineasta le interesó la vida del luchador gracias a su dualidad emotiva, la cual encontró en todo su alrededor “México es una celebración cinemática diaria de tristeza y alegría, abrumadoramente dramática. De alguna manera me siento cercana a eso. La vida siempre va de las lágrimas a la risa. Estás triste, vives momentos difíciles, y al mismo tiempo celebras estar vivo, celebras crear, porque crear te ayuda, así como la lucha libre. Para mí hacer películas es estar viva. Registrar la vida es crearle sentido porque siempre tomas lo mejor de ella” dice la directora refiriéndose a la importancia análoga de la lucha libre en la vida de Cassandro, la cual le ayudó a seguir adelante después de años de abusos cuando era niño: “El mensaje que da Marie a través de su cámara es que si te caes te tienes que levantar, y si te vuelves a caer te vuelves a levantar, es una guerra interna”.

Cassandro acaba de celebrar 30 años de ser luchador profesional, carrera en la que ha sido tres veces ganador del mundo y peleado en el Museo del Louvre, sin embargo, últimamente no ha pasado mucho tiempo en el ring “mejor tras vestidores haciendo nuevos talentos.” El éxito profesional y cariño del público se los ha ganado gracias a su talento como luchador, el cual, a pesar de venir acompañado de una multiplicidad de identidades (como lo quiere mostrar la directora a través de su lente), no se reduce a su orientación sexual o identidad de género: “En El Paso, mi tierra, me sigue mucha gente y nada que ver por lo exótico, sino por el profesionalismo porque soy muy buen luchador, de muy buena escuela y la gente me busca por algo” dice el luchador, quien actualmente se encuentra dando clases en México, Estados Unidos y algunos países de Europa.

Mara Fortes y Marie Losier

En el documental se le puede escuchar hablar sobre su preferencia sexual, el machismo, y lo que significa decidir usar maquillaje y diamantina en la lucha libre mexicana, y no una máscara “Me he ganado mi lugar y siempre voy a representar a mi comunidad donde tenga que estar, porque no voy a dejar que la política ni un presidente me defina a mí. Yo voy en contra de la marea, pero por una buena causa porque hoy no estamos en tiempos de matarnos, de bullying, de muchas cosas. Casi a diario puedo toparme con homofóbicos.”

Es por lo anterior que Cassandro se acerca a la diversidad desde el punto de vista de la discriminación y el activismo en favor a la aceptación de las sexualidades “Mi plan es seguir ayudando, pasando el mensaje, no callarme por mi comunidad LGBT porque la homosexualidad no es una enfermedad, la discriminación sí.”

Por su parte, la diversidad para Marie incluye, pero sobrepasa lo sexual y las etiquetas: “No me gusta poner las cosas en cajas, odio ser catalogada como ‘documental’, ‘ficción’, ‘LGBT’, me gusta más ser abierta. Hay mucha diversidad de personas, de películas, de creaciones, sin jerarquía, sin ‘más dinero’ o ‘menos dinero’”. Ambos, sin embargo, reconocen a los seres humanos como una multiplicidad de identidades que descansa en los cimientos de la universalidad: somos cultura, somos los lugares donde hemos vivido, y sin embargo todos nos hemos enfrentado a los retos del ser humano.

Al hablar sobre el futuro Cassandro afirmó que además de impulsar a nuevos luchadores, planea seguir siendo activista a favor de la libertad y en contra de la discriminación “La vida no depende de lo que los demás te acepten, sino de aceptarte a ti mismo, tienes que caminar tu propio camino, pero con belleza y mucha serenidad en estos tiempos de turbulencia, guerras, matanzas en Juárez y El Paso.” Tras su Retrospectiva en el PDS+M, Marie regresará a enseñar cine y continuar con proyectos “Amo transmitirles a jóvenes lo que puedo hacer. También empezaré desde cero para otra película, con los altos y bajos. Espero que sea algo bello”.

Además, la artista regresará a sus raíces en la Ciudad de Nueva York para la exhibición en el MoMA de tres programas de sus cortometrajes y uno de archivos nunca antes vistos, evento organizado en celebración de la integración de sus cortometrajes al acervo del emblemático museo neoyorkino. Además, la artista tendrá una presentación titulada “Reino animal: cuentos de lo dulce y lo amargo” en el Metrograph: “Nueva York es una locura. Todos los días ahí son una celebración de la locura. Todos a quienes conocí, amé y filmé están locos”.

 

 

 

Texto: Patricia Ríos

Fotografías: Karen Rubalcava

Marie Losier, invitada de honor al Programa de Diversidad Sexual + Morelia

Nos complace anunciar que nuestra invitada de honor al III Programa de Diversidad Sexual + Morelia será la realizadora francesa de cine experimental Marie Losier.

En su trabajo han destacado las miradas hacia las vidas y obras de artistas avant-garde. El cuerpo de su obra se muestra rutinariamente en los principales museos y festivales experimentales del mundo.

La cineasta nos acompañará en el estreno de Cassandro the Exotico!  y la presentación de The ballad of Genesis and Lady Jaye, ganadora del Teddy Award 2011 a Mejor Documental. Además contaremos con una extraordinaria muestra de sus cortometrajes: Eat My Make Up! , Slap! The Gondola, L’Oiseu de la Nuit, Bim Bam Boom: Las Luchas Morenas, Tony Conrad: DreaMinimalist, y Alan Vega: Just a Million Dreams.

Mara Fortes, curadora del Festival de Cine de Telluride,  describe así su obra: «La filmografía de Losier funge como crónica  invaluable de la vanguardia—prueba de su estatus como una de las mejores retratistas del cine que, sin embargo, rechaza las fórmulas del género […] donde la realidad, el sueño, la fantasía y el imaginario cinematográfico se fusionan en un universo enteramente propio.»

Cassandro, The Exotico!, es el segundo largometraje de Losier  y recibirá su estreno mexicano en Morelia, presentándose anteriormente en la sección Acid, paralela al Festival de Cannes.  El largometraje sigue a Saúl Armendáriz, atleta mexicano de Lucha Libre, abiertamente homosexual, a través de un viaje por sus luchas, dentro y fuera del cuadrilátero.

 

El III Programa de Diversidad Sexual + Morelia tendrá lugar del 21 al 24 de octubre en el Palacio de Clavijero de la capital michoacana. La programación completa se dará a conocer próximamente.

#juntossomosmasfuertes

El ensayo «Marie Losier: Radicalmente Radiante» de Mara Fortes aparecerá en el folleto oficial del Programa Morelia.

«Cassandro the Exotico!» un luchador homosexual de fe en Cannes 2018

El viernes se estrenó mundialmente en ACID, sección paralela al Festival de Cannes, Cassandro the Exotico! de Marie Losier sobre el luchador homosexual campeón del mundo en los noventas, Saúl Armendáriz. Losier capta la vida de este hombre de 48 años nacido en El Paso, Texas, dentro del ring donde se ve la pasión con la que enfrenta cada pelea y a la vez, la intimidad de episodios difíciles como el abuso, la drogadicción y la discriminación, que tras superarlos, lo llevaron a convertirse en luchador profesional.

Al finalizar la función de una de las secciones más versátiles de Cannes –fundada en 1993, con el objetivo de dar visibilidad a autores emergentes–, Cassandro, la directora franco americana y el equipo, participaron en una sesión de preguntas y respuestas con el público asistente que aplaudió con mucha emoción la vida y milagros de este personaje.

Como lo he dicho, no soy una víctima. Soy parte de este mundo que necesita sanar y quiero ser parte de esta sanación tanto para mi propio beneficio como para el de los demás

cassandro1
Cassandro (BBC)

Cassandro se llevó las manos a su corazón. Su mirada brillaba como la de alguien que disfrutaba ese momento como un éxito anhelado hacía tiempo. Agradecía una y otra vez al público curioso que preguntaba sobre los azares de su vida, a la vez que lo felicitaba por la valentía con la que desnuda su interior en el documental.

Me han llamado travesti, drag queen (…) en realidad sólo soy un ser humano, un luchador gay de México intentando mostrar lo valiente que he sido como persona a lo largo de treinta años. Ha sido un gran viaje. Como lo he dicho, no soy una víctima. Soy parte de este mundo que necesita sanar y quiero ser parte de esta sanación tanto para mi propio beneficio como para el de los demás. Voy a seguir abriendo mi alma y mi corazón porque nunca más volveré a callarme“, declaró el luchador.

Para mí todo el tiempo hay una dualidad entre “Saúl” y “Cassandro” –no “Cassandra”–, o como en la lucha libre mexicana, el mal contra el bien. La lucha libre me dio identidad y me validó como ser humano en este mundo. De hecho me hizo identificarme como una hombre gay, como mi verdadero ser. No conocía el mundo de la lucha libre y pensé que no pertenecía a él porque supuestamente es sólo para machos. Pero entonces llegué yo y he podido demostrar lo que verdaderamente es un macho.»

No conocía el mundo de la lucha libre y entonces llegué yo y he podido demostrar lo que verdaderamente es un macho

IMG_1535
El equipo de Cassandro, the Exotico! en su estreno en Cannes (Antonio Harfuch)

Muchas personas no entienden pero yo sí, porque he tenido que ser muy fuerte y enfrentar el dolor por el que he tenido que pasar desde que era un niño. ¿Por qué Dios me creó? Porque tenía que hacer la diferencia. Más que un salvador, yo tenía que ser el que de alguna manera podría ayudar a abrir los caminos de la comunidad LGBTQ. Este día me siento muy bendecido. Como pueden ver, la fe es el valor que me ha movido todo este tiempo”. 

Cassandro the Exotico! fue filmado en celuloide en 16 milímetros. Es producida por Tamara Films y es parte de los nueve documentales seleccionados por ACID, además de competir por la Queer Palm.

Fuente: Liberation

/ AH