
El oso ha sido venerado por varias civilizaciones, desde Norteamérica hasta China, pero pareciera que en ningún lugar ha sido tan representativo como en Berlín. Los osos han adornado edificios del gobierno y los escudos de las clases altas alemanas desde tiempos medievales. En 2001 los artistas Eva y Klaus Herlitz crearon estatuas de osos con fibra de vidrio en tamaño real, cada una decorada con diferentes estilos artísticos y mensajes sociales: cultura, futbol, caricaturas, tecnología, arte cubista, abstracto, realista; todas enfocadas en la identidad berlinesa, una ciudad antes dividida, antes devastada y hoy levantándose en alto, como un imponente oso en dos patas, representando una poderosa dualidad entre la armonía, creatividad y maternidad en contraposición a la defensa, valentía y poder propios de un guerrero.
Es por esto que el Programa de Diversidad Sexual + Morelia se siente orgulloso en presentar películas que han sido producidas o exhibidas en recintos y festivales berlineses. Estos trabajos no sólo muestran el enorme talento internacional en materia cinematográfica e historias LGBT+, sino también el perfil atrevido que tanto emociona y nutre a Berlín.
CINE ALEMÁN
El cine alemán ha sobrevivido problemas político-militares internos, así como su propia reconstrucción. Lo hemos visto levantarse de los escombros, celebrar y condenar la Humanidad, pero siempre de manera innovadora y perfeccionista. Desde inicios del Siglo XX el mundo quedó petrificado por la complejidad psicológica y artística del Expresionismo en El gabinete del doctor Caligari de Robert Weine, las distopías futuristas en Metrópolis de Fritz Lang, o las tradiciones en un ambiente de discriminación religiosa, cultural y social como es el contexto de El Golem de Carl Boese. A finales de Siglo, Werner Herzog y Win Wenders nos presentan una nueva mirada alemana, no exenta de agresividad como Aguirre: la ira de dios, o nostálgica ternura como Las alas del deseo. A últimas fechas, el cine alemán incluye brillantes comedias como ¡Adiós a Lenin! de Wolfgang Becker o Toni Erdman de Maren Ade, así como valientes reflejos de su pasado histórico como las galardonadas en los Óscares El tambor de hojalata de Volker Schlöndorff o La vida de los otros de Florian Henckel von Donnersmarck.
Del mismo modo, la herencia alemana al cine internacional se forma en grandes universidades como la Escuela Internacional de Cine de Colonia, La Universidad de Televisión y Cine de Munich y la Academia de Cine y Televisión Alemana de Berlín. Además, el país cuenta con fondos para la producción de cine nacional y también es sede de uno de los festivales más reconocidos en el mundo: la Berlinale.
El festival inició en 1951 con la proyección de Rebeca, la más reciente cinta de Alfred Hitchcock en la época, y desde entonces ha otorgado Osos de oro y plata a una gran variedad de películas, como la animación japonesa El viaje de Chihiro, la adaptación de teatro estadounidense 12 hombres en pugna, y el drama peruano ganador del Óscar La teta asustada. Asimismo, ha premiado a grandes realizadores como Vittorio de Sica, Paul Thomas Anderson, Jean-Luc Goddard, Costa-Gavras y Ang Lee.
Es este festival pionero en materia de cine queer y LGBT+ gracias a que en 1987 se crea el premio Teddy, otorgado actualmente a los mejores largometrajes, cortometrajes, documentales y trayectorias, así como un premio del Jurado, a lo mejor de estas historias. El primer galardón fue otorgado a Pedro Almodóvar por La Ley del deseo, y del mismo modo han sido reconocidos los actores Tilda Swinton y John Hurt, los directores Gus Van Sant, Todd Haynes, Françcois Ozon e Ira Sachs y las directoras latinoamericanas Claudia Llosa y Anahí Beineri.
BERLÍN EN MORELIA
En esta edición del Programa de Diversidad Sexual + de Morelia, recibiremos a Berlín de diferentes maneras. Por una parte, contaremos con la continuidad de nuestra alianza con el Festival de Cine Queer XPOSED el cual no sólo tiene como sede a Berlín, sino que fomenta la producción de cine queer alemán con un premio especial a residentes del país, así como un fondo otorgado a un proyecto seleccionado por un jurado.
XPOSED participará con una selección de lo mejor en su más reciente edición: ocho cortometrajes (todos dirigidos por mujeres) que el fundador, director y programador Bartholomew Sammut ha preparado para el público mexicano. Dentro de ellos se encuentran cortometrajes concentrados en el cuerpo de la mujer, desde su aceptación en forma y significado como Riot not Diet de Julia Fuhr Mann, Juck de Ulrika Bandeira, Julia Gumpert y Olivia Kastebring, así como Borderhole de Amber Bemak y Nadia Granados. También contamos con trabajos que desafían el género y la sexualidad binarias como My own wings de Katia Repina y Carla Moral, Rebellious essence de Ana Cigon, y Va-bene de Brenda Jorde. Por último, XPOSED presentará el despertar sexual con Latifúndio de Érica Sarmet, y un divertido viaje queer por Tasmania en The Eddies Unbelievably Unremarkable Trip Through The Tasmania de Kelly West.
En el terreno de los largometrajes, nuestra selección internacional cuenta con dos películas proyectadas en XPOSED: Terror Nullius de Soda_Jerk, un collage que mezcla ficción y material de archivo para llevarnos por un recorrido en el camino del género y la sexualidad; así como el filme que clausuró el festival, Who will fuck daddy? de Lasse Langström, un trabajo onírico, colorido y poético sobre el cuerpo que cambia y se reconoce.
Asimismo, en nuestra selección de cortometrajes internacionales se proyectarán dos trabajos que participaron este año en XPOSED, y tienen el mérito de haber sido galardonados en festivales internacionales como Les Îles de Yann Gonzalez, el ganador de la Queer Palm a Mejor Cortometraje en Cannes, así como Three centimeters de Lara Zeidan, ganador de la misma categoría en el premio Teddy en Berlín.
Otros ganadores del Teddy que se podrán disfrutar en Morelia este año son The Ballad of Genesis and Lay Jaye de Marie Losier, que formará parte de la retrospectiva que el Programa dedicará a esta gran cineasta; y Bixa Travesty de Kiko Goffman y Claudia Priscilla, ganador a Mejor Documental por su acercamiento a la artista brasileña Linn da Quebrada.
Dentro de nuestra programación, también se incluyen películas que se vieron este año en la Berlinale, tales como Las Herederas de Marcelo Martinessi, la primera cinta paraguaya en participar en este importante festival; y River’s edge de Isao Yukisada, filme japonés que inauguró la sección Panorama con una perspectiva juvenil. Este último se encuentra representando a esta sección encabezada por Paz Lázaro, junto con la producción española-estadounidense Bones of contention de Andrea Weiss sobre la represión a la comunidad LGBT+ bajo el franquismo; al igual que el filme Shakedown de Leilah Weinraub, documental sobre la vida nocturna underground creada por y para mujeres afroamericanas. Asimismo, se contará con la producción alemana QueerCore de Yony Layser, un documental sobre el movimiento LGBT-punk protagonizado por personalidades como Genesis P-Orridge, Beth Ditto y John Waters.
Todos estos trabajos no sólo revelan el gran potencial creativo en el ámbito cinematográfico internacional, sino el compromiso de la capital alemana con el cine de calidad técnica e historias que crean tanto como deconstruyen, mostrando nuevas maneras de ver y vivir a la Humanidad. Los lazos entre Berlín y Morelia se harán más estrechos con la búsqueda común de nuevas formas de expresión que impacten no sólo la relación entre espectador y película, sino cómo nos relacionamos con las realidades que se hacen cada vez más evidentes, tales como la diversidad sexual y de género.
El Programa de Diversidad + Morelia mostrará estos trabajos del 21 al 24 de octubre en el Palacio Clavijero de la capital michoacana.
Texto: Patricia Ríos
#juntossomosmásfuertes