Diversidad en la nueva Época de Oro del cine mexicano

Cuando la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) decidió instituir el Premio Ariel en 1946, el cine mexicano estaba en su época de esplendor. El nombre surgió del libro hómonimo de José Enrique Rodó, donde Ariel significa unidad y defensa de la cultura latinoamericana. En la primera edición, que contó con dieciséis categorías, La barraca, de Roberto Gavaldón recibió 14 nominaciones y 10 galardones, entre los que se incluyen Mejor Película y Mejor Dirección. La actriz Dolores del Río, por su parte, recibió el premio a Mejor Actriz por Las Abandonadas de Emilio “El Indio” Fernández 1994).

Este año, los Premios Ariel celebran su 60ª edición con 26 categorías, donde se incluye el Ariel de Oro que será otorgado a Queta Lavat, reconocida actriz del cine mexicano de la Época de Oro por títulos como Así se quiere en Jalisco (Fernando de Fuentes, 1942) –primer film mexicano a color-, Las tandas del principal (Juan Bustillo Oro, 1949), El derecho de nacer (Zacarías Gómez Urquiza, 1952), Cruz de amor (Federico Curiel, 1970), entre muchas otras.

El Ariel de Oro también será recibido por el fotógrafo suizo Toni Kuhn, egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), quien ha fotografiado películas y documentales como El día que vinieron los muertos (Luis Mandoki, 1982), Retorno a Aztlán (Juan Mora Catlett, 1991), La tarea (Jaime Humberto Hermosillo, 1991) y Novia que te vea (Guita Schyfter, 1994).

La reconocida actriz Queta Lavat y el fotógrafo suizo Toni Kuhn recibirán los Arieles de Oro

La premiación estará dedicada a La Luz del Cine –la cinefotografía–pues además de reconocer a figuras como Kuhn, continuará la exposición “Dirigida por” que desde años anteriores se coloca en las Rejas de Chapultepec, con fotografías de Carlos Somonte de los directores ganadores de pasadas ediciones.

En esta especial celebración del cine mexicano, el realizador Ernesto Contreras lleva la batuta como el Presidente de la Academia después de que la actriz Dolores Heredia terminara su mandato en 2017. Contreras además de presidir la Academia, destaca como nominado a Mejor Película por Sueño en otro idioma –ganadora del Premio del Público de Sundance 2017– y que cuenta con 16 nominaciones.

Otra de las películas que ha sido galardonada en Sundance (con una mención especial a guion) y que cuenta con 5 nominaciones es Tiempo Compartido, dirigido por Sebastián Hofmann, en co-escritura con Julio Chavezmontes, con quienes tuvimos una entrevista en la que se platicó sobre el cine independiente y la “nueva etapa de esplendor” del cine nacional.

«Las películas que participan, hablan de una calidad técnica y artística con la que el cine mexicano pueda vivir una nueva época de esplendor»

gidi
Karina Gidi, nominada a Mejor Actriz por «Los Adioses» (IMDb)

En la categoría de Mejor Película también se encuentra nominada La región salvaje de Amat Escalante, que le valió el León de Oro, a Mejor Director en Venecia en su edición 73, donde presenta la fragilidad del sexo y del amor en lugares donde impera la homofobia, el machismo, la misoginia y la hipocresía. “En La Región Salvaje la homosexualidad es vista como algo que debe disimularse y esconderse y la sexualidad se representa como un tabú, que puede ser placentero, pero a la vez letal. Una puerta se abre cuando la mujer empieza a mirar hacia su interior” (Crítica de África Sandonis: El Espectador Imaginario).

Escalante también está nominado en la categoría de Mejor Director, así como Lucía Gajá quien, con Batallas Íntimas, está nominada a Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Largometraje Documental, Edición y Música Original. Se trata de un documental que narra la historia de cinco mujeres que viven en diferentes países y que las une el haber sobrevivido a violencia doméstica. Con una narrativa desgarradora, pero sin imágenes violentas, Lucía Gajá denuncia un conflicto que no es exclusivo de una nacionalidad, condición social o idioma.

«Desde acoso hasta mascarillas, nada se escapa de estos retratos hechos sin enjuiciar ni engrandecer»

plaza
«Plaza de la Soledad» de Maya Goded, nominada a Mejor Documental y Mejor Ópera Prima (IMDb)

Compitiendo con Gajá por Mejor Documental se encuentra Plaza de la Soledad, también nominada a Mejor Ópera Prima, un documental de la fotógrafa y directora Maya Goded quien acompaña dignamente a mujeres que responden con independencia a la vida en cada una de sus esferas más íntimas, en donde ellas logran reconocerse así mismas al verse en pantalla en una realidad que está llena de esas plazas de soledad por las que todos han atravesado.

Los Años Azules de la hidrocálida Sofía Gómez Córdoba, compite en la categoría de Mejor Ópera Prima, en este primer trabajo hace el retrato de una generación de jóvenes buscando encontrar el camino entre sus sueños y la realidad que tendrán que enfrentar en su etapa de madurez.

Tamara y la Catarina tercer largometraje de Lucía Carreras (La boda de Baba, 2016), fue nominada por dos en el rubro de Mejor Actriz para Angelina Peláez y Ángeles Cruz, el filme se asoma a la vida solitaria de dos mujeres en los márgenes de la ciudad y cómo a través de la solidaridad es cómo encuentran una salida ante las problemáticas que ambos personajes viven.

«Zuno continúa inspirándose en la exploración de la identidad sexual, esta vez narrando la relación entre una ama de casa y una prostituta transexual»

oasis.jpg
«Oasis» de Alejandro Zuno, nominado a Mejor Cortometraje de Ficción (IMCINE)

Un proyecto que ha pasado por el Programa de Diversidad es el ahora nominado a Mejor Cortometraje de Ficción, Oasis, el cual fue parte del Mirador en su 2ª edición. Recientemente galardonado con la Diosa de Plata a Mejor Cortometraje de Ficción, el director Alejandro Zuno continúa inspirándose en la exploración de la identidad sexual, esta vez narrando la relación fortuita, pero profunda, entre una ama de casa y una prostituta transexual. Ellas conversarán íntimamente en un cuarto de hotel, borrando las aparentes diferencias entre ellas.

Asimismo, en el Mirador del II Programa de Diversidad Sexual se incluyó la película Oso Polar, film de Marcelo Tobar. Esta cinta recibió las nominaciones a Mejor Actor Principal para Humberto Busto y Mejor Coactuación Femenina para Verónica Toussaint. La historia narra el reencuentro de tres ex-compañeros de escuela, quienes reviven viejos resentimientos, particularmente el bullying que sufrió el protagonista debido a su orientación sexual. La película, después de haber ganado como Mejor Largometraje de Ficción en el XV FICM y formó parte del mirador del II Programa de Diversidad Sexual se presentó en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam Curaçao.

Junto con Verónica Toussaint está nominada Karina Gidi por Los Adioses, película de Natalia Beristáin, ha sido considerada como un «espléndido retrato femenino» que retoma la vida y la obra de la escritora Rosario Castellanos, filme que profundiza en los conflictos con su marido, hallando una contradicción entre amor, sacrificio y coraje.

Dentro de las jóvenes mexicanas que debutaron el año pasado fueron nominadas a la categoría de Revelación Femenina las actrices Macarena Arias por Alba, Ruth Ramos por La región salvaje, Ana Valeria Becerril por Las hijas de Abril, Nicolasa Ortiz Monasterio por Sueño en otro idioma y Paola Lara por Vuelven.

«Marina, una mujer trans que tendrá que enfrentarse a la injusticia, al rechazo social-familiar y al dolor de la pérdida»

mujer
«Una Mujer Fantástica» nominada a Mejor Película Iberoamericana (IMDb)

Por parte de la categoría Mejor Película Iberoamericana, se encuentran nominadas historias acerca de la diversidad sexual. Una Mujer Fantástica de Sebastián Lelio (Gloria, 2013), producida por Fábula y galardonada por las Academias de España, Estados Unidos y ahora nominada a la mexicana. Esta película cuenta con la actuación de Daniela Vega, como Marina, una mujer trans que tendrá que enfrentarse a la injusticia, al rechazo social-familiar y al dolor de la pérdida, debido a una situación repentina e inesperada con Orlando, su pareja. Marina buscará salir adelante con el único objetivo de continuar siendo libre.

Del mismo modo contamos con Últimos Días en la Habana, filme del director cubano Fernando Pérez. Cuba después de Fidel está abierta al futuro, un país que crece y se vislumbra en un edificio donde cohabitan diferentes generaciones y lo importante es aceptar las diferencias que aparecen en la vida cotidiana.

En esta categoría también vemos a la argentina Lucrecia Martel con Zama, adaptación de la novela homónima de Antonio Di Benedetto, película nominada en los Festivales de Rotterdam y la Habana y los Premios Goya, así como con ocho nominaciones actuales a los Premios Platino. En esta historia datada en el Siglo XVII presenciamos la espera en Asunción, Argentina, del oficial español Don Diego de Zama: “Es difícil imaginar que cualquier otro director lograra captar mejor esta distopía colonial como lo hace la increíble argentina, Lucrecia Martel.” («Film Review: Zama»: Variety)

«Tres ex-compañeros de escuela reviven viejos resentimientos, particularmente el bullying que sufrió el protagonista debido a su orientación sexual»

oso polar2
Humberto Busto y Verónica Toussaint nominados a Mejor Actor y Actriz por «Oso Polar» (Facebook)

Las películas que participan en las distintas categorías del Premio Ariel, hablan de una calidad técnica y artística con la que el cine mexicano pueda vivir una nueva época de esplendor, como una segunda Época de Oro, según el crítico Jorge Ayala Blanco: “Parece un chiste, pero así es. Hay cantidad de películas muy bien realizadas que por la mala distribución del cine en México se estrellan en la recuperación” (“El cine mexicano vive nueva Época de Oro”: Debate).

Nacionalmente, el IMCINE rompió en 2017 el record registrado en fomento a la producción desde la Época de Oro con 175 largometrajes producidos y 85 estrenados, en contra de 135 películas en 1958 (“El cine mexicano en 2017”:PECIME).

La ceremonia de los 60º Premios Ariel se llevará a cabo el próximo 5 de junio en el Palacio de Bellas Artes. A continuación la lista de las películas nominadas.

Mejor Película

Batallas Íntimas
La libertad del diablo
La región salvaje
Sueño en otro idioma
Tiempo compartido

Mejor Dirección

Lucia Gajá – Batallas íntimas
Everardo González – La libertad del diablo
Amat Escalante – La región salvaje
Natalia Beristain – Los adioses
Issa López – Vuelven

Mejor Actor
Leonardo Alonso – El vigilante
Daniel Giménez Cacho – Los adioses
Gabino Rodríguez – Los crímenes del Mar del Norte
Humberto Busto – Oso polar
Eligio Meléndez – Sueño en otro idioma

Mejor Actriz

Karina Gidi – Los adioses
Ángeles Cruz – Tamara y la catarina
Angelina Peláez – Tamara y la catarina
Cassandra Ciangherotti – Tiempo compartido
Arcelia Ramírez – Verónica

Mejor Coactuación Masculina

Emilio Echevarría – El elegido
Pedro de Tavira – Los adioses
Hoze Meléndez – Sueño en otro idioma
Juan Pablo de Santiago – Sueño en otro idioma
Miguel Rodarte – Tiempo compartido

Mejor Coactuación Femenina

Simone Bucio – La región salvaje
Joanna Laregui – Las hijas de Abril
Tessa Ia – Los adioses
Verónica Toussaint – Oso polar
Fátima Molina – Sueño en otro idioma

Mejor Actor de Cuadro
Héctor Holten – El vigilante
Hernán Mendoza – Las hijas de Abril
Norman Delgadillo – Los crímenes del Mar del Norte
Andrés Almeida – Tiempo compartido
Tenoch Huerta – Vuelven

Mejor Actriz de Cuadro

Bernarda Trueba – La región salvaje
Vico Escorcia – Los crímenes del Mar del Norte
Norma Angélica – Sueño en otro idioma
Mónica Miguel – Sueño en otro idioma
Mercedes Pascual – Tamara y la catarina

Revelación Masculina
Luis Amaya Rodríguez – Ayúdame a pasar la noche
Jesús Meza – La región salvaje
Máximo Hollander – Los herederos
Luis de la Rosa – Mientras el lobo no está
Juan Ramón López – Vuelven

Revelación Femenina
Macarena Arias – Alba
Ruth Ramos – La región salvaje
Ana Valeria Becerril – Las hijas de Abril
Nicolasa Ortiz Monasterio – Sueño en otro idioma
Paola Lara – Vuelven

Mejor Ópera Prima
Ayúdame a pasar la noche
El vigilante
Los años azules
Mientras el lobo no está
Plaza de la Soledad

Mejor Documental

Batallas íntimas
El maíz en los tiempos de guerra
La libertad del diablo
Plaza de la Soledad
Un exilio: Película familiar

Mejor Película Iberoamericana

Aquarius
La mujer del animal
Últimos días en la Habana
Una mujer fantástica
Zama

Mejor Guión Original
La libertad del diablo
La región salvaje
Sueño en otro idioma
Tiempo compartido
Vuelven

Mejor Edición

Batallas íntimas
La libertad del diablo
La región salvaje
Plaza de la Soledad
Vuelven

Mejor Fotografía

El elegido
La habitación
La libertad del diablo
Los adioses
Sueño en otro idioma

Mejor Música
Batallas íntimas
La libertad del diablo
La región salvaje
Plaza de la Soledad
Sueño en otro idioma

Mejor Diseño de Arte

El elegido
La habitación

Los adioses
Sueño en otro idioma

Vuelven

Mejor Maquillaje

El elegido
La habitación

Los crímenes del Mar del Norte
Sueño en otro idioma
Vuelven

Mejor Vestuario

El elegido
La habitación

Los adioses
Los crímenes del Mar del Norte
Sueño en otro idioma

Mejor Sonido
La habitación
La libertad del diablo
La región salvaje
Sueño en otro idioma

Vuelven

Mejores Efectos Especiales

El elegido
La habitación

La región salvaje
Purasangre

Sueño en otro idioma

Mejores Efectos Visuales

El elegido
La habitación
La región salvaje

Mientras el lobo no está
Vuelven

Mejor Cortometraje Animado
Amor, nuestra prisión
Cerulia
Nos faltan
Poliangular
Última Estación

Mejor Cortometraje Documental

Artemio
Juan Perros
La muñeca tetona
Relato familiar
Tecuani, Hombre Jaguar

Mejor Cortometraje Ficción

Chambelán
La Ramona
Libre de culpa
Mamartuile
Oasis

Ariel de Oro
Queta Lavat
Toni Kuhn

 

Fuentes: Premios Ariel; Cine Premiere (La Región Salvaje); Sensa Cine (Tamara y la Catrina); Variety (Últimos Días en la Habana); Film Affinity (Zama; Crímenes del Mar de Norte; Los Adioses); Premio Maguey (Los Años Azules); El Espectador Imaginario; Debate; PECIME; IMDb; Berlinale.

/ Redacción

Iberoamérica se une en los Premios Platino

Organizados por EGEA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores) con la colaboración de FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales), los Premios Platino del Cine Iberoamericano, celebran lo mejor de los 23 países de Iberoamérica. Año con año el evento se ha posicionado conjuntando a figuras de la industria de la región, directores, gestores culturales, actores, productores, promotores, guionistas, cinefotógrafos para hacer más sólida una industria valorada en los Festivales de cine más importantes del mundo.

El éxito del cine de la región tuvo su punto más alto, cuando Una Mujer Fantástica se coronó con el Premio Óscar a Mejor Película Extranjera. Destacan también Los Perros de Marcela Said, que compitió en Cannes en la Semana de la Crítica, Verano de 1993 de Carla Simón, ganadora de la Mejor Ópera Prima de la Berlinale, La defensa del dragón de Natalia Santa, nominada a la Cámara de Oro de Cannes y La cordillerade Santiago Mitre, que compitió en la Selección Oficial de Cannes.

Sin conflictos de lengua, sin discusiones sobre geopolítica, sin trazos en el mapa, Iberoamérica estuvo aliada 

mujer
«Una Mujer Fantástica» (IMDb)

Los Platino se han vuelto un esfuerzo tangible por celebrar una industria en contextos de ausencia de apoyos y de escasez de recursos. Más de 800 largometrajes de todos los países de Iberoamérica participaron para ser candidatos. Países como Cuba, Nicaragua, Argentina, Brasil, España, Colombia compitieron en nominaciones que dan cuenta del posicionamiento técnico y artístico del cine iberoamericano en 2017.

Este año los Premios Platino llegaron a su quinta edición en la Riviera Maya, en XCARET México, un paraíso de colores, en el mágico sureste mexicano, cuna de una de las civilizaciones prehispánicas más importantes de América. Las cuatro ediciones pasadas viajaron por países como Panamá, Uruguay y España, reconociendo a películas como Gloria de Sebastián Lelio, Relatos Salvajes de Damián Szifron, El abrazo de la serpiente de Ciro Guerra y El ciudadano ilustre de Mariano Cohn y Gastón Duprat.

El pasado fin de semana, México le dio la bienvenida a cada una de las películas nominadas para continuar con los esfuerzos por unir a Iberoamérica. Películas que resumen la fortaleza de este cine que puede hablar el mismo idioma pero con un acento particular. O que puede mostrar la riqueza de países como Brasil bajo un contexto similar de colonización europea o de sistemas de producción. Los Platino miran una región y descubren aquellos lazos que unen más allá de la lengua.

Los Platino miran una región y descubren aquellos lazos que unen más allá de la lengua

habana1
«Últimos Días en la Habana» (Guía del Ocio)

México recibió nominaciones por Las Hijas de Abril de Michel Franco, Premio del Jurado de Una Cierta Mirada en el festival de Cannes por la actriz Emma Suárez y por Ingobernable, teleserie por la que la actriz mexicana Kate del Castillo fue nominada a Mejor Interpretación Femenina. Del mismo modo, fue la actriz mexicana Adriana Barraza quien recibió este año el Premio Platino de Honor gracias a su trayectoria cinematográfica.

La película cubana con co-producción española, Últimos días en la Habana de Fernando Pérez, también fue nominada después de una amplia participación en Premiaciones LGBT como el Premio Maguey. Otros nombres que figuraron en las nominaciones son: Alex de la Iglesia, Isabel Coixet, Lissette Orozco, los actores Alfredo Castro, Javier Bardem, Daniel Giménez Cacho, Antonia Zegers y la musa española Maribel Verdú.

La gran ganadora de este año fue la cinta chilena Una Mujer Fantástica la cual se llevó cinco estatuillas: Mejor Dirección de Montaje para Soledad Salfate, Mejor Interpretación Femenina para Daniela Vega, Mejor Guion para Sebastián Lelio y Gonzalo Maza, Mejor Dirección para Sebastián Lelio y Mejor Película Iberoamericana, máximo galardón de la noche.

Ahora todos tenemos una opinión sobre qué significa la identidad de género

vega
Daniela Vega en los Premios Platino (CNN Chile)

Como presentadora, la actriz trans Daniela Vega enfatizó que la manifestación por los derechos de la mujer no es una moda transitoria, sino un “salto a la libertad”. La intérprete galardonada dijo en un sencillo, pero contundente discurso de aceptación: “Yo me he caído muchas veces en la vida y me he parado todas esas veces, y los invito a ustedes a caerse, a experimentar la humanidad, y a levantarse una y otra vez por las mujeres, por los derechos humanos, por esos hombres y mujeres olvidados en el tiempo, por esas personas que el reloj borró, por esas personas que hoy no están, por todos aquellos, por ustedes y por nosotros. Muchas gracias y viva el cine”. Su director, Sebastián Lelio, la reconoció como una de las inspiraciones para la película, debido a “la energía, gracia y poesía” con la que siempre ha logrado levantarse.

El cineasta, dice Lelio, puede proponer al espectador una “nueva luz” para generar una nueva conciencia, la cual puede llevar a la acción y, por lo tanto, al cambio. El cine es poder, es responsabilidad, es lucha por la igualdad. Así, el productor Juan de Dios Larraín mencionó que Una Mujer Fantástica había logrado algo inesperado: “Ahora todos tenemos una opinión sobre qué significa la identidad de género”.

El cine es poder, es responsabilidad, es lucha por la igualdad

estiu
«Verano de 1993» Ganadora a Mejor Ópera Prima (IMDb)

La segunda película con más galardones fue Zama de la directora argentina Lucrecia Martel, la cual se llevó el premio a Mejor Dirección de Sonido para Guido Berenblum, Mejor Dirección de Fotografía para Rui Poças y Mejor Dirección de Arte para la brasileña Renata Pinheiro. Por su parte, el premio a Mejor Ópera Prima fue para el filme autobiográfico Verano de 1993 de la joven directora y guionista catalana Carla Simón Pipó.

En esta edición, brilló una estrella del cine iberoamericano: Adriana Barraza, nominada al Óscar por Babel en 2006 y ganadora del Ojo a Mejor Actriz en el FICM 2016 por el filme Todo lo Demás de la sinaloense Natalia Almada. El comité de este galardón reconoció “la impresionante y polifacética carrera que además destaca por su compromiso y dedicación a la industria cinematográfica”.

Quien no tiene fuerza para sostener un sueño no tendrá fuerza para sostener su vida”

adriana
Adriana Barraza en los Premios Platino (El Debate)

Barraza anudó su indignación a la de la comunidad cinematográfica mexicana lamentando el secuestro y asesinato de Javier Salomón Aceves Gastélum, Jesús Daniel Díaz García y Marco Francisco García Ávalos, estudiantes de cine secuestrados y asesinados por el CJNG el pasado 19 de marzo: “Como ser humano lamento profundamente que todos nosotros nos hayamos perdido la oportunidad de ver una película de ellos, de disfrutarlos, de verlos, de ver qué querían decir en las pantallas (…) Dedico este premio Platino a los alumnos que ya no están, pero también a los que están y pisan fuerte» dijo la actriz en su discurso de aceptación, en el cual también recordó a los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y al resto de los miles de jóvenes asesinados en el país, exigiendo a los gobernantes mexicanos verdad y justicia.

Con una voz poderosa, un poco pausada por la emoción, Barraza levantó su estatuilla y proclamó “Quien no tiene fuerza para sostener un sueño no tendrá fuerza para sostener su vida”.

Los 5º Premios Platino se celebraron en una ceremonia con tono político que involucró temas como la violencia en México, así como los derechos de las mujeres y la comunidad trans. Fue una ceremonia de fiesta con las participaciones de músicos como Maná, la improvisación de los raperos Aczino vs Arkano y Asier Etxeandia con sus ojos maquillados. Pero fue, más que nada, la reafirmación del poder del cine como un agente de reflexión, de cambio y unidad. Sin conflictos de lengua, sin discusiones sobre geopolítica, sin trazos en el mapa, Iberoamérica estuvo aliada el 29 de abril para recordar e impulsar la importancia del arte como común denominador de resistencia en un mundo complejo donde aún se respira guerra, xenofobia e intolerancia.

/ Redacción