«OASIS» DE LA CLANDESTINIDAD A LA VISIBILIDAD. Entrevista con Alejandro Zuno

«En general creo que todo el cine de diversidad además de tener un valor cinematográfico, también tiene un valor social cuando aporta a la visibilidad».

En Oasis, segundo cortometraje de Alejandro Zuno (Cuarto de Hotel, 2016), Ofelia (Norma Pablo) sale del metro Bellas Artes de la Ciudad de México y camina por la emblemática Alameda Central del Centro Histórico. Tiene un objetivo: encontrar el Bar Oasis, donde, según una amiga suya, su marido Agustín pasa las noches bailando con otros hombres. La vida es azar, casualidad y lo que se creía encontrado es sólo un paso a lo que en verdad se necesita. Ofelia, en la búsqueda de lo que pensaba era suyo, hallará algo nuevo, Jackeline (Morgana Love), una prostituta transgénero que la levanta de su caída ante la revelación del Oasis.

Zuno, realizador, guionista y editor cuequero, siguió los pasos de Ofelia por la línea azul del metro para llegar a la función del Programa de Diversidad Sexual + en el Museo Memoria y Tolerancia, donde Oasis (recientemente galardonado con el Premio Ariel y la Diosa de Plata) fue presentado para participar en el cine debate del Centro Educativo Tuper y responder a las preguntas respecto a su inspiración para el diseño de arte, hasta sus preocupaciones por la situación socio-política de la comunidad LGBT+ en México. “Pensaba que iba a haber mucha gente joven y mucha gente gay. Me di cuenta que había un público muy diverso. Siempre es muy enriquecedor escuchar sus comentarios”.

IMG_9145
Alejandro Zuno durante la sesión de Q&A en el Museo de Memoria y Tolerancia (Patricia Ríos)
  • El CUEC y el oficio del asistente de dirección.

“Me dejé llevar por esta cosa de asistir, asistir, asistir, y de repente me entró esta necesidad muy fuerte por dirigir. Entonces levanté Cuarto de Hotel de mi dinero, sin apoyo, y en realidad mi único objetivo era volver a dirigir”.

En 2002, Zuno comenzó sus estudios en el CUEC donde conoció a Ernesto Conteras (Párpados Azules2007), a quien considera su “padrino cinematográfico”. “Él iba saliendo del CUEC cuando yo entré. Generalmente dos alumnos destacados de la última generación forman parte del comité de selección de la nueva generación. Cuando yo entré en ese comité de selección estaban Ernesto Contreras y Alejandra Sánchez (Smuack, 2015). Ernesto me asesoró en la tesis, me invitó a asistirle en dirección en Las Oscuras Primaveras (2014), y tenemos una relación armónica de colaboración, de intercambiar opiniones. Él me da a leer sus guiones, yo le doy a leer los míos; nos vamos a tomar un mezcal y platicamos de nuevas sugerencias”.

Una de las huellas más importantes que le dejó su periodo universitario fue la camaradería con sus compañeros de generación, con quienes sigue colaborando en proyectos, como con su fotógrafa Ximena Amann: “Nos conocemos tan bien que ella sabe mis gustos, yo sé lo que le gusta a ella. Poner la cámara, encuadrar, hoy resulta muy sencillo.” Fue en esta época cuando comenzó a establecer las preocupaciones que guiarían su trabajo, particularmente aquellas en las que se encuentren la sinceridad y un impulso enraizado en historias profundas y personales.

En el CUEC tuvo a maestros como Roberto Fiesco (Club Amazonas, 2016) quien menciona haberle dado su primera oportunidad como segundo asistente de dirección. “A mí este oficio me ha permitido vivir del cine”, menciona el cineasta que también ha colaborado con Astrid Rondero (Aguas Quietas, 2011), Luis Urquiza (Obediencia Perfecta, 2014), entre otros. Con agradecimiento y humildad, declara que ha aprendido mucho y que desde entonces ya sentía el ímpetu de dirigir su propio proyecto: “Me dejé llevar por esta cosa de asistir, asistir, asistir, y de repente me entró esta necesidad muy fuerte por dirigir. Entonces levanté el cortometraje Cuarto de Hotel (Selección Oficial, FICM 2016), de mi dinero, sin apoyo, y en realidad mi único objetivo era volver a dirigir. Ya tenía una necesidad muy fuerte por crear. Ahora lo que me está sucediendo es que tengo que irme despidiendo poco a poco de la asistencia y empezar a concentrarme en mis proyectos como director.” Este cortometraje significó no sólo el regreso de Zuno a la dirección, sino también el inicio de su firma autoral. En él se vislumbra una tenue pero enriquecida crítica social a la situación de las mujeres trans en México, relacionado con los temas morales, económicos, religiosos, morales y de derechos.

Cuarto de Hotel (Filmin Latino)
Fotograma de «Cuarto de Hotel» (Filmin Latino)
  • Rostros de mujer, cuartos de hotel.

“En el cine mexicano hay muchas protagonistas mujeres, pero son protagonistas llenas de estereotipos y tienen preocupaciones superficiales. Me surge esa necesidad de visibilidad de otros rostros de la mujer”.

Un gran tema que ha comenzado a influir en su obra es el mundo femenino. Su primera influencia fue la relación con su madre: “Cuando yo nací ella tenía 18 años, estaba estudiando la carrera en la UNAM y estaba envuelta por un ambiente o búsqueda de cosas distintas. Yo recuerdo que en casa no había televisión y ella buscaba mostrarme otras cosas.” Aunque su madre es economista, se interesaba por acercar a Alejandro al cine. Un vívido recuerdo son las proyecciones infantiles en la Muestra Internacional de Cine: “Me llevó a ver películas francesas. Mucho tiempo después yo identifiqué ‘¡Ah, claro! Eso era de Chabrol (Le Beau Serge, 1958) y ella ni lo sabía.” Cuando le comentó sus intereses, ella se encargó de fomentar su primer acercamiento al cine: la actuación. “Me empezó a llevar a clases de teatro para niños, luego para adolescentes. Pasé casi toda mi adolescencia en la Casa del Teatro y ahí fue donde descubrí que existía un director que trabajaba con los actores y que llevaba la batuta”. La literatura también ha sido una herramienta importante de inmersión hacia ese universo. “Ahora estoy clavado con una canadiense que se llama Alice Munro (Premio Nobel de Literatura, 2013). Son historias cortas y siempre sus protagonistas son mujeres, me interesa mucho el mundo femenino.”

Su trabajo es el reflejo de historias sobre sus preocupaciones por la sexualidad y la identidad de género, en conjunto con sus implicaciones sociales. Dentro de sus personajes están prostitutas trans, jóvenes gay tomándose de la mano en público y mujeres sensibles pero fuertes. No es fortuito que dentro de sus principales influencias estén Pedro Almodóvar (La Ley del Deseo, 1987), François Ozon (La Piscina, 2003) y Julio Medem (Habitación en Roma, 2010): “Estoy viendo que en el cine mexicano hay muchas protagonistas mujeres, pero son protagonistas llenas de estereotipos y tienen preocupaciones superficiales. Yo digo ‘bueno, no son mis amigas, no son las mujeres a mi alrededor’, entonces también me surge esa necesidad de visibilidad de otros rostros de la mujer”.

IMG_6877
Fotograma de «Oasis» (Cortesía de Alejandro Zuno)

Los elementos comunes que ha mostrado hasta ahora, son los cuartos de hotel, los personajes de la comunidad LGBT+ y los confidentes inesperados. Dos mundos diferentes que se entienden muy bien y encuentran en el otro comprensión, amor y cariño. Para él, la vida está marcada por casualidades. Es por ello que sus personajes están unidos por relaciones azarosas, y sólo por un corto tiempo. En Los Ojos de Emilio (2005) un chico que está dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias por amor, lo encuentra en una relación casual pero inolvidable. En La Despedida de Eugenio (2009) el vacío y la tristeza se disuelven en abrazos y confesiones; Cuarto de Hotel (2016) la identidad clandestina QUE encuentra su luz en una completa desconocida; por último en Oasis, Ofelia descubre un paraje en medio del desierto en Jackeline.

Oasis es la culminación de un camino de aprendizaje. Ha sido el proyecto en el que ha percibido más colaboración con su equipo y donde elevó sus propios niveles de exigencia: “Ya no quiero trabajar si no es de esa manera, porque significa respeto a mi oficio, pero también al espectador. Lo que me quedó claro es que di el cien, no pude haber dado más, fue una entrega absoluta al trabajo. Aprendí mucho del trabajo con los actores, me preparé mucho para enfrentarme a ellos.” Sus dos actrices protagónicas son Norma Pablo (Fisuras, Roberto Fiesco, 2016) y Morganna Love (Made In Bangkok, Flavio Florencio, 2015): “¡Con ellas hice un trabajo!” dice entre risas “sólo son 16 minutos y estuvimos trabajando mes y medio; con Morganna dos meses de varias sesiones a la semana para la construcción de personaje.”

El cineasta mencionó estar muy agradecido con el equipo que colaboró en este cortometraje: “Yo hice Oasis invitando a mis amigos. El presupuesto era muy poquito y no tenía para pagarles lo que ellas cobran, y la verdad es que lo hicieron porque nos queremos, porque hay una visión en común, porque había una historia que nos entusiasmaba juntos. Eso también rescato de haber asistido, he conocido gente maravillosa.”

IMG_6657
Fotograma de «Oasis» (Cortesía de Alejandro Zuno)
  • VIH, machismo y galardones

“Una problemática social que a mí me parece muy dramática es el de las mujeres infectadas con VIH/SIDA. Realmente hay pocos estudios sobre eso, pero es la tercera epidemia de SIDA en el país”.

Es por todo esto lo anterior –la colaboración con su equipo, el trabajo exhaustivo con sus actrices, su absoluto compromiso- que Oasis ha sido su película más exitosa hasta el momento (ganadora recientemente del Premio Ariel a Mejor Cortometraje de ficción). Pero Zuno no se deja llevar por el brillo del reconocimiento: “Ganar un premio se siente muy bonito, pero los premios los puedes poner en tu librero y ahí se quedan, creo que lo importante es seguir filmando.”

Uno de los logros de esta película fue haber recibido el apoyo del IMCINE, lo cual Zuno reconoce como un avance institucional contra la fobia y discriminación a la comunidad LGBT+, tanto con los realizadores como con las historias: “Yo escucho historias de Roberto (Fiesco) sobre que en esos años era muy difícil encontrar apoyos gubernamentales porque no se apoyaban películas de homosexuales, y ahora Oasis está filmado con un apoyo del IMCINE. Yo tuve la oportunidad de ser jurado ahí y lo que discutíamos era la calidad de los proyectos, no los temas. Creo que ha habido un avance importante.”

IMG_6549
Fotograma de «Oasis» (Cortesía de Alejandro Zuno)

Oasis es un paso adelante en materia de visibilidad de la diversidad sexual y sus impactos sociales. “Una problemática social que a mí me parece muy dramática es el de las mujeres infectadas con VIH/SIDA. Realmente hay pocos estudios sobre eso, pero es la tercera epidemia de SIDA en el país: mujeres de bajos recursos, baja escolaridad, que son infectadas por sus maridos que tienen relaciones sexuales fuera del matrimonio. Este fenómeno me parece que encierra, que habla mucho de nosotros como sociedad. Por un lado, que no hemos sido capaces de aceptar nuestra diversidad, y por eso hay tantos hombres que se ven llevados a llevar una vida heterosexual: casarse con una mujer, tener hijos, pero no es que lo hagan por cabrones, lo hacen porque también son víctimas de una sociedad que no les permite vivir abiertamente su preferencia sexual y ellos creen que no hay otra alternativa. Claro, los deseos pueden más y se ven llevados a llevar una vida clandestina y no saben cómo cuidarse, protegerse, porque tampoco les están llegando las campañas de prevención o detención.”

El reto para Zuno fue escribir un guion con una crítica social implícita y objetiva, que no cayera ni en lo explicativo ni en los juicios. Un ejemplo es la escena en la que Ofelia entra al bar Oasis: “Yo no quiero juzgar a mis personajes. No quería decir ‘este hombre es un cabrón’, y de hecho se muestra el lugar como un espacio de celebración, no es un lugar sórdido, no vemos a los hombres tristes. Se ven felices, sonriendo, porque me parece que la labor del cineasta con sus personajes es abrazarlos y comprenderlos sin importar las circunstancias que estén viviendo y hacer una crítica más profunda pero no a ellos sino al contexto social que nosotros mismos hemos generado y permitido que siga.

Las víctimas de la violencia y la discriminación no sólo son de la comunidad LGBT+, son también las mujeres heterosexuales que confían ciegamente en sus esposos pero que en realidad desconocen sus preferencias sexuales, un tema importante de visibilizar: “Me sorprende cómo la comunidad gay hemos aprendido a cuidarnos y hemos dejado de ser un grupo vulnerable, y las mujeres que están casadas, que llevan una vida monógama se han convertido en un grupo vulnerable. Entonces espero que esté aportando visibilidad a eso, en general creo que todo el cine de diversidad además de tener un valor cinematográfico también tiene un valor social en ese aspecto de aportar a la visibilidad.”

Ariel (Multimedios)
Con «Oasis» Zuno ganó el premio Ariel a Mejor Cortometraje (Multimedios)
  • El cine, su compromiso con la comunidad LGBT+

“Mi ópera prima trata de la intersexualidad, es un tema que es muy difícil, mucha gente ni siquiera sabe a qué se refiere. Espero que efectivamente los premios abran puertas que voy a seguir tocando”.

La preocupación de Zuno por el ambiente político en materia LGBT+ se puede encontrar también en su cortometraje 25 Días de Lluvia y Sol (2005) para el cual documentó la 25ª marcha del orgullo en la capital mexicana. Hoy, a quince años del documental, ve en el país un proceso diverso, pero aún sin concluir: “En esos años uno no le daba tan fácil la mano a su novio en la calle, y ahora se ha vuelto una imagen común en ciertas zonas de la Ciudad de México: en la Condesa, en la Roma, en la Zona Rosa. Todavía hay otras zonas donde es más complicado, pero en general creo que en la Ciudad sí ha habido una apertura hacia la diversidad sexual, pero no sucede lo mismo en otros estados del norte o del sur. Justo esta epidemia de VIH/SIDA está en Chihuahua, en Nuevo León, en Estados donde todavía reina una sociedad más conservadora, el machismo, donde muchos hombres a pesar de ser homosexuales no conciben vivir abiertamente su preferencia sexual y se tienen que casar.”

Al respecto, Zuno ve como algo muy positivo el que se cuente con espacios donde se puedan exhibir películas sobre diversidad sexual en México, en pos de crear visibilidad de las comunidades que han sido marginadas y discriminadas: “Lo que está haciendo ahora el Programa de Diversidad Sexual + de Morelia, de presentar películas en el Museo de Memoria y Tolerancia se me hace genial, es una labor increíble que reivindica la difusión. Cuando existen estas cosas nos da esperanza a los directores.”

El cineasta también tuvo oportunidad de darnos un adelanto de su siguiente trabajo. Su ópera prima abordará otro color del prisma de la diversidad sexual, continuando por el camino de presentarnos de manera humana a las personas que no se retratan frecuentemente en el cine mexicano: “Mi película trata de la intersexualidad, es un tema que es muy difícil, mucha gente ni siquiera sabe a qué se refiere, estoy un poco preocupado de no conseguir los apoyos. Espero que efectivamente los premios abran puertas, yo voy a seguir tocándolas”.

IMG_9171
Alejandro Zuno en el Museo de Memoria y Tolerancia (Patricia Ríos)

Si algo muestra el cine de Alejandro Zuno, sea o no su intención, es que la humanidad es rica porque es diversa. Hay poco control en el azar, en la vida cotidiana; paradójicamente es la responsabilidad de la sociedad, la construcción del entorno, sea a partir del arte o de asociaciones civiles.

Con este espíritu, es primordial combatir el miedo a la libre expresión, a dejar ir y sentir amor. Moerlia continuará en su esfuerzo por ampliar los espacios, las temáticas, la libertad de expresión en el cine mexicano para que cineastas como Alejandro Zuno, puedan encontrar sus voces y brindar historias que no apelen a prejuicios, sino a sentimientos universales; para que las mujeres y la comunidad LGBT+ se puedan sentir fielmente representadas en pantalla fuera de estereotipos anacrónicos fundados por el odio, la incomprensión, la distancia, la cosificación. Mujeres como Jackeline, deben ser vistas a los ojos porque en cualquier desconocida puede descansar una amistad comprensiva, a pesar de las diferencia. Iluminar la clandestinidad y la vergüenza para que personas como Agustín puedan vivir su sexualidad libremente, de manera sana y con el regocijo del amor.

El Programa de Diversidad Sexual + de Morelia se siente honrado por la participación del galardonado cineasta mexicano Alejandro Zuno, en el Museo de Memoria y Tolerancia, y le desea lo mejor para su ópera prima y futuros proyectos, los cuales son parte de un camino hacia una cinematografía nacional orgullosa de su diversidad.

Fuentes: Vimeo Alejandro Zuno, IMDb.

Texto: Patricia Ríos con la colaboración de Antonio Harfuch y Frida Bárbara Monjarás

Diversidad en la nueva Época de Oro del cine mexicano

Cuando la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) decidió instituir el Premio Ariel en 1946, el cine mexicano estaba en su época de esplendor. El nombre surgió del libro hómonimo de José Enrique Rodó, donde Ariel significa unidad y defensa de la cultura latinoamericana. En la primera edición, que contó con dieciséis categorías, La barraca, de Roberto Gavaldón recibió 14 nominaciones y 10 galardones, entre los que se incluyen Mejor Película y Mejor Dirección. La actriz Dolores del Río, por su parte, recibió el premio a Mejor Actriz por Las Abandonadas de Emilio “El Indio” Fernández 1994).

Este año, los Premios Ariel celebran su 60ª edición con 26 categorías, donde se incluye el Ariel de Oro que será otorgado a Queta Lavat, reconocida actriz del cine mexicano de la Época de Oro por títulos como Así se quiere en Jalisco (Fernando de Fuentes, 1942) –primer film mexicano a color-, Las tandas del principal (Juan Bustillo Oro, 1949), El derecho de nacer (Zacarías Gómez Urquiza, 1952), Cruz de amor (Federico Curiel, 1970), entre muchas otras.

El Ariel de Oro también será recibido por el fotógrafo suizo Toni Kuhn, egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), quien ha fotografiado películas y documentales como El día que vinieron los muertos (Luis Mandoki, 1982), Retorno a Aztlán (Juan Mora Catlett, 1991), La tarea (Jaime Humberto Hermosillo, 1991) y Novia que te vea (Guita Schyfter, 1994).

La reconocida actriz Queta Lavat y el fotógrafo suizo Toni Kuhn recibirán los Arieles de Oro

La premiación estará dedicada a La Luz del Cine –la cinefotografía–pues además de reconocer a figuras como Kuhn, continuará la exposición “Dirigida por” que desde años anteriores se coloca en las Rejas de Chapultepec, con fotografías de Carlos Somonte de los directores ganadores de pasadas ediciones.

En esta especial celebración del cine mexicano, el realizador Ernesto Contreras lleva la batuta como el Presidente de la Academia después de que la actriz Dolores Heredia terminara su mandato en 2017. Contreras además de presidir la Academia, destaca como nominado a Mejor Película por Sueño en otro idioma –ganadora del Premio del Público de Sundance 2017– y que cuenta con 16 nominaciones.

Otra de las películas que ha sido galardonada en Sundance (con una mención especial a guion) y que cuenta con 5 nominaciones es Tiempo Compartido, dirigido por Sebastián Hofmann, en co-escritura con Julio Chavezmontes, con quienes tuvimos una entrevista en la que se platicó sobre el cine independiente y la “nueva etapa de esplendor” del cine nacional.

«Las películas que participan, hablan de una calidad técnica y artística con la que el cine mexicano pueda vivir una nueva época de esplendor»

gidi
Karina Gidi, nominada a Mejor Actriz por «Los Adioses» (IMDb)

En la categoría de Mejor Película también se encuentra nominada La región salvaje de Amat Escalante, que le valió el León de Oro, a Mejor Director en Venecia en su edición 73, donde presenta la fragilidad del sexo y del amor en lugares donde impera la homofobia, el machismo, la misoginia y la hipocresía. “En La Región Salvaje la homosexualidad es vista como algo que debe disimularse y esconderse y la sexualidad se representa como un tabú, que puede ser placentero, pero a la vez letal. Una puerta se abre cuando la mujer empieza a mirar hacia su interior” (Crítica de África Sandonis: El Espectador Imaginario).

Escalante también está nominado en la categoría de Mejor Director, así como Lucía Gajá quien, con Batallas Íntimas, está nominada a Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Largometraje Documental, Edición y Música Original. Se trata de un documental que narra la historia de cinco mujeres que viven en diferentes países y que las une el haber sobrevivido a violencia doméstica. Con una narrativa desgarradora, pero sin imágenes violentas, Lucía Gajá denuncia un conflicto que no es exclusivo de una nacionalidad, condición social o idioma.

«Desde acoso hasta mascarillas, nada se escapa de estos retratos hechos sin enjuiciar ni engrandecer»

plaza
«Plaza de la Soledad» de Maya Goded, nominada a Mejor Documental y Mejor Ópera Prima (IMDb)

Compitiendo con Gajá por Mejor Documental se encuentra Plaza de la Soledad, también nominada a Mejor Ópera Prima, un documental de la fotógrafa y directora Maya Goded quien acompaña dignamente a mujeres que responden con independencia a la vida en cada una de sus esferas más íntimas, en donde ellas logran reconocerse así mismas al verse en pantalla en una realidad que está llena de esas plazas de soledad por las que todos han atravesado.

Los Años Azules de la hidrocálida Sofía Gómez Córdoba, compite en la categoría de Mejor Ópera Prima, en este primer trabajo hace el retrato de una generación de jóvenes buscando encontrar el camino entre sus sueños y la realidad que tendrán que enfrentar en su etapa de madurez.

Tamara y la Catarina tercer largometraje de Lucía Carreras (La boda de Baba, 2016), fue nominada por dos en el rubro de Mejor Actriz para Angelina Peláez y Ángeles Cruz, el filme se asoma a la vida solitaria de dos mujeres en los márgenes de la ciudad y cómo a través de la solidaridad es cómo encuentran una salida ante las problemáticas que ambos personajes viven.

«Zuno continúa inspirándose en la exploración de la identidad sexual, esta vez narrando la relación entre una ama de casa y una prostituta transexual»

oasis.jpg
«Oasis» de Alejandro Zuno, nominado a Mejor Cortometraje de Ficción (IMCINE)

Un proyecto que ha pasado por el Programa de Diversidad es el ahora nominado a Mejor Cortometraje de Ficción, Oasis, el cual fue parte del Mirador en su 2ª edición. Recientemente galardonado con la Diosa de Plata a Mejor Cortometraje de Ficción, el director Alejandro Zuno continúa inspirándose en la exploración de la identidad sexual, esta vez narrando la relación fortuita, pero profunda, entre una ama de casa y una prostituta transexual. Ellas conversarán íntimamente en un cuarto de hotel, borrando las aparentes diferencias entre ellas.

Asimismo, en el Mirador del II Programa de Diversidad Sexual se incluyó la película Oso Polar, film de Marcelo Tobar. Esta cinta recibió las nominaciones a Mejor Actor Principal para Humberto Busto y Mejor Coactuación Femenina para Verónica Toussaint. La historia narra el reencuentro de tres ex-compañeros de escuela, quienes reviven viejos resentimientos, particularmente el bullying que sufrió el protagonista debido a su orientación sexual. La película, después de haber ganado como Mejor Largometraje de Ficción en el XV FICM y formó parte del mirador del II Programa de Diversidad Sexual se presentó en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam Curaçao.

Junto con Verónica Toussaint está nominada Karina Gidi por Los Adioses, película de Natalia Beristáin, ha sido considerada como un «espléndido retrato femenino» que retoma la vida y la obra de la escritora Rosario Castellanos, filme que profundiza en los conflictos con su marido, hallando una contradicción entre amor, sacrificio y coraje.

Dentro de las jóvenes mexicanas que debutaron el año pasado fueron nominadas a la categoría de Revelación Femenina las actrices Macarena Arias por Alba, Ruth Ramos por La región salvaje, Ana Valeria Becerril por Las hijas de Abril, Nicolasa Ortiz Monasterio por Sueño en otro idioma y Paola Lara por Vuelven.

«Marina, una mujer trans que tendrá que enfrentarse a la injusticia, al rechazo social-familiar y al dolor de la pérdida»

mujer
«Una Mujer Fantástica» nominada a Mejor Película Iberoamericana (IMDb)

Por parte de la categoría Mejor Película Iberoamericana, se encuentran nominadas historias acerca de la diversidad sexual. Una Mujer Fantástica de Sebastián Lelio (Gloria, 2013), producida por Fábula y galardonada por las Academias de España, Estados Unidos y ahora nominada a la mexicana. Esta película cuenta con la actuación de Daniela Vega, como Marina, una mujer trans que tendrá que enfrentarse a la injusticia, al rechazo social-familiar y al dolor de la pérdida, debido a una situación repentina e inesperada con Orlando, su pareja. Marina buscará salir adelante con el único objetivo de continuar siendo libre.

Del mismo modo contamos con Últimos Días en la Habana, filme del director cubano Fernando Pérez. Cuba después de Fidel está abierta al futuro, un país que crece y se vislumbra en un edificio donde cohabitan diferentes generaciones y lo importante es aceptar las diferencias que aparecen en la vida cotidiana.

En esta categoría también vemos a la argentina Lucrecia Martel con Zama, adaptación de la novela homónima de Antonio Di Benedetto, película nominada en los Festivales de Rotterdam y la Habana y los Premios Goya, así como con ocho nominaciones actuales a los Premios Platino. En esta historia datada en el Siglo XVII presenciamos la espera en Asunción, Argentina, del oficial español Don Diego de Zama: “Es difícil imaginar que cualquier otro director lograra captar mejor esta distopía colonial como lo hace la increíble argentina, Lucrecia Martel.” («Film Review: Zama»: Variety)

«Tres ex-compañeros de escuela reviven viejos resentimientos, particularmente el bullying que sufrió el protagonista debido a su orientación sexual»

oso polar2
Humberto Busto y Verónica Toussaint nominados a Mejor Actor y Actriz por «Oso Polar» (Facebook)

Las películas que participan en las distintas categorías del Premio Ariel, hablan de una calidad técnica y artística con la que el cine mexicano pueda vivir una nueva época de esplendor, como una segunda Época de Oro, según el crítico Jorge Ayala Blanco: “Parece un chiste, pero así es. Hay cantidad de películas muy bien realizadas que por la mala distribución del cine en México se estrellan en la recuperación” (“El cine mexicano vive nueva Época de Oro”: Debate).

Nacionalmente, el IMCINE rompió en 2017 el record registrado en fomento a la producción desde la Época de Oro con 175 largometrajes producidos y 85 estrenados, en contra de 135 películas en 1958 (“El cine mexicano en 2017”:PECIME).

La ceremonia de los 60º Premios Ariel se llevará a cabo el próximo 5 de junio en el Palacio de Bellas Artes. A continuación la lista de las películas nominadas.

Mejor Película

Batallas Íntimas
La libertad del diablo
La región salvaje
Sueño en otro idioma
Tiempo compartido

Mejor Dirección

Lucia Gajá – Batallas íntimas
Everardo González – La libertad del diablo
Amat Escalante – La región salvaje
Natalia Beristain – Los adioses
Issa López – Vuelven

Mejor Actor
Leonardo Alonso – El vigilante
Daniel Giménez Cacho – Los adioses
Gabino Rodríguez – Los crímenes del Mar del Norte
Humberto Busto – Oso polar
Eligio Meléndez – Sueño en otro idioma

Mejor Actriz

Karina Gidi – Los adioses
Ángeles Cruz – Tamara y la catarina
Angelina Peláez – Tamara y la catarina
Cassandra Ciangherotti – Tiempo compartido
Arcelia Ramírez – Verónica

Mejor Coactuación Masculina

Emilio Echevarría – El elegido
Pedro de Tavira – Los adioses
Hoze Meléndez – Sueño en otro idioma
Juan Pablo de Santiago – Sueño en otro idioma
Miguel Rodarte – Tiempo compartido

Mejor Coactuación Femenina

Simone Bucio – La región salvaje
Joanna Laregui – Las hijas de Abril
Tessa Ia – Los adioses
Verónica Toussaint – Oso polar
Fátima Molina – Sueño en otro idioma

Mejor Actor de Cuadro
Héctor Holten – El vigilante
Hernán Mendoza – Las hijas de Abril
Norman Delgadillo – Los crímenes del Mar del Norte
Andrés Almeida – Tiempo compartido
Tenoch Huerta – Vuelven

Mejor Actriz de Cuadro

Bernarda Trueba – La región salvaje
Vico Escorcia – Los crímenes del Mar del Norte
Norma Angélica – Sueño en otro idioma
Mónica Miguel – Sueño en otro idioma
Mercedes Pascual – Tamara y la catarina

Revelación Masculina
Luis Amaya Rodríguez – Ayúdame a pasar la noche
Jesús Meza – La región salvaje
Máximo Hollander – Los herederos
Luis de la Rosa – Mientras el lobo no está
Juan Ramón López – Vuelven

Revelación Femenina
Macarena Arias – Alba
Ruth Ramos – La región salvaje
Ana Valeria Becerril – Las hijas de Abril
Nicolasa Ortiz Monasterio – Sueño en otro idioma
Paola Lara – Vuelven

Mejor Ópera Prima
Ayúdame a pasar la noche
El vigilante
Los años azules
Mientras el lobo no está
Plaza de la Soledad

Mejor Documental

Batallas íntimas
El maíz en los tiempos de guerra
La libertad del diablo
Plaza de la Soledad
Un exilio: Película familiar

Mejor Película Iberoamericana

Aquarius
La mujer del animal
Últimos días en la Habana
Una mujer fantástica
Zama

Mejor Guión Original
La libertad del diablo
La región salvaje
Sueño en otro idioma
Tiempo compartido
Vuelven

Mejor Edición

Batallas íntimas
La libertad del diablo
La región salvaje
Plaza de la Soledad
Vuelven

Mejor Fotografía

El elegido
La habitación
La libertad del diablo
Los adioses
Sueño en otro idioma

Mejor Música
Batallas íntimas
La libertad del diablo
La región salvaje
Plaza de la Soledad
Sueño en otro idioma

Mejor Diseño de Arte

El elegido
La habitación

Los adioses
Sueño en otro idioma

Vuelven

Mejor Maquillaje

El elegido
La habitación

Los crímenes del Mar del Norte
Sueño en otro idioma
Vuelven

Mejor Vestuario

El elegido
La habitación

Los adioses
Los crímenes del Mar del Norte
Sueño en otro idioma

Mejor Sonido
La habitación
La libertad del diablo
La región salvaje
Sueño en otro idioma

Vuelven

Mejores Efectos Especiales

El elegido
La habitación

La región salvaje
Purasangre

Sueño en otro idioma

Mejores Efectos Visuales

El elegido
La habitación
La región salvaje

Mientras el lobo no está
Vuelven

Mejor Cortometraje Animado
Amor, nuestra prisión
Cerulia
Nos faltan
Poliangular
Última Estación

Mejor Cortometraje Documental

Artemio
Juan Perros
La muñeca tetona
Relato familiar
Tecuani, Hombre Jaguar

Mejor Cortometraje Ficción

Chambelán
La Ramona
Libre de culpa
Mamartuile
Oasis

Ariel de Oro
Queta Lavat
Toni Kuhn

 

Fuentes: Premios Ariel; Cine Premiere (La Región Salvaje); Sensa Cine (Tamara y la Catrina); Variety (Últimos Días en la Habana); Film Affinity (Zama; Crímenes del Mar de Norte; Los Adioses); Premio Maguey (Los Años Azules); El Espectador Imaginario; Debate; PECIME; IMDb; Berlinale.

/ Redacción

I LOVE MIX apuesta por el amor

Con objetivo de compartir historias desde el deseo y la fantasía, MIX permite que los directores marquen el discurso y la propuesta. El Festival de Diversidad Sexual en Cine y Video I LOVE MIX en su 22ª edición tendrá como inspiración el amor: amor entre diferentes edades, entre madres e hijos, fraternal, fronterizo, amor hacia uno mismo. Creado en 1996, este año el festival celebra la conquista legal del matrimonio homosexual como símbolo del triunfo de la diversidad sexual sobre el machismo, al menos en el campo de la narración de historias audiovisuales: “En un país machista donde aún se privilegia el que las opiniones disonantes sean ocultas en el closet, el ofrecer un espacio es básico para cualquier artista y para generar la reflexión pública” (MIX).

Esta edición del festival MIX ofrece más de un centenar de películas, todas alrededor de la diversidad sexual. El evento se inaugurará en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO desde 1987 el cual ha presentado desde a Enrico Caruso hasta Marcel Marceau. El próximo 17 de mayo será sede de la proyección de dos seleccionados para la categoría Platino México.

Un homenaje a nuestros amores perdidos, una parábola sobre la memoria, el destino y la muy humana resistencia a la oscuridad

dias
Los Días Más Oscuros de Nosotras (IMDb)

El primero es Los Días Más Oscuras de Nosotras, el primer largometraje de la directora y co-guionista Astrid Rondero quien lo ha descrito como: “un homenaje a nuestros amores perdidos, una parábola sobre la memoria, el destino y la muy humana resistencia a la oscuridad” (Enguas Cine), de este modo, relata la historia de Ana, quien, al regresar a Tijuana, su ciudad natal, comienza una relación con su nueva inquilina, Silvia. Tras recibir el apoyo de Berlinale Talents y el Tribeca Film Institute, esta cinta nominada al Premio Maguey del FICG ’18, se convierte en la primera historia lésbica producida por el IMCINE.

Acompañando a esta ópera prima, estará el cortometraje ganador de la Diosa de Plata y recientemente nominado al Ariel ‘18, Oasis de Alejandro Zuno, quien también estará presentando su trabajo previo Cuarto de Hotel; ambos exploran la identidad sexual en encuentros íntimos entre dos personajes que desnudan su alma frente al otro. Estos dos trabajos inaugurales serán el foco de atención de una conferencia en el Museo del Estanquillo sobre el apoyo de Procine/IMCINE a producción de películas LGBT+.

La propuesta internacional de MIX incluye Finlandia, España, Brasil, Alemania y Estados Unidos

tom
Tom of Finland (IMDb)

Dentro de su propuesta internacional MIX ofrece categorías de todos los estilos y nacionalidades. Junto con la embajada de Finlandia se proyectará Tom de Finlandia de Dome Karukoski, la cual fue la opción de dicho país para los Óscares este año y se concentra en la vida de Touko Valio Laaksonen, uno de los íconos más importantes de la cultura gay del S. XX. Por parte de España, se dará espacio al director abiertamente homosexual Eloy de la Iglesia como parte del homenaje Íconos, con sus trabajos El Diputado (1978) y Dulces Navajas (1980), celebrando su transgresión política y cinematográfica en tiempos del franquismo y la transición a la democracia. Brasil estará presente con Tinta Bruta de Filipe Matzembacher y Marcio Reolon, ganadora del Teddy a Mejor Película y Verdad Cristalina de Carolina Jabor, ganadora del Premio del Público en el Festival de Rio de Janeiro.

Alemania es el que tendrá más peso este año con una sesión de los trabajos ganadores en el Premio Teddy de la Berlinale como, por ejemplo, el cortometraje Myn Homosyster, de Lia Hietala, presentado en el II Programa de Diversidad Sexual como parte de la curaduría de XPOSED; y una retrospectiva de cuatro películas de los ’60 y ‘70 titulado “Alemania diversa” gracias a una alianza con el Instituto Goethe, el cual incluye a la ganadora del FIPRESCI ’66 Nido de Escorpiones deVolker Schlödorff.

Disobedience narra el renacimiento de la pasión reprimida entre dos amigas de infancia en el seno de una comunidad judía ortodoxa

disobedience
Disobedience (IMDb)

Del mismo modo se contará en la sección Spotlight con la última película del chileno Sebastián Lelio, quien tras un éxito apabullante con Una Mujer Fantástica regresa con Disobedience, un drama de producción estadounidense protagonizado por Rachel Weisz y Rachel McAdams, basado en la obra homónima de Naomi Aldermann, la cual narra el renacimiento de la pasión reprimida entre dos amigas de infancia en el seno de una comunidad judía ortodoxa. Otras grandes producciones celebradas desde el año pasado son Call me by your Name de Luca Guadagnino, ganadora del Óscar a Mejor Guion Adaptado, y Beach Rats de Eliza Hittman, quien ganó el premio de Sundance ’17 a Mejor Dirección.

Como parte de su propuesta nacional, MIX ha incluido en su sección Platino México al filme ganador de Mejor Primera o Segunda Película y Mejor Actriz (Sonia Franco) en el XV FICM Ayer Maravilla Fui, del director y guionista Gabriel Mariño quien, a partir de la historia de un ser que cambia de cuerpo incontrolablemente, nos brinda un retrato urbano sobre la soledad y el amor.

Ayer Maravilla Fui nos brinda un retrato urbano sobre la soledad y el amor

maravilla
Ayer Maravilla Fui (IMDb)

Del mismo modo, la producción mexicana Oso Polar, nominada a los Arieles (Mejor Actor para Humberto Busto, Mejor Actriz para Veronica Toussaint) y ganadora como Mejor Película en dicha edición del FICM, se proyectará como parte de una retrospectiva de su director independiente Marcelo Tobar, así como sus trabajos previos 2000 Metros (2014) y Asteroide (2014), debido a que “aún con tres filmes en su haber, marca ya nuevos derroteros de producción para retratar personajes complejos, llenos de sangre y emociones, dados a luz por actores dirigidos de manera excelente”. (MIX)

Dentro de las secciones de cortometrajes que se exhibirán en este importante festival (el más antiguo de su naturaleza en América Latina) hay trabajos que han pasado durante su reconocida trayectoria por el Programa de Diversidad SexualdragTHEqueen de Emilio González (II edición), estará participando en “Cuerpos en Transición”; En Tierra de Machos el Joto es Rey de Dave Carrizosa (II edición) en “Amor a la Mexicana”; La Boda de Baba de Lucía Carreras (I edición), quien está nominada al Ariel por el largometraje Tamara y la Catarina, en “Deseos Particulares”; y Soy Álex (II edición), la co-dirección de Itzuri Sánchez & Joss Manz.

En MIX hay cortometrajes mexicanos que se proyectarán en XPOSED con “Cuerpos, juegos y territorios”

tigre
El Tigre y la Flor (XPOSED)

Asimismo, el público mexicano tendrá oportunidad de ver cortometrajes que se presentarán en XPOSED como parte del programa“Cuerpos, juegos y territorios”: Un Juego de Santiago Celorio y El Tigre y la Flor de Denisse Quintero (quien también promoverá en “Miradas de Mujer” el cortometraje ganador en MIX el año pasado, Carreteras) lo harán en “Historias de Amores”; Loving South de Oliver Rendón en la sección “Amor a la Mexicana”; y también se contará con Los Desterrados Hijos de Eva de Omar Robles en “Cuerpos en Transición”.

En esta última sección también participarán dos de los cineastas más importantes del cine de diversidad mexicano: Roberto Fiesco, ganador del Ariel a Mejor Documental por Quebranto (2013) y Mejor Cortometraje por Trémulo (2015); y Julián Hernández, doble ganador del Teddy por Rabioso Sol, Rabioso Cielo (2009) y Mil Nubes de Paz Cercan el Cielo, Amor, Nunca Acabarás de Ser Amor (2003), siendo el único mexicano en ser galardonado con Mejor Película.

Participarán dos de los cineastas más importantes del cine de diversidad mexicano: Roberto Fiesco y Julián Hernández

hernandez
Julián Hernández (Filmin Latino)

Ambos colaboraron en el cortometraje Photomaton, (dirigido por Fiesco y co-escrito por él y Hernández) cortometraje que en 5 minutos cuenta la historia de dos hombres en una cabina de fotografías instantáneas; y en la sección “Heterofriendly” con Fisuras, la historia de Lety y Amparo, dos madres que esperan a sus hijos tras tres meses de ausencia. Hernández presentará también Causas Corrientes de un Cuadro Clínico el cual describe como “una relación entre la ficción literaria y la realidad política (…) El amor sólo tiene en la desaparición su conciencia, al final se sabrán las causas, sin consecuencias sólo quedará la memoria de quién se niegue a olvidar.” (Youtube)

Se contará desde el 17 hasta el 31 de marzo con proyecciones en la CDMX en Cinépolis Diana, la Cineteca Nacional, el Cinematógrafo del Chopo, Voces en Tinta, Museo del Estanquillo y el Centro Cultural José Martí.Para saber más sobre la programación de MIX en pos del amor, visita su página de internet.

Fuentes: Voces del Periodista; En Aguas Cine; MIX; Youtube.

/ PR