POR: PAULA AGUILAR Y ANTONIO HARFUCH
“Las películas hacen preguntas urgentes y muy importantes: ¿por qué me tengo que definir a mí mismo?”
Paz Lázaro (Directora de Berlinale Panorama)
En su edición número 33, el premio LGBT+ de cine más importante, el Premio Teddy, brinda solidez en medio de tiempos difíciles. Su misión ha sido “brindar espacio y voz al cine que comunica temas queer y que contribuye a generar tolerancia, aceptación, solidaridad e igualdad en la sociedad”. Ahora más que nunca se necesitan premios que reconozcan el cine con temáticas que amplíen el espectro de lo que es ser humano, ya que vivimos un panorama global en donde algunos países dan pasos atrás en los derechos peleados y conseguidos por la comunidad LGBT+.
Fundando en los setentas por Wieland Speck (quien hace una curaduría especial por los 40 años de Panorama, sección que vio nacer este premio) y Manfred Salzgeber, el Teddy ha reconocido al cine queer dentro de las categorías de Festivales A. Cineastas como Pedro Almodóvar y Gus Van Sant han sido galardonados con el premio en el que se interrelacionan todas las secciones de la Berlinale con materiales con contenido queer: Competition, Forum y Forum Expanded, Panorama, Perspektive, Generation y Shorts. “Speck y Salzgeber crearon este lugar, esta voz y atención para estas películas, no sólo para la industria sino para hacer un público que lo estaba esperando”, comenta Michael Stutz coordinador del premio.

Los organizadores del Teddy, Paz Lázaro y Michael Stutz, quieren que las transformaciones en este contexto mundial sean positivas, y lo hacen a través de una curaduría orgánica “Hay un amplio espectro de cine queer cada año en todas la secciones de la Berlinale que convergen en un solo lugar. Este año hay variedad en las narrativas pero también en la estética y en la propuesta visual”, comenta Stutz.
Esta edición, a decir de sus programadores, resalta por cuestionamientos enfocados en la fluidez sexual y de género, donde cada propuesta destaca en su manera de abordar temas LGBT+ pero también en cuanto a forma narrativa, consiguiendo un programa único y refrescante que va más allá de la identidad. “La bisexualidad está muy discutida esta vez, las cosas ya no están determinadas como antes”, agrega Stutz. Paz Lázaro se entusiasma con esta tendencia de cuestionar la necesidad de definiciones. “Muchas películas están definiendo esto y es muy positivo. Aparte de que vienen de países muy diferentes. Me da mucha felicidad esta tendencia», comenta.
En la Berlinale, un festival abierto e incluyente, el Teddy reta a un público político, pero también curioso por los cambios sociales en los cuales se puede ver reflejado. Este año compiten documentales, ensayos, cortometrajes de todo el mundo que visibilizan y representan problemáticas de hoy, brindando una experiencia que va más allá de la narrativa queer “El contenido queer no es sólo narrativa, puede venir de la forma, por la mirada que hace el filme, de cierta lógica que delinea a la película. Muchas cosas pueden hacer a una película ser queer”.

Iberoamérica está presente en el Teddy con propuestas de vanguardia desde donde resurgen y se replantean preconcepciones de lo que es la sexualidad en una región azotada por la corrupción y los malos gobiernos. El año pasado filmes latinoamericanos destacaron en la programación de la Berlinale, en la cual resultó Tinta Bruta (Filipe Matzembacher y Marcio Reolon) como ganadora del Teddy, película que hizo un recorrido amplio por los festivales más importantes del mundo y se colocó en los Top 10 de cine queer de 2018.
Este año para sus programadores, las películas siguen haciendo un comentario respecto a temas políticos y sociales donde se intersecciona la sexualidad a través de la voz distintiva e individual de sus creadores. Argentina (Breve Historia del Planeta Verde), República Dominicana y México (La Fiera y la Fiesta), Colombia (Monos), Guatemala (Temblores), Brasil (The Blue Flower of Novalis) y Chile (Lemebel), han captando en esta edición la atención de la crítica y del público, quienes descubren y se descubren desde latitudes lejanas, promoviendo un mensaje audaz de unión, a pesar de la conexión o desconexión de sus personajes con lo que los rodea.

Temblores (2019), segundo largometraje de Jayro Bustamente, retrata las consecuencias que vive Pablo una vez que le dice a sus seres cercanos que se ha enamorado de Francisco. Para Bustamente, se trata de personajes que han vivido en una mentira creada por una sociedad reprimida. Cuando se vuelven conscientes de ello, sin embargo, su mentira se derrumba “como los edificios en un temblor”, y emprenden una búsqueda por la libertad.
Pablo no logra pertenecer a su comunidad, a su familia, a su trabajo, pero tampoco se siente cómodo en el mundo de Francisco, pues Pablo está acostumbrado a un trato mucho más conservador y misógino en el que los hombres son servidos con la iglesia católica de telón de fondo: “En Guatemala la religión indica que en este mundo no se está para ser feliz, sino para seguir las reglas.»
Temblores retrata la dificultad de una vida que no nos pertenece porque ha sido una sombra de la verdad. Cuando se quita este velo los nuevos horizontes, aunque difíciles de ver, se vislumbran desde la sorpresa después del engaño. Temblores se vuelve una mirada íntima a una sociedad que castiga y reprime a quienes se descubren, se derrumban o se reconstruyen a sí mismos y a su entorno al intentar vivir su verdad.

La Fiera y la Fiesta (2019) de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas, coproducción de República Dominicana, Argentina y México, lleva el título de un musical nunca terminado de Jean-Louis Jorge (1947-2000), cineasta dominicano, el cual su amiga Vera (Geraldine Chaplin), una diva punk, terminará con sus viejos colaboradores. La protagonista mira a un pasado de preguntas no resueltas y un presente marcado por el envejecimiento, pero también el placer del cuerpo humano, en una “atmósfera libidinosa y terrenal”.
Guzmán y Cárdenas realizan una séptima colaboración fílmica que medita en un tiempo perdido, en lo inacabado, el conflicto y la muerte, en el límite entre el documental y la ficción, consiguiendo una reflexión del olvido y la mortalidad, “en forma de recuerdos, de sueños, de fantasías, para hacer un homenaje a una generación y a un director como Jean-Louis Jorge”, comentan ambos realizadores.

Mateo Bendesky presenta Los Miembros de la Familia (2019), largometraje que explora lo que es madurar y crecer a través del duelo de dos hermanos, Gilda y Lucas, tras la muerte de su madre. Esta batalla es librada en un pueblo en la costa argentina, un mundo que conocieron en su pasado y que los lleva a descubrir un presente donde aún hay temas sin resolver. Es un lugar perdido en la nada durante el invierno, donde lo real y lo mágico se disuelven como en la adolescencia, un lugar donde los habitantes están pensados para ser y hacer algo, pero sólo durante un momento específico del año y por cierto tiempo.
Bendesky presenta un relato de realismo mágico y utiliza a su favor el clima de la región para mostrar lugares de abandono y soledad con personajes que se sienten fuera de sí mismos. Más que mostrar cómo luchar contra el duelo, el director brinda una emotiva reflexión sobre la búsqueda del ser humano por encontrar su lugar en el universo, a través de la auto aceptación, sin que importe lo que los demás piensen.

Monos (2019) de Alejandro Landes, va hacia la profundidad de la humanidad, a través de un grupo de adolescentes quienes, sin conocerse, se internan en una selva para completar la misión de La Organización. En ella, habrá sacrificios y saldrán a la luz instintos que romperán con toda civilidad. Eric Kohn, de la revista Indiewire, comenta que con Monos, “Landes hace un encapsulamiento de suspenso de una juventud alienada enredada en batallas sin sentido que sólo llevan a una destrucción inevitable”.
La película se convierte en un escenario para la cacería donde las relaciones jerárquicas de poder se derrumban para provocar caos y anarquía, como una premonición de un desastre inevitable por normas caducas. En el universo de Landes, coescrito con Alexis Dos Santos, no hay alternativa fuera de la montaña, sus personajes son librados a un futuro abierto que enfrentarán solos, sin el orden preestablecido. “El título de Monos deriva de la raíz griega ‘mono’ que significa ‘uno’”, comenta el director.

Breve historia del planeta verde (2019) de Santiago Loza, tiene como protagonistas a Pedro, Daniela y Tania, una chica transgénero. Los tres sufren de desencanto. Cuando la abuela de Tania fallece les pide que lleven a una “creatura” que la ha cuidado en los últimos días de su vida, al lugar donde la encontró. El descubrimiento de dicho ser llevará a los tres amigos a una aventura para encontrarse a sí mismos y darse cuenta que es la amistad y la unión lo que les hacía falta.
El viaje no es fácil, pero se convierte en un trayecto hacia la fortaleza de personajes que antes eran débiles. “Es un viaje, un camino, una evocación, un sueño. Y, como en los sueños, la lógica se transforma y los espacios se borran”. Los lazos que forman los tres amigos tras la misión, se convierten en la luz para caminar en medio de un mundo oscuro que siempre ha sido un planeta verde.

The Blue Flower of Novalis (2019) co-dirigida por Gustavo Vinagre y Rodrigo Carneiro, es una invitación a explorar el mundo de Marcelo y sus fetiches. Él busca algo y tal vez la respuesta está en su pasado. Sus palabras son el eje central de la trama mientras sus movimientos se presentan como ecos de algún recuerdo. El principal propósito de sus directores es que el espectador se descubra a través de la corporalidad y los conflictos a los que el ser humano contemporáneo se puede enfrentar.
Caracterizado por la oralidad, este documental conjuga la ficción y la realidad en capas como la de un capullo a punto de florecer. Al mismo tiempo, presenta imágenes brutales para romper con el tabú del sexo que hay en Brasil ya que, en palabras del director, el sexo y el cuerpo sirven “para encontrarnos a nosotros mismos”.

Lemebel (2019) de Joanna Reposi Garibaldi, es un documental que aborda la vida y lucha de Pedro Lemebel (1952–2015) quien, a través de sus textos poéticos y sus performances provocativos, se convirtió en uno de los artistas contemporáneos más controversiales de América Latina. Más como colaboración que como oda, la directora nos presenta al que alguna vez fue su amigo, a través de viñetas y clips para darle forma a este ensayo lleno de memorias visuales.
Reposi comenzó a trabajar en esta película en 2007 con la colaboración de Lemebel, cuando éste aún vivía, incluso se presentan momentos del artista en medio de su enfermedad. A través de su documental, la realizadora presenta a un hombre que jamás tuvo miedo de alzar su voz por medio de su arte, para luchar por los derechos de todos aquellos marginados por la política de Chile, especialmente de los homosexuales. Reposi comenta que la lucha de este hombre no está del todo terminada, especialmente por el retroceso conservador que se está viviendo en el mundo.
En tiempos difíciles es cuando los cuestionamientos cobran más relevancia. La diversidad de propuestas latinoamericanas, a través de la voz de sus realizadores, ponen en duda lo convencional y lo restringido en países que pasan por una nueva ola de conservadurismo.
Las películas nominadas al Teddy este año confirman este cuestionamiento hacia normas ya caducas con el valor de una cinematografía apasionada y ávida por la pertenencia, lo cual coincide con la visión de la directora de Panorama, sección que organiza el Teddy Award. Donde cada historia presenta personajes diferentes cuyo entorno los llevará a despertarse y darse cuenta de una nueva realidad que tendrán que enfrentar con valor, desafiando el status quo para redefinirse en un mundo vertiginoso.
Fuentes:
- Catálogo del Teddy Award http://blog.teddyaward.tv/en/featurefilm/
- Kohn, Eric; ‘Monos’ Review: Thrilling Saga Is ‘Lord of the Flies’ With Guerrilla Warfare — Sundance https://www.indiewire.com/2019/01/monos-review-alejandro-landes-sundance-1202038495/
- Interview with Jayro Bustamante on ‘Temblores’ https://www.youtube.com/watch?v=Xne0YaH2SeM
- Interview with Mateo Bendesky on ‘Los miembros de la familia’ https://www.youtube.com/watch?v=nhoAChXgXxI
- Interview with Armando Praça on ‘Greta’ https://www.youtube.com/watch?v=_dgpE3p299Q
- Breve historia del planeta verde http://www.cinelatino.fr/en/filmcden/breve-historia-del-planeta-verde-en
- Interview with Gustavo Vinagre, Rodrigo Carneiro and Marcelo Diorio on ‘A Rosa Azul de Novalis’ https://www.youtube.com/watch?v=bnOBQb66f0w
- Pelegri, Ana El activismo del chileno Pedro Lemebel regresa al primer plano en la Berlinale https://www.lanacion.com.py/espectaculo/2019/02/11/el-activismo-del-chileno-pedro-lemebel-regresa-al-primer-plano-en-la-berlinale/