PELÍCULAS QUE PODRÍAN SER PARTE DE MAGUEY 2019

POR: PAULA AGUILAR

Desde 2012 el Premio Maguey ha sido una parte importante del Festival Internacional de Guadalajara. Su misión ha sido celebrar lo mejor del cine Queer/LGBTTTI, como su director Pavel Cortés lo ha mencionado, este galardón nació con el propósito de unirse a la lucha a favor de la libertad y aceptación y en contra de la discriminación y la homofobia en México.

A lo largo de estos años, Maguey le ha brindado al público mexicano refrescantes y diversas visiones del mundo. Cada año un jurado formado por cineastas, curadores o directores de festivales con reconocimiento internacional eligen las historias merecedoras de este premio y le dan mención especial a aquellas que tampoco deberían de pasar desapercibidas.

Entre las películas ganadoras están Mía (Argentina, 2011) de Javier van de Couter; Quebranto (México, 2013) de Roberto Fiesco; Tom en el granero (Canadá, Francia, 2013) de Xavier Dolan; Something must break (Suecia, 2014) de Ester Martin Bergsmark; Theo y Hugo, París 5:59 (Francia, 2,016) de Olivier Ducastel y Jacques Martineau; Corpo Elétrico (Brasil, 2017) de Marcelo Caetano; y recientemente, Tinta bruta (2018) de Filipe Matzembacher y Mauricio Reolon, la cual también fue premiada con el Premio Teddy.

Temblores de Jayro Bustamante (IMDb)

La sección también otorga otro tipo de reconocimientos como el Queer Icon, premio que se lo llevaron François Sagat y Rose Cory el año pasado; el Premio Maguey Homenaje Póstumo, los cineastas Pier Paolo Pasolini y Rainer Werner Fassbinder han sido algunos de los elegidos; Premio Maguey Trayectoria, que ha sido otorgado a personalidades como Wieland Speck fundador del Premio Teddy y director de la sección Panorama del Berlinale entre 1997 y 2017; y por último, el Premio Maguey Activista, con el cual se reconoció en 2018 la lucha de María Castro por los derechos de la comunidad LGBTTTI en Cuba.

Otra de sus secciones es la colectiva feminista Feminasty, que tiene como propósito mostrar el trabajo de mujeres, femmes y personas no binarias, para construir puentes de apoyo y brindarles un espacio seguro de exhibición sin importar el tipo de arte que se haga. Aceptan obras gráficas, textiles, fotográficas, instalaciones, performance, cine, e incluso poesía, música, entre otros, con fin de darle al feminismo la voz que necesita no sólo en el arte, sino en nuestra sociedad.

Año tras año el Premio Maguey se ha colocado como uno de los más queridos del Festival, con más asistentes que el año anterior. Una de sus metas es llevar las películas de su selección a lugares donde es difícil que éstas sean programadas. Esto con la misión de acercar al público mexicano a la aceptación, aquella que jamás han visto o se niegan a ver, como lo hizo en 2016 al presentar Theo y Hugo, París 5:59 en Puerto Vallarta, a pesar de que durante la proyección las autoridades censuraron la película por su contenido sexual.

Girl de Lukas Dhont (IMDb)

El Premio no le teme a la libertad y recrimina la censura como lo hizo en aquel entonces. El lema de este año es “Enqueerate”, un juego de palabras que por sí solas nos invitan a desvestirnos, aceptando quiénes somos, con singularidades y rompiendo las reglas del género. Como el mismo Festival lo menciona “Deja tus prejuicios afuera. Quítatelos, que pesan”.

Es por ello que el público mexicano ansía saber cuáles son las películas que formarán parte de la Selección Oficial de Maguey este año. Las expectativas empiezan a crecer ya que desde su última edición, el mundo ha presenciado el estreno de películas Queer/LGBTTTI de gran calidad que destacan por las situaciones tan diversas en las que se encuentran sus personajes, siguiendo la línea transgresora del Premio. Dentro de ellas Sudamérica destacó con dos películas.

Retablo de Álvaro Aparicio (IMDb)

Representando a Perú se encuentra la ganadora de la Mención Especial del Jurado Joven y el Premio Teddy 2018 de Berlinale, Retablo (2018) de Álvaro Aparicio protagonizada por Amiel Cayo y Junor Bejar, quienes interpretan la historia de Segundo, hijo y aprendiz del respetado artesano Noé, quién se dedica a diseñar y construir retablos religiosos. Después de un viaje Segundo verá en el silencio la única forma para lidiar con el secreto de su padre.

Por su parte, Guatemala podría presentar Temblores (2019) de Jayro Bustamante, protagonizada por Juan Pablo Olyslager, la cual se integra a la Selección Oficial del Festival Internacional de Cine de Berlín 2019. En esta historia, Pablo es un hombre casado y un activo miembro de su Iglesia hasta que se enamora de un hombre provocando controversia entre su comunidad y revelando a una sociedad represiva.

Iniciando el recorrido por Europa, destaca la película belga-holandesa Girl de Lukas Dhont protagonizada por Victor Polster, la cual ganó los premios Cámara de Oro, Queer Palm y Mejor Actuación por el Jurado de Una Cierta Mirada en el Festival de Cannes 2018. Inspirada en Nora Monsecour, una bailarina trans de Bélgica, Girl retrata a Lara, una chica de 15 años que nació en el cuerpo de un hombre. Su sueño es convertirse en bailarina de ballet y llevará su cuerpo al límite con tal de hacer ese anhelo realidad.

Sauvage de Camille Vidal-Naquet (IMDb)

Sauvage, la producción francesa dirigida por Camille Vidal-Naquet y protagonizada por Félix Maritaud, fue seleccionada para la Semana de la Crítica, ganando el premio a la Revelación Masculina en el Festival de Cannes. En esta película conocemos a Leo, un joven de 22 años se prostituye en las calles. Los hombres van y vienen, él se queda ahí, anhelando el amor y sin saber qué le depara el futuro.

El amor entre mujeres también fue representado el año pasado con la película española Carmen y Lola (2018), dirigida por Arantxa Echevarría y protagonizada por Rosy Rodríguez y Zaida Romero, quienes interpretan a dos gitanas que buscan romper con los esquemas que les impone su comunidad. Este trabajo fue parte de la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, calificada como “Compasiva y profundamente sentida” por la revista Variety.

Por último, el año pasado destacó Lizzie (2018), película estadounidense de Craig Macneill protagonizada por Kristen Stewart y Chlöe Sevigny, que formó parte de la Selección Oficial del Festival de Sundance. En ella, Lizzie tiene 32 años, vive en Massachusetts 1892 bajo el estricto control de su padre. Cuando Bridget Sullivan llega a trabajar para la familia, Lizzie y ella crean una íntima relación de la cuál florecerá un malvado plan.

Lizzie de Craig Macneill (IMDb)

Dejando a un lado las especulaciones, la trayectoria del Premio Maguey garantiza una programación hecha con visiones novedosas de cineastas que no tienen miedo a ser arriesgados para tocar el corazón de aquellos que el cine comercial continúa ignorando o mal representando.

Por ello, sean cuales sean las películas que formen parte de su Selección Oficial, lo que más atrae es la misión de este y otros festivales que apoyan el cine Queer/LGBTTTI: hacer que las brechas y prejuicios que existen entre seres humanos desaparezcan, que aquellos que no se encuentran frecuentemente en las historias del séptimo arte se hallen en él, porque es importante verse representado, porque la diversidad de contenido expresa diversidad de seres humanos, recordándonos que, trascendiendo cualquier juicio, en cada individuo existe fragilidad, corazón, alma, sentimiento y razón.

Diversidad en la nueva Época de Oro del cine mexicano

Cuando la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) decidió instituir el Premio Ariel en 1946, el cine mexicano estaba en su época de esplendor. El nombre surgió del libro hómonimo de José Enrique Rodó, donde Ariel significa unidad y defensa de la cultura latinoamericana. En la primera edición, que contó con dieciséis categorías, La barraca, de Roberto Gavaldón recibió 14 nominaciones y 10 galardones, entre los que se incluyen Mejor Película y Mejor Dirección. La actriz Dolores del Río, por su parte, recibió el premio a Mejor Actriz por Las Abandonadas de Emilio “El Indio” Fernández 1994).

Este año, los Premios Ariel celebran su 60ª edición con 26 categorías, donde se incluye el Ariel de Oro que será otorgado a Queta Lavat, reconocida actriz del cine mexicano de la Época de Oro por títulos como Así se quiere en Jalisco (Fernando de Fuentes, 1942) –primer film mexicano a color-, Las tandas del principal (Juan Bustillo Oro, 1949), El derecho de nacer (Zacarías Gómez Urquiza, 1952), Cruz de amor (Federico Curiel, 1970), entre muchas otras.

El Ariel de Oro también será recibido por el fotógrafo suizo Toni Kuhn, egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), quien ha fotografiado películas y documentales como El día que vinieron los muertos (Luis Mandoki, 1982), Retorno a Aztlán (Juan Mora Catlett, 1991), La tarea (Jaime Humberto Hermosillo, 1991) y Novia que te vea (Guita Schyfter, 1994).

La reconocida actriz Queta Lavat y el fotógrafo suizo Toni Kuhn recibirán los Arieles de Oro

La premiación estará dedicada a La Luz del Cine –la cinefotografía–pues además de reconocer a figuras como Kuhn, continuará la exposición “Dirigida por” que desde años anteriores se coloca en las Rejas de Chapultepec, con fotografías de Carlos Somonte de los directores ganadores de pasadas ediciones.

En esta especial celebración del cine mexicano, el realizador Ernesto Contreras lleva la batuta como el Presidente de la Academia después de que la actriz Dolores Heredia terminara su mandato en 2017. Contreras además de presidir la Academia, destaca como nominado a Mejor Película por Sueño en otro idioma –ganadora del Premio del Público de Sundance 2017– y que cuenta con 16 nominaciones.

Otra de las películas que ha sido galardonada en Sundance (con una mención especial a guion) y que cuenta con 5 nominaciones es Tiempo Compartido, dirigido por Sebastián Hofmann, en co-escritura con Julio Chavezmontes, con quienes tuvimos una entrevista en la que se platicó sobre el cine independiente y la “nueva etapa de esplendor” del cine nacional.

«Las películas que participan, hablan de una calidad técnica y artística con la que el cine mexicano pueda vivir una nueva época de esplendor»

gidi
Karina Gidi, nominada a Mejor Actriz por «Los Adioses» (IMDb)

En la categoría de Mejor Película también se encuentra nominada La región salvaje de Amat Escalante, que le valió el León de Oro, a Mejor Director en Venecia en su edición 73, donde presenta la fragilidad del sexo y del amor en lugares donde impera la homofobia, el machismo, la misoginia y la hipocresía. “En La Región Salvaje la homosexualidad es vista como algo que debe disimularse y esconderse y la sexualidad se representa como un tabú, que puede ser placentero, pero a la vez letal. Una puerta se abre cuando la mujer empieza a mirar hacia su interior” (Crítica de África Sandonis: El Espectador Imaginario).

Escalante también está nominado en la categoría de Mejor Director, así como Lucía Gajá quien, con Batallas Íntimas, está nominada a Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Largometraje Documental, Edición y Música Original. Se trata de un documental que narra la historia de cinco mujeres que viven en diferentes países y que las une el haber sobrevivido a violencia doméstica. Con una narrativa desgarradora, pero sin imágenes violentas, Lucía Gajá denuncia un conflicto que no es exclusivo de una nacionalidad, condición social o idioma.

«Desde acoso hasta mascarillas, nada se escapa de estos retratos hechos sin enjuiciar ni engrandecer»

plaza
«Plaza de la Soledad» de Maya Goded, nominada a Mejor Documental y Mejor Ópera Prima (IMDb)

Compitiendo con Gajá por Mejor Documental se encuentra Plaza de la Soledad, también nominada a Mejor Ópera Prima, un documental de la fotógrafa y directora Maya Goded quien acompaña dignamente a mujeres que responden con independencia a la vida en cada una de sus esferas más íntimas, en donde ellas logran reconocerse así mismas al verse en pantalla en una realidad que está llena de esas plazas de soledad por las que todos han atravesado.

Los Años Azules de la hidrocálida Sofía Gómez Córdoba, compite en la categoría de Mejor Ópera Prima, en este primer trabajo hace el retrato de una generación de jóvenes buscando encontrar el camino entre sus sueños y la realidad que tendrán que enfrentar en su etapa de madurez.

Tamara y la Catarina tercer largometraje de Lucía Carreras (La boda de Baba, 2016), fue nominada por dos en el rubro de Mejor Actriz para Angelina Peláez y Ángeles Cruz, el filme se asoma a la vida solitaria de dos mujeres en los márgenes de la ciudad y cómo a través de la solidaridad es cómo encuentran una salida ante las problemáticas que ambos personajes viven.

«Zuno continúa inspirándose en la exploración de la identidad sexual, esta vez narrando la relación entre una ama de casa y una prostituta transexual»

oasis.jpg
«Oasis» de Alejandro Zuno, nominado a Mejor Cortometraje de Ficción (IMCINE)

Un proyecto que ha pasado por el Programa de Diversidad es el ahora nominado a Mejor Cortometraje de Ficción, Oasis, el cual fue parte del Mirador en su 2ª edición. Recientemente galardonado con la Diosa de Plata a Mejor Cortometraje de Ficción, el director Alejandro Zuno continúa inspirándose en la exploración de la identidad sexual, esta vez narrando la relación fortuita, pero profunda, entre una ama de casa y una prostituta transexual. Ellas conversarán íntimamente en un cuarto de hotel, borrando las aparentes diferencias entre ellas.

Asimismo, en el Mirador del II Programa de Diversidad Sexual se incluyó la película Oso Polar, film de Marcelo Tobar. Esta cinta recibió las nominaciones a Mejor Actor Principal para Humberto Busto y Mejor Coactuación Femenina para Verónica Toussaint. La historia narra el reencuentro de tres ex-compañeros de escuela, quienes reviven viejos resentimientos, particularmente el bullying que sufrió el protagonista debido a su orientación sexual. La película, después de haber ganado como Mejor Largometraje de Ficción en el XV FICM y formó parte del mirador del II Programa de Diversidad Sexual se presentó en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam Curaçao.

Junto con Verónica Toussaint está nominada Karina Gidi por Los Adioses, película de Natalia Beristáin, ha sido considerada como un «espléndido retrato femenino» que retoma la vida y la obra de la escritora Rosario Castellanos, filme que profundiza en los conflictos con su marido, hallando una contradicción entre amor, sacrificio y coraje.

Dentro de las jóvenes mexicanas que debutaron el año pasado fueron nominadas a la categoría de Revelación Femenina las actrices Macarena Arias por Alba, Ruth Ramos por La región salvaje, Ana Valeria Becerril por Las hijas de Abril, Nicolasa Ortiz Monasterio por Sueño en otro idioma y Paola Lara por Vuelven.

«Marina, una mujer trans que tendrá que enfrentarse a la injusticia, al rechazo social-familiar y al dolor de la pérdida»

mujer
«Una Mujer Fantástica» nominada a Mejor Película Iberoamericana (IMDb)

Por parte de la categoría Mejor Película Iberoamericana, se encuentran nominadas historias acerca de la diversidad sexual. Una Mujer Fantástica de Sebastián Lelio (Gloria, 2013), producida por Fábula y galardonada por las Academias de España, Estados Unidos y ahora nominada a la mexicana. Esta película cuenta con la actuación de Daniela Vega, como Marina, una mujer trans que tendrá que enfrentarse a la injusticia, al rechazo social-familiar y al dolor de la pérdida, debido a una situación repentina e inesperada con Orlando, su pareja. Marina buscará salir adelante con el único objetivo de continuar siendo libre.

Del mismo modo contamos con Últimos Días en la Habana, filme del director cubano Fernando Pérez. Cuba después de Fidel está abierta al futuro, un país que crece y se vislumbra en un edificio donde cohabitan diferentes generaciones y lo importante es aceptar las diferencias que aparecen en la vida cotidiana.

En esta categoría también vemos a la argentina Lucrecia Martel con Zama, adaptación de la novela homónima de Antonio Di Benedetto, película nominada en los Festivales de Rotterdam y la Habana y los Premios Goya, así como con ocho nominaciones actuales a los Premios Platino. En esta historia datada en el Siglo XVII presenciamos la espera en Asunción, Argentina, del oficial español Don Diego de Zama: “Es difícil imaginar que cualquier otro director lograra captar mejor esta distopía colonial como lo hace la increíble argentina, Lucrecia Martel.” («Film Review: Zama»: Variety)

«Tres ex-compañeros de escuela reviven viejos resentimientos, particularmente el bullying que sufrió el protagonista debido a su orientación sexual»

oso polar2
Humberto Busto y Verónica Toussaint nominados a Mejor Actor y Actriz por «Oso Polar» (Facebook)

Las películas que participan en las distintas categorías del Premio Ariel, hablan de una calidad técnica y artística con la que el cine mexicano pueda vivir una nueva época de esplendor, como una segunda Época de Oro, según el crítico Jorge Ayala Blanco: “Parece un chiste, pero así es. Hay cantidad de películas muy bien realizadas que por la mala distribución del cine en México se estrellan en la recuperación” (“El cine mexicano vive nueva Época de Oro”: Debate).

Nacionalmente, el IMCINE rompió en 2017 el record registrado en fomento a la producción desde la Época de Oro con 175 largometrajes producidos y 85 estrenados, en contra de 135 películas en 1958 (“El cine mexicano en 2017”:PECIME).

La ceremonia de los 60º Premios Ariel se llevará a cabo el próximo 5 de junio en el Palacio de Bellas Artes. A continuación la lista de las películas nominadas.

Mejor Película

Batallas Íntimas
La libertad del diablo
La región salvaje
Sueño en otro idioma
Tiempo compartido

Mejor Dirección

Lucia Gajá – Batallas íntimas
Everardo González – La libertad del diablo
Amat Escalante – La región salvaje
Natalia Beristain – Los adioses
Issa López – Vuelven

Mejor Actor
Leonardo Alonso – El vigilante
Daniel Giménez Cacho – Los adioses
Gabino Rodríguez – Los crímenes del Mar del Norte
Humberto Busto – Oso polar
Eligio Meléndez – Sueño en otro idioma

Mejor Actriz

Karina Gidi – Los adioses
Ángeles Cruz – Tamara y la catarina
Angelina Peláez – Tamara y la catarina
Cassandra Ciangherotti – Tiempo compartido
Arcelia Ramírez – Verónica

Mejor Coactuación Masculina

Emilio Echevarría – El elegido
Pedro de Tavira – Los adioses
Hoze Meléndez – Sueño en otro idioma
Juan Pablo de Santiago – Sueño en otro idioma
Miguel Rodarte – Tiempo compartido

Mejor Coactuación Femenina

Simone Bucio – La región salvaje
Joanna Laregui – Las hijas de Abril
Tessa Ia – Los adioses
Verónica Toussaint – Oso polar
Fátima Molina – Sueño en otro idioma

Mejor Actor de Cuadro
Héctor Holten – El vigilante
Hernán Mendoza – Las hijas de Abril
Norman Delgadillo – Los crímenes del Mar del Norte
Andrés Almeida – Tiempo compartido
Tenoch Huerta – Vuelven

Mejor Actriz de Cuadro

Bernarda Trueba – La región salvaje
Vico Escorcia – Los crímenes del Mar del Norte
Norma Angélica – Sueño en otro idioma
Mónica Miguel – Sueño en otro idioma
Mercedes Pascual – Tamara y la catarina

Revelación Masculina
Luis Amaya Rodríguez – Ayúdame a pasar la noche
Jesús Meza – La región salvaje
Máximo Hollander – Los herederos
Luis de la Rosa – Mientras el lobo no está
Juan Ramón López – Vuelven

Revelación Femenina
Macarena Arias – Alba
Ruth Ramos – La región salvaje
Ana Valeria Becerril – Las hijas de Abril
Nicolasa Ortiz Monasterio – Sueño en otro idioma
Paola Lara – Vuelven

Mejor Ópera Prima
Ayúdame a pasar la noche
El vigilante
Los años azules
Mientras el lobo no está
Plaza de la Soledad

Mejor Documental

Batallas íntimas
El maíz en los tiempos de guerra
La libertad del diablo
Plaza de la Soledad
Un exilio: Película familiar

Mejor Película Iberoamericana

Aquarius
La mujer del animal
Últimos días en la Habana
Una mujer fantástica
Zama

Mejor Guión Original
La libertad del diablo
La región salvaje
Sueño en otro idioma
Tiempo compartido
Vuelven

Mejor Edición

Batallas íntimas
La libertad del diablo
La región salvaje
Plaza de la Soledad
Vuelven

Mejor Fotografía

El elegido
La habitación
La libertad del diablo
Los adioses
Sueño en otro idioma

Mejor Música
Batallas íntimas
La libertad del diablo
La región salvaje
Plaza de la Soledad
Sueño en otro idioma

Mejor Diseño de Arte

El elegido
La habitación

Los adioses
Sueño en otro idioma

Vuelven

Mejor Maquillaje

El elegido
La habitación

Los crímenes del Mar del Norte
Sueño en otro idioma
Vuelven

Mejor Vestuario

El elegido
La habitación

Los adioses
Los crímenes del Mar del Norte
Sueño en otro idioma

Mejor Sonido
La habitación
La libertad del diablo
La región salvaje
Sueño en otro idioma

Vuelven

Mejores Efectos Especiales

El elegido
La habitación

La región salvaje
Purasangre

Sueño en otro idioma

Mejores Efectos Visuales

El elegido
La habitación
La región salvaje

Mientras el lobo no está
Vuelven

Mejor Cortometraje Animado
Amor, nuestra prisión
Cerulia
Nos faltan
Poliangular
Última Estación

Mejor Cortometraje Documental

Artemio
Juan Perros
La muñeca tetona
Relato familiar
Tecuani, Hombre Jaguar

Mejor Cortometraje Ficción

Chambelán
La Ramona
Libre de culpa
Mamartuile
Oasis

Ariel de Oro
Queta Lavat
Toni Kuhn

 

Fuentes: Premios Ariel; Cine Premiere (La Región Salvaje); Sensa Cine (Tamara y la Catrina); Variety (Últimos Días en la Habana); Film Affinity (Zama; Crímenes del Mar de Norte; Los Adioses); Premio Maguey (Los Años Azules); El Espectador Imaginario; Debate; PECIME; IMDb; Berlinale.

/ Redacción

I LOVE MIX apuesta por el amor

Con objetivo de compartir historias desde el deseo y la fantasía, MIX permite que los directores marquen el discurso y la propuesta. El Festival de Diversidad Sexual en Cine y Video I LOVE MIX en su 22ª edición tendrá como inspiración el amor: amor entre diferentes edades, entre madres e hijos, fraternal, fronterizo, amor hacia uno mismo. Creado en 1996, este año el festival celebra la conquista legal del matrimonio homosexual como símbolo del triunfo de la diversidad sexual sobre el machismo, al menos en el campo de la narración de historias audiovisuales: “En un país machista donde aún se privilegia el que las opiniones disonantes sean ocultas en el closet, el ofrecer un espacio es básico para cualquier artista y para generar la reflexión pública” (MIX).

Esta edición del festival MIX ofrece más de un centenar de películas, todas alrededor de la diversidad sexual. El evento se inaugurará en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO desde 1987 el cual ha presentado desde a Enrico Caruso hasta Marcel Marceau. El próximo 17 de mayo será sede de la proyección de dos seleccionados para la categoría Platino México.

Un homenaje a nuestros amores perdidos, una parábola sobre la memoria, el destino y la muy humana resistencia a la oscuridad

dias
Los Días Más Oscuros de Nosotras (IMDb)

El primero es Los Días Más Oscuras de Nosotras, el primer largometraje de la directora y co-guionista Astrid Rondero quien lo ha descrito como: “un homenaje a nuestros amores perdidos, una parábola sobre la memoria, el destino y la muy humana resistencia a la oscuridad” (Enguas Cine), de este modo, relata la historia de Ana, quien, al regresar a Tijuana, su ciudad natal, comienza una relación con su nueva inquilina, Silvia. Tras recibir el apoyo de Berlinale Talents y el Tribeca Film Institute, esta cinta nominada al Premio Maguey del FICG ’18, se convierte en la primera historia lésbica producida por el IMCINE.

Acompañando a esta ópera prima, estará el cortometraje ganador de la Diosa de Plata y recientemente nominado al Ariel ‘18, Oasis de Alejandro Zuno, quien también estará presentando su trabajo previo Cuarto de Hotel; ambos exploran la identidad sexual en encuentros íntimos entre dos personajes que desnudan su alma frente al otro. Estos dos trabajos inaugurales serán el foco de atención de una conferencia en el Museo del Estanquillo sobre el apoyo de Procine/IMCINE a producción de películas LGBT+.

La propuesta internacional de MIX incluye Finlandia, España, Brasil, Alemania y Estados Unidos

tom
Tom of Finland (IMDb)

Dentro de su propuesta internacional MIX ofrece categorías de todos los estilos y nacionalidades. Junto con la embajada de Finlandia se proyectará Tom de Finlandia de Dome Karukoski, la cual fue la opción de dicho país para los Óscares este año y se concentra en la vida de Touko Valio Laaksonen, uno de los íconos más importantes de la cultura gay del S. XX. Por parte de España, se dará espacio al director abiertamente homosexual Eloy de la Iglesia como parte del homenaje Íconos, con sus trabajos El Diputado (1978) y Dulces Navajas (1980), celebrando su transgresión política y cinematográfica en tiempos del franquismo y la transición a la democracia. Brasil estará presente con Tinta Bruta de Filipe Matzembacher y Marcio Reolon, ganadora del Teddy a Mejor Película y Verdad Cristalina de Carolina Jabor, ganadora del Premio del Público en el Festival de Rio de Janeiro.

Alemania es el que tendrá más peso este año con una sesión de los trabajos ganadores en el Premio Teddy de la Berlinale como, por ejemplo, el cortometraje Myn Homosyster, de Lia Hietala, presentado en el II Programa de Diversidad Sexual como parte de la curaduría de XPOSED; y una retrospectiva de cuatro películas de los ’60 y ‘70 titulado “Alemania diversa” gracias a una alianza con el Instituto Goethe, el cual incluye a la ganadora del FIPRESCI ’66 Nido de Escorpiones deVolker Schlödorff.

Disobedience narra el renacimiento de la pasión reprimida entre dos amigas de infancia en el seno de una comunidad judía ortodoxa

disobedience
Disobedience (IMDb)

Del mismo modo se contará en la sección Spotlight con la última película del chileno Sebastián Lelio, quien tras un éxito apabullante con Una Mujer Fantástica regresa con Disobedience, un drama de producción estadounidense protagonizado por Rachel Weisz y Rachel McAdams, basado en la obra homónima de Naomi Aldermann, la cual narra el renacimiento de la pasión reprimida entre dos amigas de infancia en el seno de una comunidad judía ortodoxa. Otras grandes producciones celebradas desde el año pasado son Call me by your Name de Luca Guadagnino, ganadora del Óscar a Mejor Guion Adaptado, y Beach Rats de Eliza Hittman, quien ganó el premio de Sundance ’17 a Mejor Dirección.

Como parte de su propuesta nacional, MIX ha incluido en su sección Platino México al filme ganador de Mejor Primera o Segunda Película y Mejor Actriz (Sonia Franco) en el XV FICM Ayer Maravilla Fui, del director y guionista Gabriel Mariño quien, a partir de la historia de un ser que cambia de cuerpo incontrolablemente, nos brinda un retrato urbano sobre la soledad y el amor.

Ayer Maravilla Fui nos brinda un retrato urbano sobre la soledad y el amor

maravilla
Ayer Maravilla Fui (IMDb)

Del mismo modo, la producción mexicana Oso Polar, nominada a los Arieles (Mejor Actor para Humberto Busto, Mejor Actriz para Veronica Toussaint) y ganadora como Mejor Película en dicha edición del FICM, se proyectará como parte de una retrospectiva de su director independiente Marcelo Tobar, así como sus trabajos previos 2000 Metros (2014) y Asteroide (2014), debido a que “aún con tres filmes en su haber, marca ya nuevos derroteros de producción para retratar personajes complejos, llenos de sangre y emociones, dados a luz por actores dirigidos de manera excelente”. (MIX)

Dentro de las secciones de cortometrajes que se exhibirán en este importante festival (el más antiguo de su naturaleza en América Latina) hay trabajos que han pasado durante su reconocida trayectoria por el Programa de Diversidad SexualdragTHEqueen de Emilio González (II edición), estará participando en “Cuerpos en Transición”; En Tierra de Machos el Joto es Rey de Dave Carrizosa (II edición) en “Amor a la Mexicana”; La Boda de Baba de Lucía Carreras (I edición), quien está nominada al Ariel por el largometraje Tamara y la Catarina, en “Deseos Particulares”; y Soy Álex (II edición), la co-dirección de Itzuri Sánchez & Joss Manz.

En MIX hay cortometrajes mexicanos que se proyectarán en XPOSED con “Cuerpos, juegos y territorios”

tigre
El Tigre y la Flor (XPOSED)

Asimismo, el público mexicano tendrá oportunidad de ver cortometrajes que se presentarán en XPOSED como parte del programa“Cuerpos, juegos y territorios”: Un Juego de Santiago Celorio y El Tigre y la Flor de Denisse Quintero (quien también promoverá en “Miradas de Mujer” el cortometraje ganador en MIX el año pasado, Carreteras) lo harán en “Historias de Amores”; Loving South de Oliver Rendón en la sección “Amor a la Mexicana”; y también se contará con Los Desterrados Hijos de Eva de Omar Robles en “Cuerpos en Transición”.

En esta última sección también participarán dos de los cineastas más importantes del cine de diversidad mexicano: Roberto Fiesco, ganador del Ariel a Mejor Documental por Quebranto (2013) y Mejor Cortometraje por Trémulo (2015); y Julián Hernández, doble ganador del Teddy por Rabioso Sol, Rabioso Cielo (2009) y Mil Nubes de Paz Cercan el Cielo, Amor, Nunca Acabarás de Ser Amor (2003), siendo el único mexicano en ser galardonado con Mejor Película.

Participarán dos de los cineastas más importantes del cine de diversidad mexicano: Roberto Fiesco y Julián Hernández

hernandez
Julián Hernández (Filmin Latino)

Ambos colaboraron en el cortometraje Photomaton, (dirigido por Fiesco y co-escrito por él y Hernández) cortometraje que en 5 minutos cuenta la historia de dos hombres en una cabina de fotografías instantáneas; y en la sección “Heterofriendly” con Fisuras, la historia de Lety y Amparo, dos madres que esperan a sus hijos tras tres meses de ausencia. Hernández presentará también Causas Corrientes de un Cuadro Clínico el cual describe como “una relación entre la ficción literaria y la realidad política (…) El amor sólo tiene en la desaparición su conciencia, al final se sabrán las causas, sin consecuencias sólo quedará la memoria de quién se niegue a olvidar.” (Youtube)

Se contará desde el 17 hasta el 31 de marzo con proyecciones en la CDMX en Cinépolis Diana, la Cineteca Nacional, el Cinematógrafo del Chopo, Voces en Tinta, Museo del Estanquillo y el Centro Cultural José Martí.Para saber más sobre la programación de MIX en pos del amor, visita su página de internet.

Fuentes: Voces del Periodista; En Aguas Cine; MIX; Youtube.

/ PR

Conoce a los ganadores del Premio Maguey

Por: Patricia Ríos

En México, un país machista, homofóbico y conservador, la diversidad sexual está manchada por estigmas y tabúes. En este contexto socio-cultural es donde cada año, en el marco del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, se lleva a cabo el Premio Maguey a lo mejor del cine LGBTTTIQ: Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti, Intersexual y Queer.

«En México, un país machista, homofóbico y conservador, la diversidad sexual está manchada por estigmas y tabúes.»

Tinta Bruta
Fotograma: Tinta Bruta

La preferencia sexual va más allá de la heterosexualidad, sin embargo, hemos aprendido que existe una manera de ser “normal”. En contra de las representaciones victimarias o morbosas de la comunidad LGBTTTIQ del México “normal” o “normalizado”, el premio Maguey nos abre la mirada a nuevas historias que rompen con prenociones sexuales y de género, y reivindican el lugar de dicha comunidad en el arte cinematográfico, como personajes y realizadores.

Este año la Competencia Oficial contó con películas provenientes de Brasil, Estados Unidos, España, Reino Unido, Canadá, Alemania, Portugal, Francia, Irlanda, Dinamarca y, por supuesto, México.

«Historias que rompen con prenociones sexuales y de género, y reivindican el lugar de la comunidad LGBTTTIQ en el arte cinematográfico, como personajes y realizadores

Mr
Fotograma: Miss Rosewood

En esta selección se exploran diversas historias: el regreso al hogar de una mujer en duelo, y el de un poeta después de la revolución portuguesa; una relación de amor tortuoso y destructivo entre dos mujeres; un entrenador de natación acusado de haber besado a uno de sus estudiantes; la vida de Antonio López, el ilustrador de moda más importante de los 70’s.

Las galardonadas, sin embargo, fueron tres: Tinta Bruta ganó el Premio Maguey, Ellen Page se llevó el Premio Maguey a Mejor Actuación por My Days of Mercy y Miss Rosewood arrasó con la Mención Honorífica y el Premio del Público.

 

  • Tinta Bruta de Filipe Matzembacher y Marcio Reolon

Este es el segundo proyecto conjunto de los brasileños Filipe Matzembacher y Marcio Reolon, después de Beira Mar (2015), largometraje que cuenta la historia de dos adolescentes al borde de la adultez. Este trabajo estuvo nominado en la Berlinale, el Premio Maguey, el Festival Internacional de Cine Queer de Lisboa y el Festival de Cine de Taipei, y ganador a Mejor Película y el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Rio de Janeiro. Ahora, regresan con una historia que explora la adolescencia, la liberación sexual, los prejuicios sociales y la identidad.

«(Pedro) se convierte en este joven colorido y vibrante con el nombre “NeonBoy”, amado por la gente alrededor del mundo»

tb1
Fotograma: Tinta Bruta

 

Es Porto Alegre, una ciudad mediana en Brasil. Pedro se encierra en su cuarto, prende la webcam y baila tocándose el cuerpo con las manos llenas de pintura neón. Los brillantes colores de la libertad sexual adolescente contrastan con la opacidad de su profundo sentimiento de abandono y el contexto brasileño, todavía homofóbico, violento y conservador. El co-director Marcio Reolon dice que “Muy frecuentemente la gente crea esta versión idealizada de ellos mismos virtualmente. Eso es lo que hace nuestro personaje Pedro. Es un chico muy tímido, elusivo, no tiene amigos, pero cuando entra al internet se convierte en este joven colorido y vibrante con el nombre “NeonBoy”, amado por la gente alrededor del mundo” (“Hard Truths: An Interview with Marcio Reolon and Filipe Matzembacher on Tinta Bruta”: Filmint).

Previamente a los premios Maguey esta película fue exhibida en Panorama, en el marco de la Berlinale, y fue merecedora del Premio Teddy 2018 a Mejor Película.

 

  • Miss Rosewood de Helle Jensen

 Helle Jensen, hija de daneses, nacida en Singapur, ha colaborado en varios proyectos como cinefotógrafa, desde cortometrajes hasta comerciales. Ahora nos presenta su primer trabajo como directora: Miss Rosewood (en el que igualmente se encargó de la fotografía).

Terrorista transgénero neoyorkina. Miss Rosewood es transgresora en muchos niveles, y no teme serlo, ya que piensa que si ofende a los demás es porque ha logrado llegar a ellos. Miss Rosewood destaca por ser una mujer que, con su pasión por el arte, expande horizontes dentro y fuera del escenario. Aunque en este documental presenciamos sus intrépidos e irreverentes espectáculos, también conocemos otras de sus facetas, como su vida como Jon Cory, sin maquillaje, sin tacones, sin medias, así como su vida cotidiana e íntima.

Con este premio reconocemos a una persona quien, con una actitud transgresora, ha forjado una identidad como figura clave en la apertura hacia la diversidad sexual”

jc
Rose Cory

Antes de participar en el FICG este proyecto participó también en CPH:DOX, el Durban Gay & Lesbian Festival de Sudáfrica, el Queersicht filmfestival de Suiza, el Kreivės Vilnius Queer Festival de Lituania y el Queer Porto de Portugal. Además, ahondando en el éxito de este documental, Rose Cory recibió el premio Maguey a Ícono Queer: “Con este premio reconocemos a una persona quien, con una actitud transgresora, ha forjado una identidad como figura clave en la apertura hacia la diversidad sexual” (Premio Maguey a Ícono Queer: FICG).

 

  • My Days of Mercy de Tali Shalom Ezer

Tali Shalom Ezer, directora israelí, nos presenta su tercer largometraje, escrito por el guionista Joe Barton. A lo largo de su carrera Shalom Ezer nos ha adentrado en temas de sexualidad, género y relaciones familiares. Su largometraje Princess (2014) ganó tres premios en el Festival de Cine de Jerusalén y estuvo nominada en los festivales de Hamburgo y Sundance.

Ellen Page protagoniza junto con Kate Mara este drama romántico entre Lucy y Mercy. El padre de Lucy está condenado a muerte. El padre de Mercy era un oficial de policía quien murió en manos de un hombre ahora esperando la inyección letal. Por estas diferencias familiares ambas piensan de manera contradictoria sobre la pena de muerte, pero no por eso niegan la atracción que siente una por la otra, poniendo sobre la mesa una tensión entre ideales y amor.  Esta película tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Toronto y después de competir por el Premio Maguey irá a Reino Unido para abrir el Festival de Cine LGBT de Londres.

«Ellen Page protagoniza junto con Kate Mara este drama romántico entre Lucy y Mercy (…) una tensión entre ideales y amor»

mercy1
Fotograma: My Days of Mercy

Ellen Page nació en Halifax, Nueva Escocia, Canadá en 1987. Page ha actuado en diversos proyectos desde grandes blockbusters como Inception (2010) y la serie de películas de X-Men, hasta proyectos de bajo presupuesto como Hard Candy (2005) .A pesar de su corta edad, ha construido una carrera actoral admirable que le ha ganado premios de la Asociación de Críticos de Austin, Huston, San Diego, Nueva York, Las Vegas y Detroit, el festival de Cine Atlantic, los Premios de la Comedia Canadiense, los Premios Film Independent Spirit, e incluso una nominación al Premio Óscar a Mejor Actriz Principal por su papel en la película independiente Juno (2007).

Page declaró públicamente su orientación sexual en 2014 durante la Campaña de Derechos Humanos «Time to Thrive» en Las Vegas: «Yo sufrí por años por temer «salir del clóset». Mi espíritu sufría, mi salud mental sufría y mis relaciones sufrían. Estoy aquí hoy, con todos ustedes, desde el otro lado de ese dolor» manifestó la actriz.

«Mi espíritu sufría, mi salud mental sufría y mis relaciones sufrían. Estoy aquí hoy, con todos ustedes, desde el otro lado de ese dolor«

mercy
Ellen Page en el set de My Days of Mercy

En la reciente ola de denuncias de abusos sexuales en la industria cinematográfica, Page denunció al director Bret Ratner en un post en facebook: ««Deberías cogértela para que se de cuenta de que es gay» Dijo sobre mí durante una reunión de equipo antes de que empezáramos a filmar X Men: The Last Stand. Tenía dieciocho años«. En esa misma declaración mencionó que otro director (sin mencionar su identidad) se le había insinuado cuando ella tenía dieciséis.

En dicho post, la actriz expresa la vergüenza que sentía por ser lesbiana gracias a la homofobia y destacó los resultados de la epidemia de la violencia hacia la mujer, tales como el salario desigual entre hombres y mujeres, el silenciamiento de las víctimas de abuso por circunstancias económicas o de poder. Asimismo destacó la lucha de las mujeres nativas y de color, así como de la comunidad Trans y Queer en contra de estas injusticias.

*

Todavía hay mucho camino por recorrer para romper la tiranía de los roles de género y la discriminación por orientación sexual en el mundo, más aún en un país como México, sin embargo existen iniciativas que nos acercan a las historias de la comunidad LGBTTTIQ desde el respeto, la apertura, la empatía y la discusión.

La característica mediática y masiva del cine ofrece un excelente espacio para promover la aceptación de la diversidad. En este marco, el Premio Maguey del FICG es uno de los más importantes impulsores a nivel nacional, internacional y cinematográfico. Un auténtico orgullo mexicano.

 

Fuentes: FilmInt; Variety; Programa de la Berlinale; Programa y noticias del FICG; IMDb; YouTube; MsRosewood.com; Toronto International Film Festival; Facebook; Hollywood Reporter.

 

Las mujeres protagonizan la séptima edición del Premio Maguey

Por: Víctor Goch

El Premio Maguey del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), galardón que reconoce a lo mejor de la cinematografía mundial sobre diversidad sexual, celebra su séptima edición con una programación destacada por la presencia de mujeres al frente de las cámaras e historias protagonizadas por ellas.

Siempre tratamos de cubrir la cuota LGBT, ser equitativos con cada una de las diferentes orientaciones y este año, curiosamente, es la primera edición en la que lo temas lésbicos se vuelven protagonistas de la misma, comenta en entrevista Pavel Cortés, director del Premio Maguey.

pavel.jpg
Pavel Cortés, director del Premio Maguey

En sus palabras, este año resulta atípico al tener seis películas de corte lésbico en la competencia. “Algo nunca antes visto en las seis ediciones previas.”

En ese sentido es una edición muy femenina porque además tenemos el caso de que muchas de estas películas son dirigidas por mujeres”, agrega Cortés.

La gala inaugural de Premio Maguey será con Disobedience (Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda, 2017), el nuevo filme del director Sebastián Lelio, reciente ganador del Oscar a Mejor Película Extranjera por Una mujer fantástica (Chile, 2017). En este nuevo trabajo el cineasta chileno explora el tema lésbico mediante la historia de un amor prohibido entre dos mujeres interpretadas por las actrices Rachel McAdams y Rachel Weisz.

«Es la primera edición en la que lo temas lésbicos se vuelven protagonistas»

disobedience
Fotograma: Disobedience (2017) de Sebastián Lelio

Por otro lado, la cinta de clausura es Miss Rosewood (Dinamarca, Estados Unidos, 2017), en la que la realizadora Helle Jensen expone a una autoproclamada terrorista transgénero en la escena hardcore de Nueva York.

Una de nuestras homenajeadas principales también es una mujer, una directora en la industria porno, que que también es atípico: el rol femenino al frente de este tipo de producciones, destaca Pavel Cortez. Se trata de Erika Lust, quien junto con Rosewood y  François Sagat, recibirá el Premio Maguey Icono Queer por su trayectoria.

Un homenaje a la historia del movimiento LGBTTTI 

Pavel Cortés celebra siete ediciones del Premio Maguey como un encuentro que se ha consolidado año con año. Para la imagen de este 2018, se eligió el tema Over The Rainbow, que además de hacer alusión a la canción de la emblemática película El mago de Oz (Victor Fleming, Estados Unidos, 1936), recuerda los famosos disturbios de Stonewall (1969), movimiento LGBT que tomó como himno dicha canción y a su ya fallecida protagonista Judy Garland como ícono.

Cada edición tratamos de elegir un tema que nos identifique y pensamos que por primera ocasión podíamos hacer una referencia directa al activismo LGBT. Elegimos Over The Rainbow haciendo un tributo a Judy Garland y a El Mago de Oz, pero también porque la muerte de Garland se da en un contexto interesante porque es cuando surge uno de los primeros levantamientos por parte de la comunidad, los legendarios disturbios de Stanwall, algo que fue muy mediático e icónico.”

«La intención es hacer esta reflexión en torno al movimiento LGBT y cómo esto ha repercutido en la cultura cinematográfica.»

Cartel Premio Maguey Over the Rainbow (4)
Cartel Over the Rainbow

Sobre el próximo 40 aniversario de la primera marcha LGBT en México, Pavel Cortés compartió que esta edición de Premio Maguey ha dedicado en su catálogo una serie de reflexiones y datos anecdóticos sobre las marchas a nivel mundial e incluso en un contexto local como en Guadalajara. “La intención es hacer esta reflexión en torno al movimiento LGBT y cómo esto ha repercutido en la cultura cinematográfica.”

A todo este homenaje Over The Rainbow se suman las esculturas EMME de este año, el reconocimiento que otorga el Premio Maguey a las mejores películas y homenajeados. En esta ocasión las piezas han sido intervenidas por el artista tapatío CORONEL, quien ha plasmado en cada una de ellas un personaje o elemento de la película El mago de Oz.

 Una digna representante México

Este año solamente una película representa a México en la competencia del Premio Maguey. Se trata de Los días más oscuros de nosotras (2017), de Astrid Rondero.

«Siempre tratamos de que haya una representación cinematográfica nacional, y se logra de manera sublime con esta película, es una digna representante película mexicana

los días más oscuros
Los días más oscuros de nosotras (2017), de Astrid Rondero

Es la única mexicana que compite, pero es el mismo caso de otros países. Siempre tratamos de que haya una representación cinematográfica nacional, y se logra de manera sublime con esta película, es una digna representante película mexicana.”

Cortés agrega: “Si bien nosotros tratamos de impulsar y consololidar la industria cinematográfica mexicana, tampoco consideramos que el lugar de origen debe ser como una cuota obligatoria.”

La programación de películas se completa con otros 13 títulos en competencia provenientes de 12 países, y un total de 21 cintas en exhibición como lo nuevo de Bruce La Bruce, It Is Not the Pornographer That Is Perverse…, y la reciente ganadora del Teddy Award del Festival Internacional de Cine de Berlín: Tinta bruta (Filipe Matzembacher, Marcio Reolon, Brasil, 2018).

El Premio Maguey tendrá sus actividades del 9 al 15 de marzo, en el marco del trigésimo tercer aniversario del Festival Internacional de Cine en Guadalajara. La programación completa puede ser consultada en:

 www.ficg.mx/maguey2018/index.php/en/