I LOVE MIX apuesta por el amor

Con objetivo de compartir historias desde el deseo y la fantasía, MIX permite que los directores marquen el discurso y la propuesta. El Festival de Diversidad Sexual en Cine y Video I LOVE MIX en su 22ª edición tendrá como inspiración el amor: amor entre diferentes edades, entre madres e hijos, fraternal, fronterizo, amor hacia uno mismo. Creado en 1996, este año el festival celebra la conquista legal del matrimonio homosexual como símbolo del triunfo de la diversidad sexual sobre el machismo, al menos en el campo de la narración de historias audiovisuales: “En un país machista donde aún se privilegia el que las opiniones disonantes sean ocultas en el closet, el ofrecer un espacio es básico para cualquier artista y para generar la reflexión pública” (MIX).

Esta edición del festival MIX ofrece más de un centenar de películas, todas alrededor de la diversidad sexual. El evento se inaugurará en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO desde 1987 el cual ha presentado desde a Enrico Caruso hasta Marcel Marceau. El próximo 17 de mayo será sede de la proyección de dos seleccionados para la categoría Platino México.

Un homenaje a nuestros amores perdidos, una parábola sobre la memoria, el destino y la muy humana resistencia a la oscuridad

dias
Los Días Más Oscuros de Nosotras (IMDb)

El primero es Los Días Más Oscuras de Nosotras, el primer largometraje de la directora y co-guionista Astrid Rondero quien lo ha descrito como: “un homenaje a nuestros amores perdidos, una parábola sobre la memoria, el destino y la muy humana resistencia a la oscuridad” (Enguas Cine), de este modo, relata la historia de Ana, quien, al regresar a Tijuana, su ciudad natal, comienza una relación con su nueva inquilina, Silvia. Tras recibir el apoyo de Berlinale Talents y el Tribeca Film Institute, esta cinta nominada al Premio Maguey del FICG ’18, se convierte en la primera historia lésbica producida por el IMCINE.

Acompañando a esta ópera prima, estará el cortometraje ganador de la Diosa de Plata y recientemente nominado al Ariel ‘18, Oasis de Alejandro Zuno, quien también estará presentando su trabajo previo Cuarto de Hotel; ambos exploran la identidad sexual en encuentros íntimos entre dos personajes que desnudan su alma frente al otro. Estos dos trabajos inaugurales serán el foco de atención de una conferencia en el Museo del Estanquillo sobre el apoyo de Procine/IMCINE a producción de películas LGBT+.

La propuesta internacional de MIX incluye Finlandia, España, Brasil, Alemania y Estados Unidos

tom
Tom of Finland (IMDb)

Dentro de su propuesta internacional MIX ofrece categorías de todos los estilos y nacionalidades. Junto con la embajada de Finlandia se proyectará Tom de Finlandia de Dome Karukoski, la cual fue la opción de dicho país para los Óscares este año y se concentra en la vida de Touko Valio Laaksonen, uno de los íconos más importantes de la cultura gay del S. XX. Por parte de España, se dará espacio al director abiertamente homosexual Eloy de la Iglesia como parte del homenaje Íconos, con sus trabajos El Diputado (1978) y Dulces Navajas (1980), celebrando su transgresión política y cinematográfica en tiempos del franquismo y la transición a la democracia. Brasil estará presente con Tinta Bruta de Filipe Matzembacher y Marcio Reolon, ganadora del Teddy a Mejor Película y Verdad Cristalina de Carolina Jabor, ganadora del Premio del Público en el Festival de Rio de Janeiro.

Alemania es el que tendrá más peso este año con una sesión de los trabajos ganadores en el Premio Teddy de la Berlinale como, por ejemplo, el cortometraje Myn Homosyster, de Lia Hietala, presentado en el II Programa de Diversidad Sexual como parte de la curaduría de XPOSED; y una retrospectiva de cuatro películas de los ’60 y ‘70 titulado “Alemania diversa” gracias a una alianza con el Instituto Goethe, el cual incluye a la ganadora del FIPRESCI ’66 Nido de Escorpiones deVolker Schlödorff.

Disobedience narra el renacimiento de la pasión reprimida entre dos amigas de infancia en el seno de una comunidad judía ortodoxa

disobedience
Disobedience (IMDb)

Del mismo modo se contará en la sección Spotlight con la última película del chileno Sebastián Lelio, quien tras un éxito apabullante con Una Mujer Fantástica regresa con Disobedience, un drama de producción estadounidense protagonizado por Rachel Weisz y Rachel McAdams, basado en la obra homónima de Naomi Aldermann, la cual narra el renacimiento de la pasión reprimida entre dos amigas de infancia en el seno de una comunidad judía ortodoxa. Otras grandes producciones celebradas desde el año pasado son Call me by your Name de Luca Guadagnino, ganadora del Óscar a Mejor Guion Adaptado, y Beach Rats de Eliza Hittman, quien ganó el premio de Sundance ’17 a Mejor Dirección.

Como parte de su propuesta nacional, MIX ha incluido en su sección Platino México al filme ganador de Mejor Primera o Segunda Película y Mejor Actriz (Sonia Franco) en el XV FICM Ayer Maravilla Fui, del director y guionista Gabriel Mariño quien, a partir de la historia de un ser que cambia de cuerpo incontrolablemente, nos brinda un retrato urbano sobre la soledad y el amor.

Ayer Maravilla Fui nos brinda un retrato urbano sobre la soledad y el amor

maravilla
Ayer Maravilla Fui (IMDb)

Del mismo modo, la producción mexicana Oso Polar, nominada a los Arieles (Mejor Actor para Humberto Busto, Mejor Actriz para Veronica Toussaint) y ganadora como Mejor Película en dicha edición del FICM, se proyectará como parte de una retrospectiva de su director independiente Marcelo Tobar, así como sus trabajos previos 2000 Metros (2014) y Asteroide (2014), debido a que “aún con tres filmes en su haber, marca ya nuevos derroteros de producción para retratar personajes complejos, llenos de sangre y emociones, dados a luz por actores dirigidos de manera excelente”. (MIX)

Dentro de las secciones de cortometrajes que se exhibirán en este importante festival (el más antiguo de su naturaleza en América Latina) hay trabajos que han pasado durante su reconocida trayectoria por el Programa de Diversidad SexualdragTHEqueen de Emilio González (II edición), estará participando en “Cuerpos en Transición”; En Tierra de Machos el Joto es Rey de Dave Carrizosa (II edición) en “Amor a la Mexicana”; La Boda de Baba de Lucía Carreras (I edición), quien está nominada al Ariel por el largometraje Tamara y la Catarina, en “Deseos Particulares”; y Soy Álex (II edición), la co-dirección de Itzuri Sánchez & Joss Manz.

En MIX hay cortometrajes mexicanos que se proyectarán en XPOSED con “Cuerpos, juegos y territorios”

tigre
El Tigre y la Flor (XPOSED)

Asimismo, el público mexicano tendrá oportunidad de ver cortometrajes que se presentarán en XPOSED como parte del programa“Cuerpos, juegos y territorios”: Un Juego de Santiago Celorio y El Tigre y la Flor de Denisse Quintero (quien también promoverá en “Miradas de Mujer” el cortometraje ganador en MIX el año pasado, Carreteras) lo harán en “Historias de Amores”; Loving South de Oliver Rendón en la sección “Amor a la Mexicana”; y también se contará con Los Desterrados Hijos de Eva de Omar Robles en “Cuerpos en Transición”.

En esta última sección también participarán dos de los cineastas más importantes del cine de diversidad mexicano: Roberto Fiesco, ganador del Ariel a Mejor Documental por Quebranto (2013) y Mejor Cortometraje por Trémulo (2015); y Julián Hernández, doble ganador del Teddy por Rabioso Sol, Rabioso Cielo (2009) y Mil Nubes de Paz Cercan el Cielo, Amor, Nunca Acabarás de Ser Amor (2003), siendo el único mexicano en ser galardonado con Mejor Película.

Participarán dos de los cineastas más importantes del cine de diversidad mexicano: Roberto Fiesco y Julián Hernández

hernandez
Julián Hernández (Filmin Latino)

Ambos colaboraron en el cortometraje Photomaton, (dirigido por Fiesco y co-escrito por él y Hernández) cortometraje que en 5 minutos cuenta la historia de dos hombres en una cabina de fotografías instantáneas; y en la sección “Heterofriendly” con Fisuras, la historia de Lety y Amparo, dos madres que esperan a sus hijos tras tres meses de ausencia. Hernández presentará también Causas Corrientes de un Cuadro Clínico el cual describe como “una relación entre la ficción literaria y la realidad política (…) El amor sólo tiene en la desaparición su conciencia, al final se sabrán las causas, sin consecuencias sólo quedará la memoria de quién se niegue a olvidar.” (Youtube)

Se contará desde el 17 hasta el 31 de marzo con proyecciones en la CDMX en Cinépolis Diana, la Cineteca Nacional, el Cinematógrafo del Chopo, Voces en Tinta, Museo del Estanquillo y el Centro Cultural José Martí.Para saber más sobre la programación de MIX en pos del amor, visita su página de internet.

Fuentes: Voces del Periodista; En Aguas Cine; MIX; Youtube.

/ PR

XPOSED: La representación del cine queer contemporáneo

En su 13ª edición, el Festival de Cine Queer XPOSED cuenta con 43 cortometrajes queer que se exponen en todas sus facetas y formas, ya sea documental o experimental, feminista o anticolonialista: “Nuevos mundos son creados, la interpretación y poesía cinematográficas hablando de un tiempo más allá de la hombría, destruyendo al varón y el deseo de ser él”.

El festival fue fundado en 2006 por el australiano Bartholomew Sammut quien a través de la Fundación Teddy y Schuwz logró la primera edición durante las celebraciones del pride parade en Berlín, creando interés y furor debido a su contenido queer, no siempre visto en las salas de cine. Desde entonces, XPOSED se ha caracterizado por traer algo nuevo a sus espectadores con finalidad de que éstos puedan repensar el cine y la sexualidad a través de proyectos no tradicionales, que provoquen tanto sorpresa como empatía.

El 13º Festival de Cine Queer XPOSED cuenta con 43 cortometrajes queer que se exponen en todas sus facetas y formas

pirate boys
«Pirate Boys» de Pol Merchan, último ganador del QSFF (XPOSED)

El foco de XPOSED es la representación de la cultura queer, sus películas y sus cineastas, así como una fuerte atención a proyectos feministas o elaborados por mujeres, creando consecuentemente la visibilización de estas comunidades más allá del cine. Es así que el equipo ha trabajado por crear una plataforma en la que estos cineastas puedan exponer y producir sus proyectos.

Uno de sus principales apoyos es el Queer Short Film Fund, creado en 2015 para promover y facilitar la producción de cine queer berlinés. El Fondo otorga cada año 3,000 euros en efectivo y apoyo (gracias a GmbH Berlin) para el desarrollo de cortometrajes queer de cualquier estilo cinematográfico, que no excedan los 10 minutos. Los ganadores anteriores determinados por el jurado del festival han sido las cineastas Doireann O’Malley por Prototypes, Zara Zandieh por Trilogy of Happiness y el artista español transgénero Pol Merchan quien estrenará este año su trabajo seleccionado Pirate Boys, corto documental sobre Kathy Acker tomado con la perspectiva “del fotógrafo intersexual Del Grace Volcano quien provee un lente a través del cual se explora la subjetividad trans y queer del cine” (Eileen Arandiga para Hot Docs).

El Queer Short Film Fund, creado en 2015, busca promover y facilitar la producción de cine queer berlinés

1a ganadora QSFF
La directora Doireann O’Malley, primera ganadora del QSFF por Prototypes

El premio del QSFF, así como los ganadores de la competencia, se anuncian en la ceremonia de los Premios Lolly, la cual clausurará el festival este 27 de mayo. Los Lolly premian al cine queer en cuatro categorías: Mejor Cortometraje XPOSED, Mejor Cortometraje Alemán, Mejor Cortometraje Internacional y Premio del Público. Dentro de los pasados galardonados se encuentra el cortometraje Es Hat Mich Sehr Gefreut de la directora austriaca Mara Mattuschka, ícono queer y feminista quien será la invitada de honor este año.

Mattuschka dará una charla en el conversatorio Artist in Discution e inaugurará el festival con la proyección de su más reciente película Phaidros, “un escenario estridente y carnavalesco basado en el diálogo epónimo de Platón establecido en un entorno LGBT+ en una metrópolis actual”. (Facebook XPOSED).

La directora austriaca Mara Mattuschka, ícono queer y feminista, será la invitada de honor este año

matta
Mara Mattuschka  (XPOSED)

Junto con Phaidros se presentarán los documentales Bixa Travesty de Claudia Priscilla & Kiko Goifman,  ganadora a Mejor Documental en el Teddy este año, película sobre Linn da Quebrada, cantante transgénero que aboga por la comunidad queer de su ciudad, Sao Paulo; Les Vies de Thérèse de Sébastien Lifshitz, ganador de la Queer Palm en 2016 que relata “las vidas” de Thérèse Clerc, activista francesa por los derechos de las mujeres y la comunidad LGBT+; Paternal Rites, proyecto en el cual Jules Rosskam regresa a archivos de los ’70 para enfrentarse a secretos familiares; Queerama de Daisy Asquith, una exploración de archivos del S. XX y XXI acerca de los retos de la comunidad LGBT+; y Eccomi… Eccoti de Raed Rafeid en el cual se conoce la vida de un hombre gay a través de un road trip desde Líbano (país del director) hasta Italia.

Por su parte, los largometrajes de ficción que se presentarán son Terror Nullius de Soda_Jerk, una “fábula de venganza política” en Australia; M/M de Drew Lint quien relata la vida de Matthew, un joven canadiense nuevo en Berlín quien encuentra en Matthias su nueva obsesión; y Who Will Fuck Daddy de Antiffa Vänsterfitta, la cual el festival ha descrito como “un clavado en el subconsciente colectivo donde el cadáver de un hombre se descompone en la tierra dentro de la cual nacerá otra vez, y se levantará a la superficie con una nueva forma de pensar/sentir femeninas y perversiones inesperadas”.

Nuevos mundos son creados, la interpretación y poesía cinematográficas hablando de un tiempo más allá de la hombría, destruyendo al varón y el deseo de ser él

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Junto con estas películas habrá seis programas de cortometrajes con diferentes temáticas: “Performative Riots”, “Following Shadows”,“First Times and Third Options”; “Pervertion and Decadense”, “Perceptions, Deceptions and Assumptions” y “She´s got the look”, dentro del cual se encuentra el cortometraje ganador del Teddy ’18 Three Centimeters de la directora británica Lara Zeidan.

XPOSED proyecta películas de todo el mundo, desde Turquía hasta Australia, y México no es excepción. Dentro de los trabajos mexicanos que el festival ha recibido se encuentran Quebranto de Roberto Fiesco, un documental sobre Pinolito, un artista travesti mexicano; El Cisne de Daniel Chávez Ontiveros, documental que problematiza la identidad sexual como agente de migración, ganador del Premio del Público del I Programa de Diversidad Sexual; y Tell me When You Die de Amer Bemak & Nadie Granados, performance documental experimental pornográfico que rompe tabús respecto a la politización y sexualización del cuerpo de la mujer, presentado como lo mejor de XPOSED Latinoamérica en el II Programa.

El Programa de Diversidad + de Morelia presentará un programa especial titulado “Cuerpos, juegos y territorios”

ballenas
«Dos Ballenas» se presentará como parte del programa «Cuerpos, juegos y territorios»

Ahondando en la relación entre ambos proyectos, este año el Programa de Diversidad + de Morelia presentará un programa especial titulado “Cuerpos, juegos y territorios” que retratan diferentes historias sobre diversidad sexual en este país. Asimismo, nos complace anunciar que Antonio Harfuch Álvarez, co-fundador y curador del Programa será jurado invitado para esta edición de XPOSED, siendo uno de los que determinarán las películas ganadoras de los Premios Lolly, así como el proyecto que recibirá el apoyo del Queer Short Film Fund.

El Festival de Cine Queer XPOSED se celebrará del 24 al 27 de mayo en Berlín. Le damos las gracias por la oportunidad de acercar el cine mexicano al público internacional quienes serán testigos de la visión de nuestros realizadores respecto a la diversidad sexual este 25 de mayo, fortaleciendo no sólo los lazos entre ambos países y proyectos cinematográficos, sino el esfuerzo por romper barreras.

 

Fuentes: “Interview With Xposed Queer Film Festival” por Celia Wickham. Berlin Film Journal; Facebook @xposedfilmfestival; German Documentaries (“Pirate Boys”); IMDb (“Queerama”, “Family Rites”); XPOSED (“M/M”, “Who Will Fuck Daddy”, “Terror Nullius”).

/ Redacción

Se habla español en la 50ª Quincena de los Realizadores

Fundada en 1969, la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes ha presentado el trabajo de destacados  directores como George Lucas, Sofía Coppola, Ken Loach, Michael Haneke y Spike Lee, entre muchos otros. Este evento se lleva a cabo paralelamente al Festival de Cine de Cannes y se realizará este año entre el 9 y el 19 de mayo.

Para su 50ª edición, la Quincena recibió un total de 1609 largometrajes y 1667 cortometrajes, de los cuales seleccionaron únicamente 20 y 9, respectivamente. Resulta motivo de orgullo que la cinematografía de América Latina y España haya alcanzado más del 30% del total de las películas en la selección oficial. 

Una niña cubre su rostro con una máscara de Hulk para que nadie sepa que es mujer y para poder así ayudar a su padre

comprameunrevolver
«Cómprame un Revólver» de Julio Hernández Cordón (IMDb)

Por lo que se refiere a México destaca Cómprame un revolver una película realizada por  el director y escritor Julio Hernández Cordón. Considerada por los organizadores como una formidable mezcla entre Mad Max y Peter Pan, esta cinta describe una angustiante realidad donde las mujeres son violentadas y prostituidas.

En este trabajo se narra la historia de una niña que cubre su rostro con una máscara de Hulk para que nadie sepa que es mujer y para poder así ayudar a su padre, un frustrado músico adicto al crack, quien está encargado de vigilar un abandonado campo donde los narcotraficantes acostumbran reunirse para jugar al béisbol. El conflicto se agudiza durante una fiesta celebrada en el desierto a la que acude con su padre y donde ella deberá ingeniárselas para poder salvarle la vida.

«En la Quincena de Realizadores se está mirando el trabajo de las mujeres en los diferentes roles creativos del cine como la dirección, la actuación y la escritura«

pájaros de verano
«Pájaros de Verano» de Ciro Guerra (La Tempestad)

La película inaugural será Pájaros de verano, una coproducción colombiana, mexicana, francesa y danesa de los directores Ciro Guerra y Cristina Gallego, quienes lograron numerosos premios con su trabajo anterior El abrazo de la serpiente, incluyendo el Ariel a Mejor Película Iberoamericana. Su nueva película es la primera cinta latinoamericana que abre este evento. Gallego destacó que afortunadamente  “...en esta edición que celebra el 50º aniversario de la Quincena de Realizadores se está mirando el trabajo de las mujeres en los diferentes roles creativos del cine como la dirección, la actuación y la escritura«. Su comentario es muy relevante porque destaca que entre los veinte largometrajes seleccionados este año, cinco fueron dirigidos por mujeres.

Por su parte, los cineastas españoles Jaime Rosales y Arantxa Echevarría fueron incluidos en la selección final con sus películas Petra y Carmen y Lola, respectivamente. Esta última es la ópera prima de la directora vasca quien narra la historia de un amor prohibido entre dos adolescentes gitanas que luchan por mantener viva su relación, enfrentándose tabúes y discriminación social.

Un amor prohibido entre dos adolescentes gitanas que luchan por mantener viva su relación, enfrentándose tabúes y discriminación social

carmen y lola
«Carmen y Lola» de Arantxa Echevarría (IMDb)

En cuanto a los nueve cortometrajes, hay cuatro realizados por directoras. Dichos números son la muestra de que el cine contemporáneo cada vez logra un mayor nivel de participación para las mujeres. En esta sección, la Quincena también se ha fijado en América Latina. De las obras elegidas, tres están vinculadas con la región: Las cruces, del francés Nicolas Boone, ambientada en las calles de Bogotá, Our song to war de la belgo-colombiana Juanita Onzaga, y  O orfao de la brasileña Carolina Markowicz que narra la historia de un niño travesti y su lucha por sobrevivir.

Para cerrar esta Quincena de Realizadores, y por ser una fuente de inspiración inagotable, el mítico cineasta estadunidense Martin Scorsese recibirá el preciado premio honorario Carrosse D’Or.

La historia de un niño travesti y su lucha por sobrevivir

 

Captura de pantalla 2018-04-19 a la(s) 19.39.00
«O Orfao» de Carolina Markowicz (Your Mama)

Entre los 20 largometrajes seleccionados destacan también: Mandy, dirigida por el cineasta italiano Panos Cosmatos y protagonizada por Nicolas Cage;   Le monde est à toi, del francés Romain Gavras, que regresa a la gran pantalla a la primera actriz Isabelle Adjani, esta vez, acompañada por  Vincent Cassel; Les confins du monde, de Gillaume Nicloux;  Leave no trace de la estadounidense Debra Granik; Joueurs  de Marie Monage; Troppa Grazia ralizada por el italiano Gianni Zanasi; y el franco-argentino Gaspar Noé exhibe ahora Clímax, una cinta cuyo título, según los organizadores de la Quincena, habla por sí solo. Otras cintas latinoamericanas que estarán en la Quincena de Realizadores son El Motoarrebatador, del argentino Agustín Toscano, y la brasileña Los silencios,  de Beatriz Seigner.

Fuentes: El Espectador; Your Mama; Vimeo; Sur Acapulco; Europa Press; Aristegui Noticias; Senas Cine; La Tempestad; IMDb; Quincena de los Realizadores.

/ SA

Chavela Vargas: «Qué bonito haber nacido mujer»

El ser humano ama,

nada más no le preguntes a quién ni por qué

Chavela Vargas

Miguel Bosé dice que Chavela Vargas daba tantas emociones en el escenario que era como entregarse al vacío. Pedro Almodóvar dice que era su interlocutora por ser un espejo fiel de sí mismo; su voz era como parte del guion, ella una sacerdotisa de la comunicación profunda del tú-a-tú. Joaquín Sabina dice que cuando ella canta, las amarguras no son amargas.

Chavela Vargas daba tantas emociones en el escenario que era como entregarse al vacío: Miguel Bosé

Chavela Vargas no es coquetería ni reboso. No es una voz cristalina ni dulce. Su canto es un desgarre del corazón, penetrante, auténtico, lleno de brío: “Ese dolor se lo doy a todas ustedes” le escuchamos decir a la legendaria cantante en el último documental sobre su vida.

Chavela (2017) es una película dirigida por Catherine Gund y Daresha Kyi. Ambas directoras y productoras han estado involucradas durante toda su carrera en temas como derechos de las mujeres, violencia de género, homosexualidad y salud reproductiva. Gund por su parte, es la fundadora y directora de Aubin Films, casa productora de este trabajo. El documental fue nominado al premio Teddy, obtuvo el segundo lugar en el Premio del Público de Panorama y ganó como Mejor Documental en el Festival de Cine LGBT de San Francisco.

En esta sociedad misógina donde no se expresaba la homosexualidad, Chavela era seductora. En esta sociedad patriarcal, Chavela se vestía de hombre.

Así, a través de sus lugares, personas y canciones, las documentalistas nos presentan diferentes Chavelas: Una Chavela lesbiana que canta “Mientras haya música en el alma te amaré, vida mía”. Una Chavela niña en Costa Rica con el fondo “Cantaba para la gente de la tierra y de la mar, y nadie vio que una pena se enredaba en su cantar ¡Qué cante la niña Isabel!”. Una Chavela en Bellas Artes en su regreso a México “Este amor apasionado anda todo alborotado por volver, voy camino a la locura, y aunque todo me tortura, sé querer”.

De niña, Chavela era la hija rebelde en un entorno religioso, donde los prejuicios sociales presionaban a sus padres a esconderla de las visitas. Eso la hizo aprender desde chica a crear y seguir sus propias reglas. Llega a México en los ’20 durante el Cine de Oro, donde la mujer era representada con crinolinas, trenzas y aretes. En esta sociedad misógina donde no se expresaba la homosexualidad, Chavela era seductora. En esta sociedad patriarcal, Chavela se vestía de hombre. Fue entonces que empezó a cantar con José Alfredo Jiménez. La cantante afirma que fue México el que le enseñó a cantar y a ser mujer: “La Chavela apareció en 1942”, afirma.

La cantante confiesa que se sentía como travestida con tacones, maquillaje, vestido, pelo largo: “Me puse pantalones y el público se quedó callado”.

chavela2
Una joven Chavela Vargas (Revista DC)

La cantante confiesa que se sentía como travestida con tacones, maquillaje, vestido, pelo largo: “Me puse pantalones y el público se quedó callado”. Los pantalones eran para la época de los ’50 un sustantivo masculino, pero ahí estaba ella, con pantalones y la voz dolida. Y aunque no hizo pública su homosexualidad hasta 1981 (The New York Times: “Review: ‘Chavela’ Recalls the Life of the Ranchera Singer Chavela Vargas”), durante el glamour de Acapulco ella siempre era vista en las fiestas rodeada de mujeres guapas “Quien no ha amado, no ha vivido”.

Ya en los ’70 era una mujer vestida de ranchero que bebía para salir al escenario. El tequila era rutinario y no tenía dinero debido a problemas con las disqueras. Fue entonces que la contactaron con una abogada en Morelos quien sería el gran amor que la disuadiría a dejar de beber. Chavela pasaría de tomar alcohol con albañiles en las banquetas de Tepoztlan a cantar sobria en el bar El Hábito, definiendo su regreso a los escenarios.

Chavela Vargas no es coquetería ni reboso. No es una voz cristalina ni dulce. Su canto es un desgarre del corazón, penetrante, auténtico, lleno de brío

chavela
Chavela Vargas en Morelos (The New York Times)

Para los ’90 llega a Europa donde, del brazo de Almodóvar, recorre teatros en España y Francia, creando furor debido a su canto en carne viva, ligeramente perturbador, pero con toques de alegría, la alegría de poder interpretar sus sentimientos frente a un público, lo cual sería para ella lo más preciado, puesto que en el escenario se sentía querida.

Adelantada a su época, esta macorina que no era de aquí ni de allá, no tuvo una vida pulcra, sino una en constante lucha por libertad, independencia y dignidad, no exenta de dolor, soledad, tristeza y alcoholismo. Se apropió de su sexualidad y cambió para siempre lo que se pensaba que debía ser una cantante mujer, incluso la manera en la que las propias mujeres querían cantar: “Mis canciones son dedicadas a todas las mujeres del mundo”.

Después de bares, cabarets y teatros, después de Frida Kahlo y José Alfredo, después de haber sido amante de la música y amante con pistola, La Llorona muere el 5 de agosto de 2012 en Cuernavaca. En el documental, Chavela concluye: “Qué bonito haber nacido mujer”.

El Programa de Género y Diversidad Sexual de Morelia se siente honrado en recordarla en su 99º aniversario

chavela1
Chavela Vargas en concierto (El Excélsior)

El público ama a Chavela Vargas más allá de su muerte, de su idioma, orientación sexual o identidad de género porque escuchar su canto es contactar con lo bello y doloroso del mundo. Pilar de la cultura mexicana (y latino e hispanoamericana en general), leyenda de la música, el Programa de Género y Diversidad Sexual de Morelia se siente honrado en recordarla en su 99º aniversario.

Fuentes: dareshakyi.com; IMDb; The New York Times; “Chavela” (Gund & Kyi, 2017).

/ PR

Berlinale’s Panorama against machismo

By: Patricia Ríos

According to Panorama, the section of the Berlinale that gives a space to the avant-garde cinematographic works that seek to be different and innovative, one of the central themes of this year is the resistance against machismo.

As the first year at the head of Panorama, Paz Lázaro defined the program of this edition as highly feminine: «Directors tell stories of men and vice versa, from Georgia to Argentina. And they do not let themselves be pigeonholed as victims, just like that, there is a very powerful energy in all of them, in all their genres, of rebellion and of the need to self-define even if the world so far does not offer them the label in which they are seen reflected» (Latam Cinema:» Paz Lázaro, responsible for the Panorama section of the 68th Berlinale.»)

«One of the central themes of Panorama this year is the resistance against machismo.»

paz lázaro
Paz Lázaro

With this vision, the films The Omission by Sebastián Schjaer and L’animale by Katharina Mückstein are presented, which have as their central axis the debate on the adoption of gender roles, social notions, femininity and search for identity (as people and as women), among many others.

Whether through adolescence or the struggle for money, both directors seek to explore female sensibility from those moments when their characters are challenged, pushed to make decisions after a time when they do not feel a sense of belonging to any person, society or gender expectations.

 

  • L’animale, by Katharina Mückstein

Katharina Mückstein studied Philosophy and Gender Studies before studying film, that’s why her films have always paid attention to issues such as gender identity and political context. Now she directs, writes and produces L’animale, her second fiction feature film. In her first work, Telea (2013), Mückstein deals with the intimate relationship between a mother and her daughter during a vacation. Now, with L’animale, she presents the story of a young girl who faces growing up.

«Solidarity is the key to power«

K.M.
Katharina Mückstein

Mati is a teenager who wants to be a veterinarian like her mother, she likes to ride a motorcycle, and she gets together with her male friends to vandalize the town, friends with whom she identifies. Along with maturity, however, comes the expectation of adopting gender roles. Mati, against who she really is, will have to face a change of identity in order to become the adult woman that is expected of her: trying on dresses, seeing her friends attracted to her, and making female friends.

The director plays with these socially constructed gender roles and problematizes them from the question of freedom. How free are we to be who we want to be?

«Individual resistance, the courage to liberate your identity and sexuality … is the greatest potential revolution of our times»

L'animale
L’animale

Against machismo the director has to say: «We want to please and be respected. We are sensitive and often frightened. However, authenticity requires confrontation, emancipation demands effort, progress needs courage. Individual resistance, the courage to liberate your identity and sexuality, is the greatest potential revolution of our times« (Variety:» Berlinale: First Trailer of Panorama’s’ L’Animale, ‘Sold by Films Boutique EXCLUSIVE’).

Likewise, Mückstein supports the #MeToo movement, mentions that we have the power to no longer reproduce gender roles. Film, for her, is a way to solve the problem of equality behind the camera, but the only way to do it is to confront the social structures of patriarchy. As a female director, she recommends the others that «Solidarity is the key to power» (Women in Hollywood: «Berlinale 2018 Women Directors: Meet Katharina Mueckstein – L’animal«)

 

  • The Omission, by Sebastián Schjaer

Sebastián Schjaer was born in Buenos Aires and graduated from the Universidad del Cine in Argentina. He has worked as an editor on projects by Matías Piñeiro, Martín Rejtman, Pablo Agüero and Gael García Bernal. His short films have been part of the Cannes Film Festival: Mañana Todas las Cosas (2013) in the Cinefundación, and El pasado roto (2015) in the Directors’ Fortnight. He is currently working on his second feature, Las mañanas y las noches.

«I was interested in the film being about a woman who questioned these pre-established values ​​that are as arbitrary as many others.»

Sebastián Schjaer
Sebastián Schjaer

This occasion presents his first feature, which he writes, edits and directs. The Omission is the story of Paula, a 23-year-old single mother who, faced with economic difficulties, decides to start over and moves to Ushuaia, in the extreme south of Argentina. There she starts an intense work search that will lead her not to feel part of this place, but transitory, like a tourist in her own life.

Focusing on the emotions of his female character, Schjaer addresses Paula’s pain from evocation and unintelligibility. For him, his film is feminine not only from its protagonist, but also from its sensitivity and the questioning of social prejudices: «Women always have to decide as mothers in the foreground, rather than as women. Men do not carry that weight and we can decide as men before as parents. That’s why I was interested in the film being about a woman who questioned those pre-established values ​​that are as arbitrary as many others, which we assume as something natural.« (DW:» The omission «: the conflict of a young mother in the Berlinale).

«It’s a movie that unconsciously tries to fight against the status quo»

La omisión
La Omisión

After 5 years of production, it has its world premiere in Panorama of the 68th Berlinale, as part of the resistance to machismo. In this regard, the director does not hide his surprise: «When I read what Paz Lazaro had written about the film, I liked that she wrote that it was a film against machismo, which is something I had not thought in that way, but yes, it is a film that unconsciously tries to fight against that status quo, which is so installed in society, at least in the Argentine society that is the one that I know and that is very macho» (The South:» Film «The omission» shakes » the role of women in society «).

*

What does it mean to resist machismo? How can it be done from the seventh art? These are questions that should not be left to rest in a fixed response, but always be in movement through what we live as a society.

Currently there are new discussions on the representation, inclusion and expansion of gender concepts. The Berlinale has shown its support for women in film and this year is not the exception, with four women nominated for the Golden Bear and the 32nd Teddy awards, focused on stories from the LGBTIQ community.

These two films, as their directors mention, appeal to the power of representation of women as a narrative subject to explore what it means to be a woman in society, finding similarities that range from Argentine snow to the Austrian suburbs, from family confrontations to introspective struggle, presenting an interesting critique (already very necessary) about gender roles that, despite being socially constructed, are perceived as natural or immovable.

Movie trailers:

 

Sources: Austrian Films; Programa de la Berlinale; Variety; Women and Hollywood; IMdB; El Sur; DW; Trapecio Cine; Latam Cinema; Youtube.