Por: Patricia Ríos
En México, un país machista, homofóbico y conservador, la diversidad sexual está manchada por estigmas y tabúes. En este contexto socio-cultural es donde cada año, en el marco del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, se lleva a cabo el Premio Maguey a lo mejor del cine LGBTTTIQ: Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti, Intersexual y Queer.
«En México, un país machista, homofóbico y conservador, la diversidad sexual está manchada por estigmas y tabúes.»

La preferencia sexual va más allá de la heterosexualidad, sin embargo, hemos aprendido que existe una manera de ser “normal”. En contra de las representaciones victimarias o morbosas de la comunidad LGBTTTIQ del México “normal” o “normalizado”, el premio Maguey nos abre la mirada a nuevas historias que rompen con prenociones sexuales y de género, y reivindican el lugar de dicha comunidad en el arte cinematográfico, como personajes y realizadores.
Este año la Competencia Oficial contó con películas provenientes de Brasil, Estados Unidos, España, Reino Unido, Canadá, Alemania, Portugal, Francia, Irlanda, Dinamarca y, por supuesto, México.
«Historias que rompen con prenociones sexuales y de género, y reivindican el lugar de la comunidad LGBTTTIQ en el arte cinematográfico, como personajes y realizadores.»

En esta selección se exploran diversas historias: el regreso al hogar de una mujer en duelo, y el de un poeta después de la revolución portuguesa; una relación de amor tortuoso y destructivo entre dos mujeres; un entrenador de natación acusado de haber besado a uno de sus estudiantes; la vida de Antonio López, el ilustrador de moda más importante de los 70’s.
Las galardonadas, sin embargo, fueron tres: Tinta Bruta ganó el Premio Maguey, Ellen Page se llevó el Premio Maguey a Mejor Actuación por My Days of Mercy y Miss Rosewood arrasó con la Mención Honorífica y el Premio del Público.
- Tinta Bruta de Filipe Matzembacher y Marcio Reolon
Este es el segundo proyecto conjunto de los brasileños Filipe Matzembacher y Marcio Reolon, después de Beira Mar (2015), largometraje que cuenta la historia de dos adolescentes al borde de la adultez. Este trabajo estuvo nominado en la Berlinale, el Premio Maguey, el Festival Internacional de Cine Queer de Lisboa y el Festival de Cine de Taipei, y ganador a Mejor Película y el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Rio de Janeiro. Ahora, regresan con una historia que explora la adolescencia, la liberación sexual, los prejuicios sociales y la identidad.
«(Pedro) se convierte en este joven colorido y vibrante con el nombre “NeonBoy”, amado por la gente alrededor del mundo»

Es Porto Alegre, una ciudad mediana en Brasil. Pedro se encierra en su cuarto, prende la webcam y baila tocándose el cuerpo con las manos llenas de pintura neón. Los brillantes colores de la libertad sexual adolescente contrastan con la opacidad de su profundo sentimiento de abandono y el contexto brasileño, todavía homofóbico, violento y conservador. El co-director Marcio Reolon dice que “Muy frecuentemente la gente crea esta versión idealizada de ellos mismos virtualmente. Eso es lo que hace nuestro personaje Pedro. Es un chico muy tímido, elusivo, no tiene amigos, pero cuando entra al internet se convierte en este joven colorido y vibrante con el nombre “NeonBoy”, amado por la gente alrededor del mundo” (“Hard Truths: An Interview with Marcio Reolon and Filipe Matzembacher on Tinta Bruta”: Filmint).
Previamente a los premios Maguey esta película fue exhibida en Panorama, en el marco de la Berlinale, y fue merecedora del Premio Teddy 2018 a Mejor Película.
- Miss Rosewood de Helle Jensen
Helle Jensen, hija de daneses, nacida en Singapur, ha colaborado en varios proyectos como cinefotógrafa, desde cortometrajes hasta comerciales. Ahora nos presenta su primer trabajo como directora: Miss Rosewood (en el que igualmente se encargó de la fotografía).
Terrorista transgénero neoyorkina. Miss Rosewood es transgresora en muchos niveles, y no teme serlo, ya que piensa que si ofende a los demás es porque ha logrado llegar a ellos. Miss Rosewood destaca por ser una mujer que, con su pasión por el arte, expande horizontes dentro y fuera del escenario. Aunque en este documental presenciamos sus intrépidos e irreverentes espectáculos, también conocemos otras de sus facetas, como su vida como Jon Cory, sin maquillaje, sin tacones, sin medias, así como su vida cotidiana e íntima.
“Con este premio reconocemos a una persona quien, con una actitud transgresora, ha forjado una identidad como figura clave en la apertura hacia la diversidad sexual”

Antes de participar en el FICG este proyecto participó también en CPH:DOX, el Durban Gay & Lesbian Festival de Sudáfrica, el Queersicht filmfestival de Suiza, el Kreivės Vilnius Queer Festival de Lituania y el Queer Porto de Portugal. Además, ahondando en el éxito de este documental, Rose Cory recibió el premio Maguey a Ícono Queer: “Con este premio reconocemos a una persona quien, con una actitud transgresora, ha forjado una identidad como figura clave en la apertura hacia la diversidad sexual” (Premio Maguey a Ícono Queer: FICG).
- My Days of Mercy de Tali Shalom Ezer
Tali Shalom Ezer, directora israelí, nos presenta su tercer largometraje, escrito por el guionista Joe Barton. A lo largo de su carrera Shalom Ezer nos ha adentrado en temas de sexualidad, género y relaciones familiares. Su largometraje Princess (2014) ganó tres premios en el Festival de Cine de Jerusalén y estuvo nominada en los festivales de Hamburgo y Sundance.
Ellen Page protagoniza junto con Kate Mara este drama romántico entre Lucy y Mercy. El padre de Lucy está condenado a muerte. El padre de Mercy era un oficial de policía quien murió en manos de un hombre ahora esperando la inyección letal. Por estas diferencias familiares ambas piensan de manera contradictoria sobre la pena de muerte, pero no por eso niegan la atracción que siente una por la otra, poniendo sobre la mesa una tensión entre ideales y amor. Esta película tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Toronto y después de competir por el Premio Maguey irá a Reino Unido para abrir el Festival de Cine LGBT de Londres.
«Ellen Page protagoniza junto con Kate Mara este drama romántico entre Lucy y Mercy (…) una tensión entre ideales y amor»

Ellen Page nació en Halifax, Nueva Escocia, Canadá en 1987. Page ha actuado en diversos proyectos desde grandes blockbusters como Inception (2010) y la serie de películas de X-Men, hasta proyectos de bajo presupuesto como Hard Candy (2005) .A pesar de su corta edad, ha construido una carrera actoral admirable que le ha ganado premios de la Asociación de Críticos de Austin, Huston, San Diego, Nueva York, Las Vegas y Detroit, el festival de Cine Atlantic, los Premios de la Comedia Canadiense, los Premios Film Independent Spirit, e incluso una nominación al Premio Óscar a Mejor Actriz Principal por su papel en la película independiente Juno (2007).
Page declaró públicamente su orientación sexual en 2014 durante la Campaña de Derechos Humanos «Time to Thrive» en Las Vegas: «Yo sufrí por años por temer «salir del clóset». Mi espíritu sufría, mi salud mental sufría y mis relaciones sufrían. Estoy aquí hoy, con todos ustedes, desde el otro lado de ese dolor» manifestó la actriz.
«Mi espíritu sufría, mi salud mental sufría y mis relaciones sufrían. Estoy aquí hoy, con todos ustedes, desde el otro lado de ese dolor«

En la reciente ola de denuncias de abusos sexuales en la industria cinematográfica, Page denunció al director Bret Ratner en un post en facebook: ««Deberías cogértela para que se de cuenta de que es gay» Dijo sobre mí durante una reunión de equipo antes de que empezáramos a filmar X Men: The Last Stand. Tenía dieciocho años«. En esa misma declaración mencionó que otro director (sin mencionar su identidad) se le había insinuado cuando ella tenía dieciséis.
En dicho post, la actriz expresa la vergüenza que sentía por ser lesbiana gracias a la homofobia y destacó los resultados de la epidemia de la violencia hacia la mujer, tales como el salario desigual entre hombres y mujeres, el silenciamiento de las víctimas de abuso por circunstancias económicas o de poder. Asimismo destacó la lucha de las mujeres nativas y de color, así como de la comunidad Trans y Queer en contra de estas injusticias.
*
Todavía hay mucho camino por recorrer para romper la tiranía de los roles de género y la discriminación por orientación sexual en el mundo, más aún en un país como México, sin embargo existen iniciativas que nos acercan a las historias de la comunidad LGBTTTIQ desde el respeto, la apertura, la empatía y la discusión.
La característica mediática y masiva del cine ofrece un excelente espacio para promover la aceptación de la diversidad. En este marco, el Premio Maguey del FICG es uno de los más importantes impulsores a nivel nacional, internacional y cinematográfico. Un auténtico orgullo mexicano.
Fuentes: FilmInt; Variety; Programa de la Berlinale; Programa y noticias del FICG; IMDb; YouTube; MsRosewood.com; Toronto International Film Festival; Facebook; Hollywood Reporter.