Con objetivo de compartir historias desde el deseo y la fantasía, MIX permite que los directores marquen el discurso y la propuesta. El Festival de Diversidad Sexual en Cine y Video I LOVE MIX en su 22ª edición tendrá como inspiración el amor: amor entre diferentes edades, entre madres e hijos, fraternal, fronterizo, amor hacia uno mismo. Creado en 1996, este año el festival celebra la conquista legal del matrimonio homosexual como símbolo del triunfo de la diversidad sexual sobre el machismo, al menos en el campo de la narración de historias audiovisuales: “En un país machista donde aún se privilegia el que las opiniones disonantes sean ocultas en el closet, el ofrecer un espacio es básico para cualquier artista y para generar la reflexión pública” (MIX).
Esta edición del festival MIX ofrece más de un centenar de películas, todas alrededor de la diversidad sexual. El evento se inaugurará en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO desde 1987 el cual ha presentado desde a Enrico Caruso hasta Marcel Marceau. El próximo 17 de mayo será sede de la proyección de dos seleccionados para la categoría Platino México.
“Un homenaje a nuestros amores perdidos, una parábola sobre la memoria, el destino y la muy humana resistencia a la oscuridad”

El primero es Los Días Más Oscuras de Nosotras, el primer largometraje de la directora y co-guionista Astrid Rondero quien lo ha descrito como: “un homenaje a nuestros amores perdidos, una parábola sobre la memoria, el destino y la muy humana resistencia a la oscuridad” (Enguas Cine), de este modo, relata la historia de Ana, quien, al regresar a Tijuana, su ciudad natal, comienza una relación con su nueva inquilina, Silvia. Tras recibir el apoyo de Berlinale Talents y el Tribeca Film Institute, esta cinta nominada al Premio Maguey del FICG ’18, se convierte en la primera historia lésbica producida por el IMCINE.
Acompañando a esta ópera prima, estará el cortometraje ganador de la Diosa de Plata y recientemente nominado al Ariel ‘18, Oasis de Alejandro Zuno, quien también estará presentando su trabajo previo Cuarto de Hotel; ambos exploran la identidad sexual en encuentros íntimos entre dos personajes que desnudan su alma frente al otro. Estos dos trabajos inaugurales serán el foco de atención de una conferencia en el Museo del Estanquillo sobre el apoyo de Procine/IMCINE a producción de películas LGBT+.
La propuesta internacional de MIX incluye Finlandia, España, Brasil, Alemania y Estados Unidos

Dentro de su propuesta internacional MIX ofrece categorías de todos los estilos y nacionalidades. Junto con la embajada de Finlandia se proyectará Tom de Finlandia de Dome Karukoski, la cual fue la opción de dicho país para los Óscares este año y se concentra en la vida de Touko Valio Laaksonen, uno de los íconos más importantes de la cultura gay del S. XX. Por parte de España, se dará espacio al director abiertamente homosexual Eloy de la Iglesia como parte del homenaje Íconos, con sus trabajos El Diputado (1978) y Dulces Navajas (1980), celebrando su transgresión política y cinematográfica en tiempos del franquismo y la transición a la democracia. Brasil estará presente con Tinta Bruta de Filipe Matzembacher y Marcio Reolon, ganadora del Teddy a Mejor Película y Verdad Cristalina de Carolina Jabor, ganadora del Premio del Público en el Festival de Rio de Janeiro.
Alemania es el que tendrá más peso este año con una sesión de los trabajos ganadores en el Premio Teddy de la Berlinale como, por ejemplo, el cortometraje Myn Homosyster, de Lia Hietala, presentado en el II Programa de Diversidad Sexual como parte de la curaduría de XPOSED; y una retrospectiva de cuatro películas de los ’60 y ‘70 titulado “Alemania diversa” gracias a una alianza con el Instituto Goethe, el cual incluye a la ganadora del FIPRESCI ’66 Nido de Escorpiones deVolker Schlödorff.
Disobedience narra el renacimiento de la pasión reprimida entre dos amigas de infancia en el seno de una comunidad judía ortodoxa

Del mismo modo se contará en la sección Spotlight con la última película del chileno Sebastián Lelio, quien tras un éxito apabullante con Una Mujer Fantástica regresa con Disobedience, un drama de producción estadounidense protagonizado por Rachel Weisz y Rachel McAdams, basado en la obra homónima de Naomi Aldermann, la cual narra el renacimiento de la pasión reprimida entre dos amigas de infancia en el seno de una comunidad judía ortodoxa. Otras grandes producciones celebradas desde el año pasado son Call me by your Name de Luca Guadagnino, ganadora del Óscar a Mejor Guion Adaptado, y Beach Rats de Eliza Hittman, quien ganó el premio de Sundance ’17 a Mejor Dirección.
Como parte de su propuesta nacional, MIX ha incluido en su sección Platino México al filme ganador de Mejor Primera o Segunda Película y Mejor Actriz (Sonia Franco) en el XV FICM Ayer Maravilla Fui, del director y guionista Gabriel Mariño quien, a partir de la historia de un ser que cambia de cuerpo incontrolablemente, nos brinda un retrato urbano sobre la soledad y el amor.
Ayer Maravilla Fui nos brinda un retrato urbano sobre la soledad y el amor

Del mismo modo, la producción mexicana Oso Polar, nominada a los Arieles (Mejor Actor para Humberto Busto, Mejor Actriz para Veronica Toussaint) y ganadora como Mejor Película en dicha edición del FICM, se proyectará como parte de una retrospectiva de su director independiente Marcelo Tobar, así como sus trabajos previos 2000 Metros (2014) y Asteroide (2014), debido a que “aún con tres filmes en su haber, marca ya nuevos derroteros de producción para retratar personajes complejos, llenos de sangre y emociones, dados a luz por actores dirigidos de manera excelente”. (MIX)
Dentro de las secciones de cortometrajes que se exhibirán en este importante festival (el más antiguo de su naturaleza en América Latina) hay trabajos que han pasado durante su reconocida trayectoria por el Programa de Diversidad Sexual: dragTHEqueen de Emilio González (II edición), estará participando en “Cuerpos en Transición”; En Tierra de Machos el Joto es Rey de Dave Carrizosa (II edición) en “Amor a la Mexicana”; La Boda de Baba de Lucía Carreras (I edición), quien está nominada al Ariel por el largometraje Tamara y la Catarina, en “Deseos Particulares”; y Soy Álex (II edición), la co-dirección de Itzuri Sánchez & Joss Manz.
En MIX hay cortometrajes mexicanos que se proyectarán en XPOSED con “Cuerpos, juegos y territorios”

Asimismo, el público mexicano tendrá oportunidad de ver cortometrajes que se presentarán en XPOSED como parte del programa“Cuerpos, juegos y territorios”: Un Juego de Santiago Celorio y El Tigre y la Flor de Denisse Quintero (quien también promoverá en “Miradas de Mujer” el cortometraje ganador en MIX el año pasado, Carreteras) lo harán en “Historias de Amores”; Loving South de Oliver Rendón en la sección “Amor a la Mexicana”; y también se contará con Los Desterrados Hijos de Eva de Omar Robles en “Cuerpos en Transición”.
En esta última sección también participarán dos de los cineastas más importantes del cine de diversidad mexicano: Roberto Fiesco, ganador del Ariel a Mejor Documental por Quebranto (2013) y Mejor Cortometraje por Trémulo (2015); y Julián Hernández, doble ganador del Teddy por Rabioso Sol, Rabioso Cielo (2009) y Mil Nubes de Paz Cercan el Cielo, Amor, Nunca Acabarás de Ser Amor (2003), siendo el único mexicano en ser galardonado con Mejor Película.
Participarán dos de los cineastas más importantes del cine de diversidad mexicano: Roberto Fiesco y Julián Hernández

Ambos colaboraron en el cortometraje Photomaton, (dirigido por Fiesco y co-escrito por él y Hernández) cortometraje que en 5 minutos cuenta la historia de dos hombres en una cabina de fotografías instantáneas; y en la sección “Heterofriendly” con Fisuras, la historia de Lety y Amparo, dos madres que esperan a sus hijos tras tres meses de ausencia. Hernández presentará también Causas Corrientes de un Cuadro Clínico el cual describe como “una relación entre la ficción literaria y la realidad política (…) El amor sólo tiene en la desaparición su conciencia, al final se sabrán las causas, sin consecuencias sólo quedará la memoria de quién se niegue a olvidar.” (Youtube)
Se contará desde el 17 hasta el 31 de marzo con proyecciones en la CDMX en Cinépolis Diana, la Cineteca Nacional, el Cinematógrafo del Chopo, Voces en Tinta, Museo del Estanquillo y el Centro Cultural José Martí.Para saber más sobre la programación de MIX en pos del amor, visita su página de internet.
Fuentes: Voces del Periodista; En Aguas Cine; MIX; Youtube.
/ PR