The trees live standing: Colectivo ÁRBOL ROJO

By Antonio Harfuch Álvarez
(Tanslation: Diego Lizondo)

The State of Quintana Roo has established itself as one of the most important tourist destinations in the country. In addition to being globally known for its beaches, the initiatives of an extraordinary group of people have managed to promote and disseminate independent and auteur films. The capital of the state, Chetumal, which comes from the Yucatec Ch’aak Temal and means «where the red trees grow» also represents the name of an association that has raised its voice for the seventh art.

Árbol Rojo is the name of this group of film professionals who for two years have organized special exhibitions, cycles, and extensions both in the capital and in the paradisiacal municipality of Bacalar. In their recent, but prolific career, they have taken premieres and previews of films that could hardly have reached the southeast of Mexico. Some of the titles are Knife + Heart (La Daga en el Corazón, 2018) by Yann Gonzalez, Los Muchachos Salvajes (2012) by Patricia Ferreira and more recently Climax (Clímax, 2018) by Gaspar Noé. The strong alliances with institutions such as the Cineteca Nacional, the University of Quintana Roo and internationally renowned festivals such as FICUNAM, Black Canvas and recently, the incorporation of Cuorum Morelia, gave attendees the first exhibition of its Continuous Program that was carried out from February 21 to March 2.

The conversation with this passionate group began from the last edition of the Sexual Diversity Program of Morelia. From the moment the consultancy of the independent management of the Diversity Program in Morelia took place, Árbol Rojo has offered its caring support. In this new independent phase, thanks to the advice of experts, the foundations have been laid to create a project that moves away from cultural centralism.

In 2018, Árbol Rojo and the Sexual Diversity Program formed an important collaborative and operative alliance that was carried out in the Clavijero Cultural Center. The civil association showed its solidarity with an emerging team that celebrates the communion of two young and restless projects to make visible a cutting-edge cinema and diversity.

Árbol Rojo showed three qualities that contributed to the essence of the organization of the Sexual Diversity Program, today the Cuórum: Partnership, Complicity and Commitment. These values and attributes, necessary for the formation of a team united in the objectives of a noble mission and a vision, have as a core point the dissemination of quality cinema.

Reapariciones, Reparaciones (Reaparitions, Reparations) was the cycle presented in the State of Quintana Roo conformed by international, national premieres, short films of the past Sexual Diversity Program and the Forum of Identities. Thanks to the support and management of organizations such as the Human Rights Commission and Kybernus, this edition was a success.

With a total of 7 films and 12 short films that show the reality of people reappearing and repairing wounds after the loss, festivals such as Berlin, Cannes and Xposed were present. Las Herederas (2018) by Maricelo Martinessi, Terror Nullius (2018) by Soda_Jerk and the empowering Bixa Travesty (Marica travesti, 2018) by Claudia Priscilla and Kiko Goifman, were just some of the projections that strengthen the defense of identity and freedom.

Tania Claudia Castillo (Camelina de Plata, 2018), presented Un amor en Rebeldía (2018) by Tatiana Castillo. This documentary, which narrates the struggle of Yan María Castro, founder of the Oikabeth movement in Mexico under a context of discrimination and repression, defends the positions of gender and sexual diversity. To date, this struggle of Mexican women who remained invisible and subjected, is considered a milestone in the organization; a political movement that fought to gain its place in society.

María Bonita (2017) by Roxana Anaya presents the portrait of a trans woman who resurfaces despite being forgotten and the lack of recognition. Her lens dignifies, as a companion in the struggle, the Cabaret scene in Mexico. The documentary sensitizes and motivates us to look at places that in their time became fronts to make community with a special emphasis on diversity.

Lila (2018) by Paolo Wriedt elaborates a story about sexuality and experiences rarely seen on screen but judged. It tells the story of the sexual tension that arises between two cousins, not from the morbid interest, but from the incessant appearance of desire as a leafy territory to discover.

On the other hand, the director Jesús Torres Torres traveled to Chetumal and Bacalar to present his first feature Nadie Sabrá Nunca (2018) in front of students and audiences of all ages. They, captivated by the creative proposal to combine the melodrama with the western genre, applauded the plot of the story. In it, a mother and her son seek to escape from an overwhelming reality through the fiction of soap operas.

The Identity Forum, held at the initiative of Árbol Rojo, was a learning experience through dialogue and exchange of ideas with activists and cultural managers committed to their cause. Edwin Reyes made an urgent call for the acceptance and justice of people who have been harmed because of their diversity; the passion of Alejandro Silveira, director of Árbol Rojo, promoted a cinema of transversal diversity in the social and sexual, but also in the formal and aesthetic. Culture is encouraged to build empathy.

The efforts of Enrique Paniagua, an initiative of Kybernus, seek to strengthen the frameworks of legality with the LGBT + community and the struggle for human rights. Representing the Human Rights Commission of Quintana Roo, Ana Patricia Reyes, called to promote the improvement of diversity in the peninsula. Alejandra Suárez, a credible defender of human rights, moderated the Forum for Identities that offered tools to promote the acceptance and normalization of these issues.

The audience, witnessing the diversity and supporting each effort, went to each function to join a new panorama: to question heteronormativity and value diversity. People of all ages shared their experience: «Bones of Contention (2017) by Andrea Weiss is a film that should be seen in universities»; «What you see in Las Herederas (2018) by Marcelo Martinessi, is not very distant from what happens here in Mexico»; «Bixa Travesty (2018) by Kiko Goifman and Claudia Priscilla, is a new and powerful speech that demolishes every argument that had been made against sexism». «I thought that La Daga en el Corazón (2018) by Yann Gonzalez, was a gay movie but it is really diversity cinema, because we see the differences that there are in universal feelings like love and that this can exist in such different ways but that go to the same place. «

More than 1,000 people witnessed the cinema of diversity that seeks faithfully to find new ways of looking at others. From the organization of a strong team, skillful and aware of the importance of spreading quality and auteur films and that honors the meaning of Árbol Rojo, the cycle of Reapariciones Reparaciones ended with Knife + Heart (La Daga en el Corazón, 2018) by Yann Gonzalez. The director’s avant-garde proposal crossed the mind and heart of the Chetumale people as if it were a sharp and piercing weapon; the aesthetic diversity and the daring proposal will not be forgotten, nor will the universes created by Gonzalez to see the light in the darkest.

With this cycle curated for Árbol Rojo, the confidence of a team awaiting the emergence of new cultural projects and the insistence to continue them is confirmed, even when the situation seems complex. They have opened new spaces in Chetumal to continue building forums through the cinema. Under the strong belief of cultural projects in Mexico, a Quorum has been created for friends, family, moviegoers and activists.

From Cuórum, we are grateful to open the doors to the filmmakers of Mexico who have sought to repair historical wounds and reappear in the face of invisibility and censorship, in the face of fear and oblivion. Realities that have not been represented, and an unwritten past with which history would be different. Forces that reappear to people who are as vital as trees; trees that grow in the woods and in the cities remembering the indestructible feeling of which St. Thomas talked about: «He who has lost his passion has lost more than he who has lost himself in his passion».

Cuórum reiterates its deep and eternal gratitude to a strong and constant Civil Association, that does not lose sight and that in every activity that organizes puts the effort to demonstrate the wood with which they are made. Their example and inspiration have become a clear reference in the need to create responsible spaces and firm civil associations that provide counterweight and balance in society.

Tania Castillo: la homosexualidad como posición política

Tania Castillo fue la ganadora de la Camelina de Plata al mejor cortometraje documental por “Un Amor en Rebeldía” en la Selección Oficial en Competencia del III Programa de Diversidad Sexual+ Morelia.

Hablamos con la joven realizadora graduada del CCC sobre lo que significa la lucha lesbofeminista, su proceso creativo y lo que viene en el futuro para su cortometraje y para ella.

“Un Amor en Rebeldía” retrata la vida y lucha de Yann Maria Castro, una pionera del movimiento lesbofeminista en la Ciudad de México durante los años 70s. El cortometraje documental narra las luchas políticas de la activista por normalizar una preferencia considerada enfermiza hasta ese entonces entre una sociedad conservadora y dogmática. Yann continúa su activismo hasta el día de hoy, mostrando a una nueva generación todo el camino recorrido para llegar a las libertades que se gozan hoy.  

El poder de la historia de Yann  cautivó a Tania, sobre todo la relevancia de un diálogo intergeneracional para conocer el camino recorrido en el activismo de la diversidad. “Conocí a Yann María a finales del año pasado y supe de su historia personal- que me llamó mucho la atención- y su trayectoria política. Me parecía que había que contarla, pues me pude identificar con ella en un sentido muy humano. También me parecía que era una historia que no estaba contada aún. Este movimiento que ella encabezó y que era importante rescatar. Que se supiera de dónde viene lo que ahora hay en términos de conquista de los derechos y las libertades de las personas homosexuales y las mujeres lesbianas”.

Tania con la Camelina de Plata

El patriarcado masculino es patente incluso en la lucha de la diversidad, pues la invisibilización de las lesbianas y el control sobre el movimiento es descrito por la activista. Tania buscó retratar esa lucha feminista con una visión crítica hacia dentro del movimiento: “… dentro del mismo movimiento homosexual, pasaron por un proceso que las invisibilizaba. Los hombres no querían decir: “Es la marcha de homosexuales y lesbianas” porque “homosexuales” les englobaba a todos y nosotras queremos sentirnos representadas. No sé si puedo identificarme pero sí empatizar porque al final es una lucha de mujeres.“ El acercamiento a la liberación feminista exhibe la marginalidad atroz que sufrían durante la época: “Yann me contó cosas brutales. Porque ser mujer ha sido mucho más complicado que ser hombre.  Primero fueron rechazadas y luego tuvieron que aguantar un sentido de propiedad sobre ellas. Había abusos sexuales, las encarcelaban, las metían en hospitales psiquiátricos. Los hombres podían salir del clóset y ser rechazados. Pero ellas eran cautivas de sus familias”.

“Un Amor en Rebeldía” nació del encuentro de la realizadora con Yann durante un ciclo sobre la historia del movimiento de liberación homosexual mexicano de los 70s. Inmediatamente conectaron alrededor de una pasión compartida por el activismo: “Platicamos y conectamos pues yo también he hecho cierto activismo político- no feminista. Lo que ella tiene es una convicción por la lucha política que vive y es parte de su ser. Luego le planteé la posibilidad de hacer algo juntas y ya de ahí lo seguimos.”

El proceso continuó con una serie de negociaciones artísticas sobre la obra, sus significantes y lo que representa para cada una de las dos: ”Nos sentamos a hablar varias veces. Ella me pidió que le explicara cómo iba a ser el rodaje. Hablamos también de contenido. Para ella eran importantes unas cosas, para mí otras, y sí hubo un acuerdo. Al final creo que el docu es muy de ella. Fue una construcción de confianza y la confianza tuvo base en que las dos acordamos cómo hacer este proyecto. Planeamos un par de entrevistas en su casa y ya empezamos a hacer más en el rodaje”.

Quizá las nuevas generaciones den por sentado mucho del camino recorrido por las activistas de la diversidad . Tania considera que la efervescencia juvenil por el cambio y el progreso ha sido destruida por el individualismo de las redes: “Algo muy notorio y un poco triste es que en los 70s había unos ideales, unas convicciones y unos sueños por cambiar el mundo impresionantes, que ya no hay ahorita en mi generación. Había tantas cosas sucediendo, veníamos del 68; el mundo tenía que cambiar. Era gente que daba la vida por esas causas. Mucha gente perdió la vida. Creo que ahora tenemos que empezar a construir ya con una condición social muy distinta y con gente que a lo mejor no está tan interesada. Es más difícil salir del individualismo, de las redes sociales, de todo lo que nos inunda como sociedad. Creo que ahorita hay mucha falta de convicción. Tal vez nos hemos encerrado en nuestros propios mundos y al final somos nosotros quienes pueden luchar. Quienes tenemos más conciencia y más posibilidades podríamos hacerlo.”

Es en ese punto que la joven directora propone un regreso al activismo político de antaño, a dejar las medias tintas y considerar la identidad propia como una posición política, pues la homosexualidad en sí no es intrínsecamente rebelde: “Creo que para ser rebelde habría que asumir el ser gay como una posición política, como asumir el ser mujer como una posición política. No creo que sea por definición. Creo que tiene más que ver con cómo lucha uno en la vida siendo lo que es; siendo gay, siendo mujer.”

Esta lucha por la diversidad es patente en el Programa de Diversidad Sexual + Morelia. Sobre el evento, Tania se sintió sorprendida por “…la calidad de los trabajos y el programa de cortos en el que yo estuve me pareció una muy buena selección. Las películas, creo que muy difícilmente llegan a estos espacios de grandes festivales.” Sobre la ola de nuevo cine queer  que llega a las salas alcanzó a apuntar que: “Es un ala del cine que tiene mucha fuerza. Las historias tanto de ficción como de documental que se están contando al respecto, no dejan de sorprendernos, además de todas estas cosas que ayudan a que entendamos dónde estamos y cómo estamos parados. Hay grandes directores y directoras que están en el tema.. Creo que es un área del cine que vale la pena y qué importa que haya espacios como éste para que se sigan encontrando”.

Tania Castillo inició el camino de “Un Amor en Rebeldía” con el pie derecho. La Camelina de Plata la celebra como un talento en desarrollo por lo que el jurado dictaminó como “una narración sencilla con un personaje sumamente poderoso que a pesar de los obstáculos y situaciones complejas que ha atravesado en su vida, mantiene intacta la ilusión, el espíritu de lucha y el positivismo, convirtiéndose en referencia e inspiración.”

En días pasados, PROCINE anunció que Castillo había sido la ganadora de la convocatoria Ópera Prima Documental, llevando la historia de Yann a un largometraje de nombre “Juntas Somos Fuertes”.

Realismo mágico en celuloide: Marie Losier y Cassandro

“Do we love? Do we play?”

The touch

Marie Losier

 

 

Tras el estreno nacional del documental Cassandro, the exotico! en el PDS+M, tuvimos oportunidad de realizar una entrevista a su directora Marie Losier, y su protagonista Cassandro en la que nos hablaron sobre el público moreliano, México como inspiración, la amistad entre ambos, la diversidad sexual y sus planes a futuro.

El pasado 21 de octubre se realizó el estreno mexicano de Cassandro, the exotico de Marie Losier en el Centro Cultural Clavijero, como parte de la Retrospectiva de la directora en el PDS+M. Tras ser estrenada en el festival de Cannes el documental finalmente llegó a México, hogar del protagonista del filme, el luchador exótico Cassandro, también conocido como Saúl Armendáriz.

En una entrevista dada al Programa, ambos mencionaron estar emocionados por presentar el filme en la capital michoacana “Era un reto para mí ver cómo reaccionaba México porque es sobre cultura mexicana”, menciona el luchador. La reacción fueron aplausos, porras y felicitaciones. Directora y protagonista tuvieron oportunidad de conversar con el público moreliano en tres ocasiones, en las cuales Losier se vio sorprendida por encontrar a gente de todas las edades y contextos: “Ser una extranjera en México es maravilloso porque la audiencia es extremadamente cálida y acogedora”.

Marie Losier nació en Francia, vivió por 22 años en Nueva York y pasó casi una década registrando la vida de un hombre que vive en la dualidad entre El Paso y Ciudad Juárez; para ella es más importante el hogar que la nacionalidad “Yo no pienso en ser francesa o estadounidense. Este filme es sobre Cassandro y el cine, pero creo que es hermoso que Cassandro esté en su país. La audiencia mexicana en el estreno se sintió inmediatamente conectada con él porque entienden de dónde viene”.

El cine de Losier es una celebración de la vida. Parecidas a un sueño, sus historias envuelven, sumergen al espectador en una fiesta de libertad, amor y diversión. Ya sean sirenas, animales antropomorfos, mujeres de la lucha libre o artistas underground, los personajes de Losier, inclinados al arte y la revolución, disfrutan de su autenticidad con sentido del humor logrando desafiar no sólo roles de género, sino cualquier categoría.

El estilo cinematográfico de la artista radica en que está involucrada en todo el proceso: diseño de vestuario, escenografía, guion, dirección, montaje, edición, diseño sonoro. Su herramienta preferida es el rollo de 16mm, con el que mantiene la sorpresa del revelado y la añadidura del sonido. Su trabajo, fuertemente influenciado por la pintura, se expresa en un collage audiovisual que sigue a su personaje con una profunda y dulce intimidad, que logra tras una larga convivencia con sus personajes “Lo hermoso de mis películas es que filmo a mis personajes por muchos años, entonces cada uno se convierte en un querido amigo para toda la vida, y pienso que es algo que el cine puede dar, hace de una familia una aún más grande”, dice la directora, quien tardó siete años en realizar el documental.

En su experiencia, Marie y Cassandro admiten los retos de trabajar con personas que se sienten tan cercanas, pero también las ventajas de la química creativa “¡Jugamos mucho! Eso es lo que tenemos en común, jugamos y reímos” dice con cariño la cineasta. A pesar de que la amistad entre ambos se hizo más fuerte con el paso de los años, durante el arduo registro de Losier la cámara atestiguó caídas del luchador “Pasamos por muchas emociones, pero es parte de la vida, del proceso” a lo que ella respondió “Sí hubo tiempos difíciles, pero eso es la amistad. No eres sólo una cosa, eres muchas, y en cualquier caso resistes, haces compañía, eres paciente, tienes amor. Cuando tienes amor todo fluye. La clave es no juzgar.”

Las dualidades que captura con encanto y osadía Cassandro, the exotico, se entrelazan en una telaraña de identidades “No es solamente que es un luchador exótico, es Cassandro y su cultura, su relación con Juárez y El Paso, con su familia, el ser diferentes capas de diferentes personalidades en términos de una batalla interior que también es política, y simplemente, el ser un ser humano”. Así, el retrato que hace Losier abarca muchas facetas de la vida de su protagonista. Su religión practicada a través de rituales espirituales indígenas y sus raíces católicas “después de ir a misa íbamos a la lucha libre”, dice el protagonista en el documental; su relación con su niñez, recuerdos y heridas; incluso momentos en los que hubiese preferido no ser filmado: “Lo que hizo Marie es que me ayudó a ir muy profundo en mi corazón y hablar sobre cosas de las que no me gusta hablar o revivir.”

El interés de Losier por la lucha libre se fundamenta en su carácter teatral y viene desde su infancia cuando veía las películas de El Santo, así que su transición a un país como México, fundamentado en el realismo mágico, fue natural. Cuando vivía en Nueva York le resultaba fácil ir al Distrito Federal, donde solía asistir a la Arena México para ver luchas en vivo. Fue aquí donde comenzó a retratarlas, como se puede ver en su cortometraje Bim Bam Boom. Las luchas morenas . También fue la época en la que entabló contacto con Cassandro, de quien decidió hacer un documental después de una conversación que mantuvieron en las trajineras de Xochimilco.

A la cineasta le interesó la vida del luchador gracias a su dualidad emotiva, la cual encontró en todo su alrededor “México es una celebración cinemática diaria de tristeza y alegría, abrumadoramente dramática. De alguna manera me siento cercana a eso. La vida siempre va de las lágrimas a la risa. Estás triste, vives momentos difíciles, y al mismo tiempo celebras estar vivo, celebras crear, porque crear te ayuda, así como la lucha libre. Para mí hacer películas es estar viva. Registrar la vida es crearle sentido porque siempre tomas lo mejor de ella” dice la directora refiriéndose a la importancia análoga de la lucha libre en la vida de Cassandro, la cual le ayudó a seguir adelante después de años de abusos cuando era niño: “El mensaje que da Marie a través de su cámara es que si te caes te tienes que levantar, y si te vuelves a caer te vuelves a levantar, es una guerra interna”.

Cassandro acaba de celebrar 30 años de ser luchador profesional, carrera en la que ha sido tres veces ganador del mundo y peleado en el Museo del Louvre, sin embargo, últimamente no ha pasado mucho tiempo en el ring “mejor tras vestidores haciendo nuevos talentos.” El éxito profesional y cariño del público se los ha ganado gracias a su talento como luchador, el cual, a pesar de venir acompañado de una multiplicidad de identidades (como lo quiere mostrar la directora a través de su lente), no se reduce a su orientación sexual o identidad de género: “En El Paso, mi tierra, me sigue mucha gente y nada que ver por lo exótico, sino por el profesionalismo porque soy muy buen luchador, de muy buena escuela y la gente me busca por algo” dice el luchador, quien actualmente se encuentra dando clases en México, Estados Unidos y algunos países de Europa.

Mara Fortes y Marie Losier

En el documental se le puede escuchar hablar sobre su preferencia sexual, el machismo, y lo que significa decidir usar maquillaje y diamantina en la lucha libre mexicana, y no una máscara “Me he ganado mi lugar y siempre voy a representar a mi comunidad donde tenga que estar, porque no voy a dejar que la política ni un presidente me defina a mí. Yo voy en contra de la marea, pero por una buena causa porque hoy no estamos en tiempos de matarnos, de bullying, de muchas cosas. Casi a diario puedo toparme con homofóbicos.”

Es por lo anterior que Cassandro se acerca a la diversidad desde el punto de vista de la discriminación y el activismo en favor a la aceptación de las sexualidades “Mi plan es seguir ayudando, pasando el mensaje, no callarme por mi comunidad LGBT porque la homosexualidad no es una enfermedad, la discriminación sí.”

Por su parte, la diversidad para Marie incluye, pero sobrepasa lo sexual y las etiquetas: “No me gusta poner las cosas en cajas, odio ser catalogada como ‘documental’, ‘ficción’, ‘LGBT’, me gusta más ser abierta. Hay mucha diversidad de personas, de películas, de creaciones, sin jerarquía, sin ‘más dinero’ o ‘menos dinero’”. Ambos, sin embargo, reconocen a los seres humanos como una multiplicidad de identidades que descansa en los cimientos de la universalidad: somos cultura, somos los lugares donde hemos vivido, y sin embargo todos nos hemos enfrentado a los retos del ser humano.

Al hablar sobre el futuro Cassandro afirmó que además de impulsar a nuevos luchadores, planea seguir siendo activista a favor de la libertad y en contra de la discriminación “La vida no depende de lo que los demás te acepten, sino de aceptarte a ti mismo, tienes que caminar tu propio camino, pero con belleza y mucha serenidad en estos tiempos de turbulencia, guerras, matanzas en Juárez y El Paso.” Tras su Retrospectiva en el PDS+M, Marie regresará a enseñar cine y continuar con proyectos “Amo transmitirles a jóvenes lo que puedo hacer. También empezaré desde cero para otra película, con los altos y bajos. Espero que sea algo bello”.

Además, la artista regresará a sus raíces en la Ciudad de Nueva York para la exhibición en el MoMA de tres programas de sus cortometrajes y uno de archivos nunca antes vistos, evento organizado en celebración de la integración de sus cortometrajes al acervo del emblemático museo neoyorkino. Además, la artista tendrá una presentación titulada “Reino animal: cuentos de lo dulce y lo amargo” en el Metrograph: “Nueva York es una locura. Todos los días ahí son una celebración de la locura. Todos a quienes conocí, amé y filmé están locos”.

 

 

 

Texto: Patricia Ríos

Fotografías: Karen Rubalcava

¡Gracias!

Foto: Martim Guerra

El cine es un trabajo en equipo, una conexión artística que nos acerca un poco más a todo lo que nos hace humanos. Es por ello que queremos agradecer a todas las personas que nos acompañaron durante este tiempo aportando su trabajo, tiempo, energía y sueños para hacer cumplir nuestro primer año de independencia en una celebración del cine y la diversidad.

Agradecemos al Palacio y Centro Cultural Clavijero por permitirnos albergar el cine nacional e internacional en sus salas, a todos aquellos que ocuparon ese espacio desde la puerta de entrada hasta el gabinete de proyección, agradecemos también que nos permitieran crear entre sus paredes lo que fue como una segunda casa donde ir a trabajar.

A Cinépolis por su incondicional apoyo y fe en el proyecto, particularmente a Alejandro Ramírez, Lorena Guillé y Ramón Ramírez quienes presentaron programas de cortometrajes, películas y hasta la ceremonia de premiación, siempre con disposición, alegría y una sonrisa.

A nuestro jurado Alejandro Gómez Treviño, Lissette Orozco y Pau Guillén, quienes cruzaron la República, el continente y el océano Atlántico para asistir al Programa y premiar al Mejor Cortometraje Mexicano con compromiso y pasión excepcionales, contagiosas cotidianamente.

A Vice en español, cuyo interés devino en una premiación especial que dejó ver la línea de ambos proyectos a favor de otras miradas para garantizar espacio de exhibición a historias desbordantes de talento.

A Mariana Villareal y su taller, Sangre de mi sangre, por haber realizado la Camelina de Plata a Mejor Cortometraje Mexicano, estatuilla de ensueño que nos transportó a lo que el Programa ha trabajado por ser, un espacio de celebración del cine vibrando en lo más representativo de la cultura mexicana.

A nuestros cineastas mexicanos en competencia y sus maravillosos equipos: Jorge Sistos, Eric Silva, Thiago Zanato, Adriana Barbosa, Adán Ruíz, Paolo Wriedt, Roxana Anaya, Chucho E. Quintero, Rodrigo Martín Jaffe, Tavo Ruíz, Luis Armando Sosa Gil, Julio Galeote, Óscar Galeote y Tania Claudia Castillo. Gracias a ellos, a su talento, visión y compromiso este Programa pudo ofrecer al público una selección sólida de distintas coordenadas geográficas de la República Mexicana, felicitamos a todos por igual por haber puesto en alto al talento joven mexicano, agradeciéndoles habernos hecho partícipes del inicio de sus prolíferas carreras cinematográficas.

A nuestros invitados especiales Jesús Torres Torres, Marie Losier, Marthe Djilo Kamga y Frieda Ekotto, quienes no sólo nos dieron la oportunidad de exhibir sus grandes trabajos, sino de asistir a las funciones del Programa y compartirnos sus vidas, visiones y veladas en entrevistas y sesiones de Q&A, fue un honor contar con su presencia.

A Bartholomew Sammut, quien ha sido para nosotros no sólo un invitado de honor, sino amigo, confidente y maestro. Le agradecemos haber estado con el proyecto por segundo año consecutivo, por la curaduría que preparó con tanto amor y por haber co-fundado el fondo INICIA que pudo financiar este año un proyecto de largometraje queer de producción nacional.

Al jurado de INICIA Marcelo Tobar, Paula Astorga y Arturo Castelán, así como a los participantes Denisse Quintero, Alejandro Zuno y Jorge Ojeda Dávila por compartirnos sus proyectos en etapa de desarrollo temprana, manteniendo en movimiento el cine mexicano con perspectiva LGBT+ y llevando a la pantalla a las personas que han sido invisibilizadas, marginalizadas, estigmatizadas e incomprendidas por la sociedad, dándoles voz y dignidad.

A Árbol Rojo, cuyo invaluable y arduo trabajo hizo posible esta edición con admirable perfeccionismo. A Alejandro Silveira y maravilloso equipo el cual siempre trabajó con energía y una sonrisa en la cara, convirtiéndose en motivación diaria.

A las mujeres cineastas del programa “Afterglow” de nuestro festival invitado XPOSED Kelly West, Katia Repina, Carla Moral, Julia Fuhr Mann, Ana Cigon, Amber Bemak, Nadia Granados, Érica Sarmet, Brenda Jorde, Olivia Kastebring, Julia Gumpert y Ulrika Bandeira, por una celebración de la identidad femenina que reivindica a la mujer en su realidad social, corporal y artística.

A los cineastas que participaron en las curadurías de ZINEGOAK Estela Osorio, Kepa Arresti, Ainhoa Astetxe, Iker Azkoitia, Pablo Malo, Usue Eguia, Agenda Kopla Taldea, Joanna Ryetl, Juan Beiro, Marianne Farley, Teboho Edkins, Diane Obosawin y Eric Rockey, por habernos compartido sus historias de diversidad sexual representantes de la cultura vasca e internacional, en una selección de excelencia técnica, variedad narrativa y poder emotivo.

A los cineastas de la sección “Joyas internacionales” Fredo Landaveri, Beatriz Pérez, Felipe Elgueta, Ananké Pereira, Yann Gonzalez, Lara Zeidan y Grant Gulczynski por su mirada fresca e innovadora que mantienen al cine reformándose y y deasfiándose a sí mismo, en búsqueda de nuevas maneras cinematográficas.

A los cineastas de nuestros largometrajes internacionales Kiko Goifman, Claudia Priscila, Desiree Akhavan, Jethro Patalinghug, Andrea Weiss, Marcelo Martinessi, Alice Riff, Yoni Leyser, Jenny Mackenzie, Jared Ruga, Amanda Stoddard, Isao Yukisada, Majo Staffolani, Leilah Weinraub, Soda_Jerk y Lasse Langström, por mostrarnos historias de diversidad sexual en diferentes países del mundo, en diferentes técnicas tradicionales y de vanguardia, dejándonos ver que la creatividad humana es un abanico, fuegos artificiales coloridos y testimonios.

A nuestros participantes en el “Foro de la Diversidad”, el Dr. David Barrios, Adán Salinas y Árbol Rojo por compartirnos sus proyectos sobre cine y diversidad sexual, expandiendo fronteras hacia toda la República Mexicana, trascendiendo las paredes de las salas de cine y contribuyendo con la tarea de educación y concientización a través de la academia, la ciencia y la historia.

A nuestros aliados Origo, MICGénero, La Conspiración, Zinegoak, YouRocket, XPOSED, Árbol Rojo, Exile, Sangre de mi sangre, Muestra Queer de Monterrey, Cinéma Mexique Paris, Conarte, Cinépolis, Vice, Uber, Centro Cultural Clavijero y Amigos del Clavijero, porque sus esfuerzos garantizaron que este Programa fuera posible, así como a los voluntarios que ayudaron con las más pequeñas y grandes responsabilidades.

Y finalmente, al público moreliano, mexicano e internacional que asistió a nuestras funciones, participó en los Q&A con sus preguntas y observaciones, que participó en entrevistas, que pudo ver su propia historia reflejada en la pantalla, que pudo encontrar otras formas de vida en los personajes, que nos conmovió e inquietó con comentarios y debates después de las funciones. El cine es por y para la gente, sin importar su origen, lengua, cuerpo, identidad, profesión, familia, género, orientación sexual, por ello agradecemos profundamente su asistencia, involucramiento y apoyo.

Muchas gracias a todos y cada uno de ustedes por haber hecho posible la III edición del Programa de Diversidad Sexual + Morelia ¡Nos vemos el próximo año!

 

#juntossomosmasfuertes

 

 

Texto:Patricia Ríos

Revive el Programa de Diversidad Sexual + Morelia: Día 4

Los ganadores de la competencia      Foto: Martim Guerra

El miércoles 24 terminó la III edición del Programa de Diversidad Sexual + de Morelia con un día de funciones con cine de vanguardia con temática LGBT+ de todo el mundo, así como la ceremonia de premiación a lo mejor de este año.

 

Morelia premia el cine LGBT+

En el PDS+M estamos orgullosos por la muestra de cortometrajes que recibimos este año. Cada uno de ellos demuestra talento, compromiso y sensibilidad ante la realidad de nuestro país, por lo que consideramos que cada uno de los proyectos exhibidos merece reconocimiento gracias al gran trabajo que han hecho por el cine nacional y la visibilización de la comunidad LGBT+.

La ceremonia fue atendida por los cineastas del Programa, el equipo del PDS+M e invitados especiales incluyendo a Marie Losier y el director recientemente ganador de la Queer Palm, Yann Gonzalez. El evento fue presentado por Alejandro Ramírez CEO de Cinépolis y Lorena Guillé, directora de Fundación Cinépolis, quien condujo el evento con gran carisma.

Foto: Martim Guerra

Comenzamos con la revelación del proyecto en etapa de desarrollo temprana que recibirá financiamiento del Programa en colaboración con XPOSED gracias al Fondo “INICIA”. El director del festival berlinés, Bartholomew Sammut, presentó el largometraje seleccionado: Mina, de Denisse Quintero, quien dijo estar contenta por los espacios y las comunidades que hacen visibles a quienes frecuentemente no lo son: “No tenemos que ser iguales para crear un movimiento”, dijo la directora mexicana al pasar al escenario.

Continuamos con un premio otorgado gracias a la revista mundial de origen canadiense, VICE, comprometida por muchos años con temas LGBT+, la cual reconoció el esfuerzo fundamental por aportar visibilidad y diálogo que impacten a la sociedad, particularmente el de las nuevas generaciones que ponen estos problemas en la agenda. El medio otorgó reconocimiento al cortometraje La Flaca, co-dirección de Thiago Zanato y Adriana Barbosa, a quien le deseamos un feliz cumpleaños y doble celebración.

Después dimos paso al premio del público, otorgado por Ramón Ramírez, Director de Relaciones Públicas de Cinépolis, quien mencionó que el jurado más estricto es la audiencia. Ante esto otorgó el honor a Se murió Juan Gabriel de Tavo Ruíz, quien concluyó su discurso de aceptación incentivando a la sala a seguir haciendo cine.

Fue momento entonces para que el jurado integrado por el fundador de ZINEGOAK Pau Guillén, la cineasta Lissette Orozco y el sub-programador de la Cineteca Nacional, Alejandro Gómez Treviño, otorgara la Camelina de Plata, estatuilla diseñada por la artista Mariana Villarreal, al Mejor Cortometraje Mexicano. Lorena Guillé presentó al jurado agradeciendo el espacio: “Espero que de aquí florezca la conciencia y el sentido de humanidad en el país”, mencionó antes de invitar al jurado al escenario.

Una vez arriba, Pau Guillén dijo que la tercera edición del PDS+M en realidad tiene sabor de primera en cuanto a que es nuestra experiencia primeriza como Programa independiente, resaltando la importancia de nuevas dinámicas de una ventana que apoya la diversidad sexual. A esto, anunció que el jurado, además de haber seleccionado a un cortometraje ganador, también haber decidir incluir dos Menciones Honoríficas.

La primera Mención fue al trabajo Reset, gracias a la presentación de un escenario distópico en el que dos hermanos deben encontrar humanidad en un mundo que impone la heteronormatividad. Al recibir el reconocimiento, el director Rodrigo Martín Jaffe y el productor Emilio Leija señalaron la importancia de dar visibilidad a proyectos encaminados hacia el amor, siendo los festivales un medio ideal.

La segunda fue al documental La mariachi, de Adán Ruíz, gracias a su “capacidad de resignificar una parte de la esencia cultural mexicana dando el protagonismo a una mujer lesbiana y madre, que ha luchado por entrar y mantenerse en un espacio reservado únicamente a los hombres”, ante esto el director egresado del CUEC agradeció al público que vio su trabajo, resaltando la calidad de los demás trabajos mexicanos.

Tania Castillo          Foto:Martim Guerra

El jurado decidió por unanimidad otorgar la Camelina de Plata a Mejor Cortometraje Mexicano a Un amor en rebeldía de Tania Claudia Castillo gracias al acercamiento a su personaje principal, quien logra vencer obstáculos personale sy sociales “manteniendo intacta la ilusión, el espíritu de lucha y el positivismo, convirtiéndose en referencia e inspiración”. Cuando la joven directora recibió el premio le dio las gracias a Yann María, por ser una inspiración para ella no sólo por el cortometraje, sino por su impacto social.

 

Concluye el “Foro de la Diversidad” con presentación de Árbol Rojo

No podemos excluir a nadie. El cine de calidad lo merecemos todos

Carlos Chablé

Comenzamos nuestro penúltimo día de actividades con la actividad del Foro de la Diversidad “Un espacio de cine en el sur de México”, conferencia del colectivo Árbol Rojo, organización quintanarroense dedicada a la exhibición, promoción, formación y creación de alianzas para descentralizar el cine del país. Al evento asistieron su fundador y director, Alejandro Silveira, la directora artística María Elisa Mercader, la encargada de patrocinios Evelyn Novelo y el coordinador de producción Carlos Chablé.

El colectivo lleva un año y medio de frutuoso esfuerzo por llevar cine de calidad a todas las personas de todas las edades, contextos e intereses del sureste mexicano en las ciudades de Chetumal, Bacalar, Riviera Maya, Mérida y Chalakmul, no sólo acercando a la gente al cine, sino formando en ella un espíritu cinéfilo.

Su oferta ha logrado 120 películas exhibidas a más de 18 mil espectadores, dentro de las cuales se encuentran animaciones como La vida de Calabacín, ganadoras de la Palma de Oro como The Square, éxitos de taquilla internacional como Raw, así como documentales de historias mexicanas dentro de los que destacan Tempestad, La libertad del diablo y Chavela.

La identidad de Árbol Rojo se ha construido con un acercamiento de orgullo de la vida cultural de la zona. Aprovechando su heterogeneidad, dentro de su línea artística podemos apreciar los bellos paisajes de la playa; la diversidad de la gente que mezcla a Belice, Guatemala, los mayas y hasta herencia holandesa; así como los animales endémicos y las prácticas culturales como las fiestas infantiles.

Oferta internacional

La mañana comenzó con la función de Queercore: how to punk a revolution de Yony Leyser, película fue presentada por MICGénero. Posteriormente contamos con el programa de cortometrajes “Joyas internacionales” en el que se incluyeron temas sobresalientes en la esfera cinematográfica mundial, con un aura juvenil y surrealista, presentado por el gran cineasta francés Yann Gonzalez. En él se pudo apreciar el cortometraje galardonado con la Queer Palm este año Les Îles de Yann Gonzalez, el ganador del premio Teddy en la misma categoría, Three centimetres de Lara Zeidan, así como Snap de Felipe Elgueta y Ananké Pereira, Como pez en el aire de Fredo Landaveri y No body is perfect de Beatriz Pérez.

Continuamos la tarde con la proyección de Mi cuerpo es político de Alice Riff, un recorrido por la cotidianeidad de cuatro personas en el Brasil LGBT+, incluyendo a Linn da Quebrada, protagonista de Bixa Travesty. Después contamos con la presentación de la película ganadora del premio del jurado en el Festival de Sundance, seleccionada gracias a su poderosa representación de una comunidad en lucha por aceptación: The miseducation of Cameron Post de Desiree Akhavan, protagonizada por Chloë Grace Moretz y Sasha Lane, película sincera, con conexión de sensibilidad de cada personaje, según.

Brittmarie Hidalgo y Yann Gonzalez Foto:Martim Guerra

Ahondada la noche, se proyectó la película River’s Edge de Isao Yukisada, película inaugural de la sección Panorama de la Berlinale. La jornada concluyó con el documental galardonado en el L.A. Outfest, Shakedown de Leilah Weinraub, trabajo que nos sumerge en la escena nocturna de un club en Los Ángeles donde el cuerpo es baile y placer. Después de la función el público se quedó a discutir sobre cómo la percepción acerca de las mujeres homosexuales ha cambiado en los últimos años, aunque aún queda mucho que hacer.

El día de mañana continuaremos la celebración de la diversidad sexual y el cine con funciones de las “Favoritas del Programa” así como los trabajos ganadores. Estamos muy agradecidos por el apoyo y participación de nuestros patrocinadores, colaboradores y cineastas.

¡Gracias por formar parte de nuestra III Edición!

#juntossomosmasfuertes

 

Texto: Patricia Ríos