XPOSED premia a directoras en su 13ª edición

Por Patricia Ríos.

El Festival de Cine Queer de Berlín XPOSEDllegó al fin de su 13ª edición el pasado domingo 27 de mayo. Este año incluyó trabajos premiados mundialmente como Les Vies de Thérèse y Les Iles, ganadoras de la Queer Palm, así como Three Centimetres, cortometraje ganador del Teddy Award. Asimismo, la legendaria directora austriacaMara Mattuschka presentó su última película Phaidros y dio una clase magistral donde platicó de sus inicios en el cortometraje.

Para el Programa Diversidad Sexual + Morelia representó un ocasión excepcional pues el cine mexicano tuvo una noche especial en un programa invitado al Festival titulado “Cuerpos, juegos y territorios”, que causó un impacto conmovedor en el público internacional debido a la crudeza y sinceridad con la que los seis cortometrajes presentados retratan la diversidad sexual en diferentes regiones y contextos del país.

El festival culminó con la entrega de los premios Lolly, en los que el jurado integrado por el director Lasse Langström, la directora y fotógrafa Zara Zandieh y el curador del Programa de Diversidad + de Morelia Antonio Harfuch, seleccionaron a los cortometrajes ganadores en las diferentes categorías, así como al ganador del Queer Short Film Fund, del cual la misma Zandieh fue ganadora en 2016. Durante la ceremonia se hizo dio una declaración sobre la importancia de las mujeres cineastas este año (siendo todas las ganadoras mujeres), así como un reconocimiento a cada uno de los participantes bajo una ideología de solidaridad frente al espíritu capitalista.

Para el fundador y co-director del festival,Bartholomew Sammut, todos los proyectos son ganadores: “Si no creyéramos que cada uno de ellos puede ganar no los habríamos seleccionado en primer lugar, lo mismo sucede con el Fondo, pero el que estos trabajos hayan resaltado para el jurado les da algo extra, especialmente después de una deliberación tan comprometida, bien pensada y seria” menciona Bartholomew.

El filme de clausura fue Who Will Fuck Daddydel miembro del jurado Lasse Langström, destaca por su estilo onírico en la exploración del género y la sexualidad: “Este es un trabajo que vino desde lo interno, en lugar de lo externo” mencionó el director quien nos brinda a través de su trabajo, un renacimiento personal.

Acompañando este extraordinario proyecto se presentó el cortometraje de producción estadounidense, colombiana y mexicana BorderHole de Amber Bermak y Nadia Granados, quienes se habían presentando en la edición anterior de XPOSED y en el Programa “Xposed en Morelia” en 2017, con su trabajo Tell me When you Die. Nuevamente aplicando el estilo video-performance, las directoras hacen un documental experimental de denuncia, esta vez concentrándose en el discurso de odio estadounidense enfocado en la escisión ellos-nosotros. El país de la libertada con su skyline de progreso industrial y mercantil, es presentando como un sistema de violencia que perpetúa el control y la vigilancia, bajo la excusa de protección contra aquellos peligros “incomprensibles” e “irracionales” que se encarnan en los no-americanos. El cuerpo de la mujer es víctima de este sistema, ya sea la muerte dentro de una bolsa de plástico o la vida enraizada en la cocina.

Debido a su atrevida exploración de las fronteras intangibles dentro de las cuales se rechaza violentamente el cuerpo de la mujer, este cortometraje recibió Mención Honorífica a Mejor Cortometraje XPOSED, categoría en la que resultó el empate de My Own Wings de Katia Repina y Carla Moral, y Latifúndio de Érica Sarmet. El primer cortometraje se enfoca en diversas experiencias de personas intersexuales, trascendiendo lengua, nacionalidad y subjetividad, pero manteniendo en mira las barreras familiares, sociales y personales, gobernadas por la vergüenza que afecta no sólo la visibilización frente a los demás, sino la visión de sus propios cuerpos.

Por su parte, Latifúndio, el primer cortometraje de la brasileña Érica Sarmetresultó ganador gracias a que “creó y nos invitó a un espacio queer dinámico tanto para la risa como para el pensamiento envuelto en una atractiva banda sonora”. En un trabajo atrevido y sin miedo, este cortometraje experimental que formó parte del Programa “Perversión y decadencia” se acerca al cuerpo femenino más allá de lo que lo conforma como materia.

En la categoría Mejor Cortometraje Alemán el ganador fue el formidable Riot Not Diet de Julia Fuhr Mann. Se trata de una película feminista y queer que representa el cuerpo de la mujer “con gracia, en una manera poética, utópica, visualmente cargada y sin vergüenza”. La identidad corporal está definida por su politización y estandarización. En este cortometraje vemos el cuerpo de la mujer en sus detalles e implicaciones sociales. Partiendo de su desnudez nos acercamos íntimamente a los poros y lunares de sus personajes, pero al ser abierto el panorama, las encontramos desafiando la reducción de su carne a su potencial productivo del sistema capitalista, así como el reproductivo, naciente de su construcción como entidad de deseo sexual: “Quería expresar a través del cuerpo, cómo es la mujer en la sociedad”, menciona la joven directora.

En dicha categoría, la Mención Honorífica fue para Va-Bene de Brenda Jorde, documental sobre el artista que da nombre al trabajo. Va-Bene resultó haber nacido en África, pero no por ello se siente obligado ni a dar un discurso artístico africano, ni a aceptar su perfomance como un arte normalizado a lo occidental; él, tanto en su vida artística como personal, va en contra de cualquier categoría. En las culturas donde la mujer es considerada como inferior, su cuerpo es más político que el de cualquier otro. Así, argumentando que el género es performativo en cuanto a la identidad que proyectamos a los demás, Va-Bene incursiona en “los rituales de convertirse en el Otro”, a riesgo de ser percibido como “demoniaco” o “anticristo”. Su directora menciona: “Es un retrato, pero también es un statement, Va-Bene empieza a ser él mismo partiendo de la irritación social”.

Merle Groneweg, co-directora del festival, menciona que la importancia de dar reconocimientos de este tipo se puede apreciar particularmente en este último trabajo: “Es la primera película de Jorde, ella hizo todo, desde el guion hasta la edición y no sabía lo que le deparaba el futuro cinematográfico o si tan siquiera esperaba uno, pero tal vez a partir de esta experiencia haya recibido un empujón para seguir, eso significa mucho para mí”.

Finalmente, el Premio del Público fue para Everything I´m Not de Roman Manfredi, quien retrata a mujeres en Reino Unido según su identidad de género y orientación sexual, no a partir de sus rostros, sino de un acercamiento íntimo y personal a sus hogares que develan la dinámica de pareja. Con gran carisma, el cortometraje antepone el amor al juicio social: “Si entras a mi hogar verás mi homosexualidad en todos lados, algo que no podemos expresar afuera”, menciona una de sus entrevistadas. De este modo, Manfredi encontró una solución a sus dudas sobre la representación exterior, optando por los elementos con los que se construye el hogar.

Tanto Sammut como Groneweg encuentran la importancia de los festivales en la oportunidad que se le brinda al público de ver cine que de otro modo no verían, de apoyar proyectos a los cuales no se les da prioridad de financiamiento: “Permitir que la gente vea cine queer. Dar apoyo para que se hagan más películas y los cineastas se puedan desarrollar. Descubrir y reconocer el trabajo. Eso siempre será lo importante para nosotros”, expresa el fundador el último día de la 13ª edición del festival.

Es así que el ganador del Queer Short Film Fund, encargado de apoyar los proyectos cinematográficos queer mediante un concurso basado en el pitch de sus guiones, fue paraBeer! Beer! de Popo Fan, debido a que “no hay suficientes comedias de calidad que reflejen la ironía and verdadera naturaleza de las relaciones LGBT, frecuentemente definidas por roles de activo-pasivo”. Gracias a que el director busca desafiar estas preconcepciones y estereotipos a través de la risa, se le confía explorar las identidades sexuales berlinesas con esta energía única.

Por su parte, Groneweg expresó que la importancia de XPOSED radica en las preguntas que suscita, necesarias para la conversación alrededor de la representación y valor político que las personas pueden encontrar reflejadas en la pantalla: “Queríamos hacer un programa diverso en todos sus sentidos, en términos de cuerpos e identidades, de formas narrativas, historias y nacionalidades. Estoy agradecida por los resultados y emocionada por el próximo año”.

El Festival XPOSED no sólo garantiza un espacio de proyección, discusión e intercambio de cine queer, sino también el apoyo indispensable para el desarrollo de proyectos. Este año, enfocado en la diversidad sexual, la corporalidad, el cine hecho por mujeres y el cine internacional, ha sido fiel a su propósito inicial: ofrecer películas que impacten, desafíen y cuestionen. El Programa de Diversidad + de Morelia felicita a todas sus ganadoras, así como a todos los proyectos que participaron, al formidable equipo de XPOSED que con pasión logra sacar este proyecto adelante cada año, y a los cineastas mexicanos quienes presentaron sus trabajos causando concientización y un acercamiento extraordinariamente emocional en el público.

The trees live standing: Colectivo ÁRBOL ROJO

By Antonio Harfuch Álvarez
(Tanslation: Diego Lizondo)

The State of Quintana Roo has established itself as one of the most important tourist destinations in the country. In addition to being globally known for its beaches, the initiatives of an extraordinary group of people have managed to promote and disseminate independent and auteur films. The capital of the state, Chetumal, which comes from the Yucatec Ch’aak Temal and means «where the red trees grow» also represents the name of an association that has raised its voice for the seventh art.

Árbol Rojo is the name of this group of film professionals who for two years have organized special exhibitions, cycles, and extensions both in the capital and in the paradisiacal municipality of Bacalar. In their recent, but prolific career, they have taken premieres and previews of films that could hardly have reached the southeast of Mexico. Some of the titles are Knife + Heart (La Daga en el Corazón, 2018) by Yann Gonzalez, Los Muchachos Salvajes (2012) by Patricia Ferreira and more recently Climax (Clímax, 2018) by Gaspar Noé. The strong alliances with institutions such as the Cineteca Nacional, the University of Quintana Roo and internationally renowned festivals such as FICUNAM, Black Canvas and recently, the incorporation of Cuorum Morelia, gave attendees the first exhibition of its Continuous Program that was carried out from February 21 to March 2.

The conversation with this passionate group began from the last edition of the Sexual Diversity Program of Morelia. From the moment the consultancy of the independent management of the Diversity Program in Morelia took place, Árbol Rojo has offered its caring support. In this new independent phase, thanks to the advice of experts, the foundations have been laid to create a project that moves away from cultural centralism.

In 2018, Árbol Rojo and the Sexual Diversity Program formed an important collaborative and operative alliance that was carried out in the Clavijero Cultural Center. The civil association showed its solidarity with an emerging team that celebrates the communion of two young and restless projects to make visible a cutting-edge cinema and diversity.

Árbol Rojo showed three qualities that contributed to the essence of the organization of the Sexual Diversity Program, today the Cuórum: Partnership, Complicity and Commitment. These values and attributes, necessary for the formation of a team united in the objectives of a noble mission and a vision, have as a core point the dissemination of quality cinema.

Reapariciones, Reparaciones (Reaparitions, Reparations) was the cycle presented in the State of Quintana Roo conformed by international, national premieres, short films of the past Sexual Diversity Program and the Forum of Identities. Thanks to the support and management of organizations such as the Human Rights Commission and Kybernus, this edition was a success.

With a total of 7 films and 12 short films that show the reality of people reappearing and repairing wounds after the loss, festivals such as Berlin, Cannes and Xposed were present. Las Herederas (2018) by Maricelo Martinessi, Terror Nullius (2018) by Soda_Jerk and the empowering Bixa Travesty (Marica travesti, 2018) by Claudia Priscilla and Kiko Goifman, were just some of the projections that strengthen the defense of identity and freedom.

Tania Claudia Castillo (Camelina de Plata, 2018), presented Un amor en Rebeldía (2018) by Tatiana Castillo. This documentary, which narrates the struggle of Yan María Castro, founder of the Oikabeth movement in Mexico under a context of discrimination and repression, defends the positions of gender and sexual diversity. To date, this struggle of Mexican women who remained invisible and subjected, is considered a milestone in the organization; a political movement that fought to gain its place in society.

María Bonita (2017) by Roxana Anaya presents the portrait of a trans woman who resurfaces despite being forgotten and the lack of recognition. Her lens dignifies, as a companion in the struggle, the Cabaret scene in Mexico. The documentary sensitizes and motivates us to look at places that in their time became fronts to make community with a special emphasis on diversity.

Lila (2018) by Paolo Wriedt elaborates a story about sexuality and experiences rarely seen on screen but judged. It tells the story of the sexual tension that arises between two cousins, not from the morbid interest, but from the incessant appearance of desire as a leafy territory to discover.

On the other hand, the director Jesús Torres Torres traveled to Chetumal and Bacalar to present his first feature Nadie Sabrá Nunca (2018) in front of students and audiences of all ages. They, captivated by the creative proposal to combine the melodrama with the western genre, applauded the plot of the story. In it, a mother and her son seek to escape from an overwhelming reality through the fiction of soap operas.

The Identity Forum, held at the initiative of Árbol Rojo, was a learning experience through dialogue and exchange of ideas with activists and cultural managers committed to their cause. Edwin Reyes made an urgent call for the acceptance and justice of people who have been harmed because of their diversity; the passion of Alejandro Silveira, director of Árbol Rojo, promoted a cinema of transversal diversity in the social and sexual, but also in the formal and aesthetic. Culture is encouraged to build empathy.

The efforts of Enrique Paniagua, an initiative of Kybernus, seek to strengthen the frameworks of legality with the LGBT + community and the struggle for human rights. Representing the Human Rights Commission of Quintana Roo, Ana Patricia Reyes, called to promote the improvement of diversity in the peninsula. Alejandra Suárez, a credible defender of human rights, moderated the Forum for Identities that offered tools to promote the acceptance and normalization of these issues.

The audience, witnessing the diversity and supporting each effort, went to each function to join a new panorama: to question heteronormativity and value diversity. People of all ages shared their experience: «Bones of Contention (2017) by Andrea Weiss is a film that should be seen in universities»; «What you see in Las Herederas (2018) by Marcelo Martinessi, is not very distant from what happens here in Mexico»; «Bixa Travesty (2018) by Kiko Goifman and Claudia Priscilla, is a new and powerful speech that demolishes every argument that had been made against sexism». «I thought that La Daga en el Corazón (2018) by Yann Gonzalez, was a gay movie but it is really diversity cinema, because we see the differences that there are in universal feelings like love and that this can exist in such different ways but that go to the same place. «

More than 1,000 people witnessed the cinema of diversity that seeks faithfully to find new ways of looking at others. From the organization of a strong team, skillful and aware of the importance of spreading quality and auteur films and that honors the meaning of Árbol Rojo, the cycle of Reapariciones Reparaciones ended with Knife + Heart (La Daga en el Corazón, 2018) by Yann Gonzalez. The director’s avant-garde proposal crossed the mind and heart of the Chetumale people as if it were a sharp and piercing weapon; the aesthetic diversity and the daring proposal will not be forgotten, nor will the universes created by Gonzalez to see the light in the darkest.

With this cycle curated for Árbol Rojo, the confidence of a team awaiting the emergence of new cultural projects and the insistence to continue them is confirmed, even when the situation seems complex. They have opened new spaces in Chetumal to continue building forums through the cinema. Under the strong belief of cultural projects in Mexico, a Quorum has been created for friends, family, moviegoers and activists.

From Cuórum, we are grateful to open the doors to the filmmakers of Mexico who have sought to repair historical wounds and reappear in the face of invisibility and censorship, in the face of fear and oblivion. Realities that have not been represented, and an unwritten past with which history would be different. Forces that reappear to people who are as vital as trees; trees that grow in the woods and in the cities remembering the indestructible feeling of which St. Thomas talked about: «He who has lost his passion has lost more than he who has lost himself in his passion».

Cuórum reiterates its deep and eternal gratitude to a strong and constant Civil Association, that does not lose sight and that in every activity that organizes puts the effort to demonstrate the wood with which they are made. Their example and inspiration have become a clear reference in the need to create responsible spaces and firm civil associations that provide counterweight and balance in society.

La madera de la que está hecha ÁRBOL ROJO

Por: Antonio Harfuch Álvarez

El Estado de Quintana Roo se ha consolidado como uno de los destinos turísticos más importantes del país. Además de destacarse a nivel mundial por sus playas, las iniciativas de un grupo extraordinario de gente, han logrado promover y difundir el cine independiente y de autor. La capital del Estado, Chetumal, que proviene del yucateco Ch´aak Temal y significa “donde crecen los árboles rojos” también representa el nombre de una asociación que ha levantado la voz por el séptimo arte.

Árbol Rojo es el nombre de este colectivo de profesionales del cine que desde hace dos años organizan muestras, ciclos, extensiones y funciones especiales tanto en la capital como en el paradisíaco municipio de Bacalar. En su reciente, pero prolífica historia, han llevado estrenos y preestrenos de cintas que difícilmente hubieran podido llegar hasta el sureste de México. Algunos de los títulos son Un couteau dans le coeur (La Daga en el Corazón, 2018) de Yann Gonzalez, Los Muchachos Salvajes (2012) de Patricia Ferreira y más recientemente Climax (Clímax, 2018) de Gaspar Noé. Las fuertes alianzas con instituciones como la Cineteca Nacional, La Universidad de Quintana Roo y Festivales de talla internacional como FICUNAM, Black Canvas y recientemente, la incorporación de Cuórum Morelia, brindó a los asistentes la primer escala de su Programa Continuo que se llevó a cabo del 21 de febrero al 2 de marzo.

Foto: Árbol Rojo A.C.

La conversación con este apasionado colectivo comenzó desde la pasada edición del Programa de Diversidad Sexual de Morelia. A partir de un acercamiento para la asesoría de la gestión independiente del Programa de Diversidad en Morelia,  Árbol Rojo ha brindado su solidario apoyo. En esta nueva fase independiente, gracias a la asesoría de expertos, se han sentado las bases para crear un proyecto que se aleje del centralismo cultural.

En 2018, Árbol Rojo y el Programa de Diversidad Sexual cerraron una importante alianza colaborativa y operaria que fue llevada a cabo en el Centro Cultural Clavijero. La asociación civil mostró su solidaridad con un equipo naciente pero que celebra la comunión de dos proyectos jóvenes e inquietos por visibilizar un cine de vanguardia y diversidad.

Foto Árbol Rojo A.C.

Árbol Rojo mostró tres cualidades que aportaron a la esencia de la organización del Programa de Diversidad Sexual, hoy Cuórum: Compañerismo, Complicidad y Compromiso. Estos valores y atributos, necesarios para la formación de un equipo unido en los objetivos de una noble misión y una visión, tiene como punto medular la difusión del cine de calidad.

Reapariciones, Reparaciones fue el ciclo presentado en el Estado Quintana Roo conformado por estrenos internacionales, nacionales, cortometrajes del pasado Programa de Diversidad Sexual y el Foro de las Identidades. Gracias al apoyo y gestión de organismos como la Comisión de los Derechos Humanos y Kybernus la presente edición fue un éxito.

Con un total de 7 películas y 12 cortometrajes que muestran la realidad de personas reapareciendo y reparando heridas después de la pérdida, festivales como Berlín, Cannes y Xposed estuvieron presentes. Las Herederas (2018) de Mario Martinessi, Terror Nullius (2018) de Dan y Dominique Angeloro y la empoderante Bixa Travesty (Marica travesti, 2018) de Claudia Priscilla y Kiko Goifman, fueron solo algunas de las proyecciones que afianzan la defensa a la identidad y libertad.

Foto: Árbol Rojo A.C.

Tania Claudia Castillo (Camelina de Plata, 2018), presentó Un amor en Rebeldía (2018). Este documental, que narra la lucha de Yan María Castro, fundadora del movimiento Oikabeth en México bajo un contexto discriminación y represión, defiende las posturas de género y diversidad sexual. Hasta la fecha, esta lucha de mujeres mexicanas que permanecieron invisibilizadas y sometidas, es considerada como un hito en la organización; un movimiento político que peleó por ganar su lugar dentro de la sociedad.

Foto: Árbol Rojo A.C.

María Bonita (2017) de Roxana Anaya presenta el retrato de una mujer trans que resurge a pesar del olvido y de la falta reconocimiento. Su lente dignifica, como una compañera de lucha, la escena del Cabaret en México. El documental sensibiliza y motiva a mirar lugares que en su época se volvieron frentes para hacer comunidad con un hincapié especial en la diversidad.

Foto: Árbol Rojo A.C.

Lila (2018) de Paolo Wriedt elabora un relato sobre la sexualidad y de experiencias poco vistas en pantalla pero juzgadas. Cuenta la historia de la tensión sexual que surge entre dos primos, no desde el morbo, sino desde la incesante aparición del deseo como un territorio frondoso por descubrir.

Foto: Árbol Rojo A.C.

Por otra parte, el director Jesús Torres Torres viajó hasta Chetumal y Bacalar para presentar su ópera prima Nadie sabrá Nunca (2018) frente a estudiantes y público de todas la edades. Ellos, cautivados por la propuesta creativa de combinar el melodrama con el género western, aplaudieron la trama de la historia. En ella, una madre y su hijo buscan escapar de una realidad apabullante mediante la ficción de las radionovelas.

Foto: Árbol Rojo A.C.

El Foro de las Identidades, realizado a iniciativa de Árbol Rojo, resultó una experiencia de aprendizaje a través del diálogo e intercambio de ideas con activistas y gestores culturales comprometidos con su causa. Edwin Reyes hizo un llamado urgente a la aceptación y a la justicia de personas que han sido vulneradas por su diversidad; la pasión de Alejandro Silveira, director de Árbol Rojo, promovió un cine de diversidad transversal en lo social y sexual pero también en lo formal y en lo estético. Se incentiva la cultura para construir empatía.

Los esfuerzos de Enrique Paniagua, una iniciativa de Kybernus, busca fortalecer los marcos de la legalidad con la comunidad LGBT+ y la lucha de los derechos humanos. Representando a la Comisión de Derechos Humanos de Quintana Roo, Ana Patricia Reyes, llamó a promover la mejoría de la diversidad en la península. Alejandra Suárez, una fehaciente defensora de los derechos humanos, moderó el Foro para las Identidades que ofreció herramientas para promover la aceptación y normalización de dichos temas.

Foto: Árbol Rojo A.C.

El público, siendo testigo de la diversidad y apoyando cada esfuerzo, acudió a cada función para sumarse a un nuevo panorama: a cuestionar la heteronormatividad y valorar la diversidad. Personas de todas las edades compartieron su experiencia: «Bones of Contention (2017) de Andrea Weiss es una película que debe verse en las universidades»; «Lo que se ve en Las Herederas (2018) de Marcelo Martinessi, no es muy distante a lo que pasa aquí en México»; «Bixa Travesty (2018) de Kiko Goifman y Claudia Priscilla, es un nuevo y poderoso discurso que derrumba todo argumento que se había dado contra el machismo». «Yo pensaba que La Daga en el Corazón (2018) de Yann Gonzalez, era una película de gays pero es realmente cine de diversidad, porque vemos las diferencias que hay en sentimientos universales como el amor y que este puede existir de maneras tan distintas pero que van al mismo lugar».

Más de 1000 espectadores fueron testigos del cine de la diversidad que busca con fe encontrar nuevas maneras de mirar al otro. Desde la organización de un equipo fuerte, hábil y entendido sobre lo importante que es difundir cine de calidad y de autor y que hace honor al significado de Árbol Rojo, el ciclo de Reapariciones Reparaciones finalizó con Knife + Heart (La Daga en el Corazón, 2018) de Yann Gonzalez. La propuesta vanguardista del director, atravesó la mente y el corazón de los chetumaleños como si de una filosa y punzante arma se tratase; la diversidad estética y la propuesta atrevida no se olvidará, tampoco los universos que ha creado Gonzalez para ver la luz en lo más oscuro.  

Foto: Árbol Rojo A.C.

Con este ciclo curado para Árbol Rojo, se confirma la confianza de un equipo pendiente del surgimiento de nuevos proyectos culturales y de la insistencia de continuarlos aun cuando el panorama parezca complejo. Han abierto nuevos espacios en Chetumal para seguir construyendo foros a través del cine. Bajo la firme creencia de proyectos culturales en México, se ha creado un Cuórum para amigos, familiares, cinéfilos y activistas.

Foto: Árbol Rojo A.C.

Desde Cuórum, agradecemos abrirle las puertas a las y los cineastas de México que han buscado reparar heridas históricas y reaparecer frente a la invisibilización y la censura, frente al miedo y al olvido. Realidades que no han sido representadas, pasados sin escribir con los que la historia sería diferente. Fuerzas que reaparecen a personas que son vitales como los árboles; árboles que se levantan en los bosques y en las ciudades recordando el sentimiento indestructible del que habla Santo Tomás: “Aquel que ha perdido su pasión, ha perdido más que aquel que se ha perdido en su pasión”.

Desde Cuórum, agradecemos abrirle las puertas a las y los cineastas de México que han buscado reparar heridas históricas y reaparecer frente a la invisibilización y la censura, frente al miedo y al olvido. Realidades que no han sido representadas, pasados sin escribir sin los que la historia sería diferente. Fuerzas que reaparecen a personas que son vitales como los árboles que se levantan en los bosques y en las ciudades, con el sentimiento indestructible del que habla Santo Tomás: “Aquel que ha perdido su pasión, ha perdido más que aquel que se ha perdido en su pasión”.
Foto: Árbol Rojo A.C.

Cuórum reitera su profundo y eterno agradecimiento a una Asociación Civil fuerte y constante, que no pierde la mira y que en cada actividad que organiza pone el empeño de demostrar la madera con la que están hechos. Su ejemplo e inspiración se han vuelto un referente claro en la necesidad de crear espacios responsables y asociaciones civiles firmes que creen contrapesos y equilibrios en la sociedad.

Foto: Árbol Rojo A.C.


«LA DAGA EN EL CORAZÓN», SUEÑO EN LA INTUICIÓN

POR: ARANTXA LUNA (@holasoyarantxa_)

Una intuición dentro de un sueño. Así define Anne (Vanessa Paradis) a su cine. Ella es una directora y productora de cine porno de bajo presupuesto en la Francia de los años 70. Alimentadas por su desfachatez y el ritmo caótico de su vida, las películas de Anne transcurren en el absurdo y la sátira, pero inevitablemente ligadas a una intuición estética que se fragmenta en el tiempo. 

La Daga en el Corazón (2018), el segundo largometraje del francés Yann Gonzalez, es un ejercicio que toma como estructura principal tintes del slasher, y lo alimenta de esta sensación del tiempo fragmentado. Gonzalez hace que su cámara y la de Anne se articulen en una sola ficción: una película dentro de otra película, un tiempo dentro de otro tiempo, pero esta aparente complejidad es aligerada por una de las características de este subgénero del cine de terror: la presencia de un psicópata que busca venganza. 

Mientras Anne sobrellevaba el rompimiento con Löis (Kate Moran), su alcoholismo y su depresión, ocurren diversos asesinatos que implican a los actores de sus películas. Sin una respuesta coherente e interesada de la policía, aquella autoridad intolerante ante la libertad sexual, Anne sospecha que el mundo de sus películas está relacionado con la necesidad de venganza en la vida real. 

El director ocupa buena parte de la película en explorar y explotar la estética nostálgica del video a través de la belleza de los cuerpos, el placer y el disfrute en espacios liderados por la comunidad LGBTTTI. Sus historias, aunque “absurdas”, adquieren una fuerza simbólica para aquella época y se transforman en “producciones de culto”, películas con una narrativa, un arco dramático y una preocupación estética que sobrepasa la mecánica del contacto físico del penetrar, exhibir y humillar en el porno. 

Cuando es claro que los asesinatos están relacionados a su entorno, Anne se transforma en el prototipo del detective que encuentra claridad en la más profunda crisis. Gonzalez deja el vértigo de la ciudad, las luces neón y la aparente libertad, y se traslada a suaves y misteriosos paisajes de la campiña francesa con sus bosques y grandes parajes. Ahí, con sutiles recovecos a La Detective en La Muerte Me Da de Cristina Rivera Garza, el laberinto al que entra Anne parece desentrañar una latente represión que abruma y paraliza las vidas construidas como una otredad que transgrede lo establecido. 


Para este momento, el director mantiene el aura de misterio, la sensación de una maldición detectivesca y la aparición de figuras fantasmagóricas que, más que pertenecer a un plano que está más allá de la realidad, son manifestaciones del dolor y la angustia. En este complejo hilado entre sueños, intuiciones, pistas y temores, Gonzalez conduce la película bajo un esquema explicativo en donde quiere, quizá de manera forzada, darle un cierre lógico a la trama: sí, detrás de esta belleza, esta fragmentación de tiempo habitada por seres únicos, el espectador “debe” conocer las motivaciones y el “origen” del mal, ¿por qué hay un asesino? ¿De dónde sale? ¿Por qué mata a actores porno? 

La Daga en el Corazón construye una atmósfera enrarecida a través de todos estos personajes que piden y buscan, como Anne, un lugar en el mundo, y así obtener la libertad de poder intuir no sólo en sueños, si no en la realidad que sigue sin darle el lugar a su identidad, su cuerpo y su goce.

BUSCANDO NUESTRO LUGAR EN LOS NUEVOS TIEMPOS DEL PREMIO TEDDY

POR: PAULA AGUILAR Y ANTONIO HARFUCH

“Las películas hacen preguntas urgentes y muy importantes: ¿por qué me tengo que definir a mí mismo?”

Paz Lázaro (Directora de Berlinale Panorama)

En su edición número 33, el premio LGBT+ de cine más importante, el Premio Teddy, brinda solidez en medio de tiempos difíciles. Su misión ha sido “brindar espacio y voz al cine que comunica temas queer y que contribuye a generar tolerancia, aceptación, solidaridad e igualdad en la sociedad”. Ahora más que nunca se necesitan premios que reconozcan el cine con temáticas que amplíen el espectro de lo que es ser humano, ya que vivimos un panorama global en donde algunos países dan pasos atrás en los derechos peleados y conseguidos por la comunidad LGBT+. 

Fundando en los setentas por Wieland Speck (quien hace una curaduría especial por los 40 años de Panorama, sección que vio nacer este premio) y Manfred Salzgeber, el Teddy ha reconocido al cine queer dentro de las  categorías de Festivales A. Cineastas como Pedro Almodóvar y Gus Van Sant han sido galardonados con el premio en el que se interrelacionan todas las secciones de la Berlinale con materiales con contenido queer: Competition, Forum y Forum Expanded, Panorama, Perspektive, Generation y Shorts. “Speck y Salzgeber crearon este lugar, esta voz y atención para estas películas, no sólo para la industria sino para hacer un público que lo estaba esperando”, comenta Michael Stutz coordinador del premio. 

La Ley del Deseo de Pedro Almodóvar fue la primera galardonada con el Teddy Award (IMDb)

Los organizadores del Teddy, Paz Lázaro y Michael Stutz, quieren que las transformaciones en este contexto mundial sean positivas, y lo hacen a través de una curaduría orgánica “Hay un amplio espectro de cine queer cada año en todas la secciones de la Berlinale que convergen en un solo lugar. Este año hay variedad en las narrativas pero también en la estética y en la propuesta visual”, comenta Stutz. 

Esta edición, a decir de sus programadores, resalta por cuestionamientos enfocados en la fluidez sexual y de género, donde cada propuesta destaca en su manera de abordar temas LGBT+ pero también en cuanto a forma narrativa, consiguiendo un programa único y refrescante que va más allá de la identidad. “La bisexualidad está muy discutida esta vez, las cosas ya no están determinadas como antes”, agrega Stutz. Paz Lázaro se entusiasma con esta tendencia de cuestionar la necesidad de definiciones. “Muchas películas están definiendo esto y es muy positivo. Aparte de que vienen de países muy diferentes. Me da mucha felicidad esta tendencia», comenta.

En la Berlinale, un festival abierto e incluyente, el Teddy reta a un público político, pero también curioso por los cambios sociales en los cuales se puede ver reflejado. Este año compiten documentales, ensayos, cortometrajes de todo el mundo que visibilizan y representan problemáticas de hoy, brindando una experiencia que va más allá de la narrativa queer “El contenido queer no es sólo narrativa, puede venir de la forma, por la mirada que hace el filme, de cierta lógica que delinea a la película. Muchas cosas pueden hacer a una película ser queer”. 

Monos de Alejandro Landes (IMDb)

Iberoamérica está presente en el Teddy con propuestas de vanguardia desde donde resurgen y se replantean preconcepciones de lo que es la sexualidad en una región azotada por la corrupción y los malos gobiernos. El año pasado filmes latinoamericanos destacaron en la programación de la Berlinale, en la cual resultó Tinta Bruta (Filipe Matzembacher y Marcio Reolon) como ganadora del Teddy, película que hizo un recorrido amplio por los festivales más importantes del mundo y se colocó en los Top 10 de cine queer de 2018.

Este año para sus programadores, las películas siguen haciendo un comentario respecto a temas políticos y sociales donde se intersecciona la sexualidad a través de la voz distintiva e individual de sus creadores. Argentina (Breve Historia del Planeta Verde), República Dominicana y México (La Fiera y la Fiesta), Colombia (Monos), Guatemala (Temblores), Brasil (The Blue Flower of Novalis) y Chile (Lemebel), han captando en esta edición la atención de la crítica y del público, quienes descubren y se descubren desde latitudes lejanas, promoviendo un mensaje audaz de unión, a pesar de la conexión o desconexión de sus personajes con lo que los rodea. 

Elenco y director de Temblores (Zimbio)

Temblores (2019), segundo largometraje de Jayro Bustamente, retrata las consecuencias que vive Pablo una vez que le dice a sus seres cercanos que se ha enamorado de Francisco. Para Bustamente, se trata de personajes que han vivido en una mentira creada por una sociedad reprimida. Cuando se vuelven conscientes de ello, sin embargo, su mentira se derrumba “como los edificios en un temblor”, y emprenden una búsqueda por la libertad.

Pablo no logra pertenecer a su comunidad, a su familia, a su trabajo, pero tampoco se siente cómodo en el mundo de Francisco, pues Pablo está acostumbrado a un trato mucho más conservador y misógino en el que los hombres son servidos con la iglesia católica de telón de fondo: “En Guatemala la religión indica que en este mundo no se está para ser feliz, sino para seguir las reglas.»

Temblores retrata la dificultad de una vida que no nos pertenece porque ha sido una sombra de la verdad. Cuando se quita este velo los nuevos horizontes, aunque difíciles de ver, se vislumbran desde la sorpresa después del engaño. Temblores se vuelve una mirada íntima a una sociedad que castiga y reprime a quienes se descubren, se derrumban o se reconstruyen a sí mismos y a su entorno al intentar vivir su verdad.

Póster de La Fiera y la Fiesta (IMDb)

La Fiera y la Fiesta (2019) de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas, coproducción de República Dominicana, Argentina y México, lleva el título de un musical nunca terminado de Jean-Louis Jorge (1947-2000), cineasta dominicano, el cual su amiga Vera (Geraldine Chaplin), una diva punk, terminará con sus viejos colaboradores. La protagonista mira a un pasado de preguntas no resueltas y un presente marcado por el envejecimiento, pero también el placer del cuerpo humano, en una “atmósfera libidinosa y terrenal”. 

Guzmán y Cárdenas realizan una séptima colaboración fílmica que medita en un tiempo perdido, en lo inacabado, el conflicto y la muerte, en el límite entre el documental y la ficción, consiguiendo una reflexión del olvido y la mortalidad, “en forma de recuerdos, de sueños, de fantasías, para hacer un homenaje a una generación y a un director como Jean-Louis Jorge”, comentan ambos realizadores.  

Los Miembros de la Familia (IMDb)

Mateo Bendesky presenta Los Miembros de la Familia (2019), largometraje que explora lo que es madurar y crecer a través del duelo de dos hermanos, Gilda y Lucas, tras la muerte de su madre. Esta batalla es librada en un pueblo en la costa argentina, un mundo que conocieron en su pasado y que los lleva a descubrir un presente donde aún hay temas sin resolver. Es un lugar perdido en la nada durante el invierno, donde lo real y lo mágico se disuelven como en la adolescencia, un lugar donde los habitantes están pensados para ser y hacer algo, pero sólo durante un momento específico del año y por cierto tiempo.

Bendesky presenta un relato de realismo mágico y utiliza a su favor el clima de la región para mostrar lugares de abandono y soledad con personajes que se sienten fuera de sí mismos. Más que mostrar cómo luchar contra el duelo, el director brinda una emotiva reflexión sobre la búsqueda del ser humano por encontrar su lugar en el universo, a través de la auto aceptación, sin que importe lo que los demás piensen. 

Elenco y director de Monos (Zimbio)

Monos (2019) de Alejandro Landes, va hacia la profundidad de la humanidad, a través de un grupo de adolescentes quienes, sin conocerse, se internan en una selva para completar la misión de La Organización. En ella, habrá sacrificios y saldrán a la luz instintos que romperán con toda civilidad. Eric Kohn, de la revista Indiewire, comenta que con Monos, “Landes hace un encapsulamiento de suspenso de una juventud alienada enredada en batallas sin sentido que sólo llevan a una destrucción inevitable”. 

La película se convierte en un escenario para la cacería donde las relaciones jerárquicas de poder se derrumban para provocar caos y anarquía, como una premonición de un desastre inevitable por normas caducas. En el universo de Landes, coescrito con Alexis Dos Santos, no hay alternativa fuera de la montaña, sus personajes son librados a un futuro abierto que enfrentarán solos, sin el orden preestablecido. “El título de Monos deriva de la raíz griega ‘mono’ que significa ‘uno’”, comenta el director. 

Breve historia del planeta verde  (mdemuhler)

Breve historia del planeta verde (2019) de Santiago Loza, tiene como protagonistas a Pedro, Daniela y Tania, una chica transgénero. Los tres sufren de desencanto. Cuando la abuela de Tania fallece les pide que lleven a una “creatura” que la ha cuidado en los últimos días de su vida, al lugar donde la encontró. El descubrimiento de dicho ser llevará a los tres amigos a una aventura para encontrarse a sí mismos y darse cuenta que es la amistad y la unión lo que les hacía falta. 

El viaje no es fácil, pero se convierte en un trayecto hacia la fortaleza de personajes que antes eran débiles. “Es un viaje, un camino, una evocación, un sueño. Y, como en los sueños, la lógica se transforma y los espacios se borran”. Los lazos que forman los tres amigos tras la misión, se convierten en la luz para caminar en medio de un mundo oscuro que siempre ha sido un planeta verde. 

The Blue Flower of Novalis (BFI)

The Blue Flower of Novalis (2019) co-dirigida por Gustavo Vinagre y Rodrigo Carneiro, es una invitación a explorar el mundo de Marcelo y sus fetiches. Él busca algo y tal vez la respuesta está en su pasado. Sus palabras son el eje central de la trama mientras sus movimientos se presentan como ecos de algún recuerdo. El principal propósito de sus directores es que el espectador se descubra a través de la corporalidad y los conflictos a los que el ser humano contemporáneo se puede enfrentar.

Caracterizado por la oralidad, este documental conjuga la ficción y la realidad en capas como la de un capullo a punto de florecer. Al mismo tiempo, presenta imágenes brutales para romper con el tabú del sexo que hay en Brasil ya que, en palabras del director, el sexo y el cuerpo sirven “para encontrarnos a nosotros mismos”.

Pedro Lemebel (El Desconcierto)

Lemebel (2019) de Joanna Reposi Garibaldi, es un documental que aborda la vida y lucha de Pedro Lemebel (1952–2015) quien, a través de sus textos poéticos y sus performances provocativos, se convirtió en uno de los artistas contemporáneos más controversiales de América Latina. Más como colaboración que como oda, la directora nos presenta al que alguna vez fue su amigo, a través de viñetas y clips para darle forma a este ensayo lleno de memorias visuales.

Reposi comenzó a trabajar en esta película en 2007 con la colaboración de Lemebel, cuando éste aún vivía, incluso se presentan momentos del artista en medio de su enfermedad. A través de su documental, la realizadora presenta a un hombre que jamás tuvo miedo de alzar su voz por medio de su arte, para luchar por los derechos de todos aquellos marginados por la política de Chile, especialmente de los homosexuales. Reposi comenta que la lucha de este hombre no está del todo terminada, especialmente por el retroceso conservador que se está viviendo en el mundo.

En tiempos difíciles es cuando los cuestionamientos cobran más relevancia. La diversidad de propuestas latinoamericanas, a través de la voz de sus realizadores, ponen en duda lo convencional y lo restringido en países que pasan por una nueva ola de conservadurismo.

Las películas nominadas al Teddy este año confirman este cuestionamiento hacia normas ya caducas con el valor de una cinematografía apasionada y ávida por la pertenencia, lo cual coincide con la visión de la directora de Panorama, sección que organiza el Teddy Award. Donde cada historia presenta personajes diferentes cuyo entorno los llevará a despertarse y darse cuenta de una nueva realidad que tendrán que enfrentar con valor, desafiando el status quo para redefinirse en un mundo vertiginoso.

Fuentes: