The trees live standing: Colectivo ÁRBOL ROJO

By Antonio Harfuch Álvarez
(Tanslation: Diego Lizondo)

The State of Quintana Roo has established itself as one of the most important tourist destinations in the country. In addition to being globally known for its beaches, the initiatives of an extraordinary group of people have managed to promote and disseminate independent and auteur films. The capital of the state, Chetumal, which comes from the Yucatec Ch’aak Temal and means «where the red trees grow» also represents the name of an association that has raised its voice for the seventh art.

Árbol Rojo is the name of this group of film professionals who for two years have organized special exhibitions, cycles, and extensions both in the capital and in the paradisiacal municipality of Bacalar. In their recent, but prolific career, they have taken premieres and previews of films that could hardly have reached the southeast of Mexico. Some of the titles are Knife + Heart (La Daga en el Corazón, 2018) by Yann Gonzalez, Los Muchachos Salvajes (2012) by Patricia Ferreira and more recently Climax (Clímax, 2018) by Gaspar Noé. The strong alliances with institutions such as the Cineteca Nacional, the University of Quintana Roo and internationally renowned festivals such as FICUNAM, Black Canvas and recently, the incorporation of Cuorum Morelia, gave attendees the first exhibition of its Continuous Program that was carried out from February 21 to March 2.

The conversation with this passionate group began from the last edition of the Sexual Diversity Program of Morelia. From the moment the consultancy of the independent management of the Diversity Program in Morelia took place, Árbol Rojo has offered its caring support. In this new independent phase, thanks to the advice of experts, the foundations have been laid to create a project that moves away from cultural centralism.

In 2018, Árbol Rojo and the Sexual Diversity Program formed an important collaborative and operative alliance that was carried out in the Clavijero Cultural Center. The civil association showed its solidarity with an emerging team that celebrates the communion of two young and restless projects to make visible a cutting-edge cinema and diversity.

Árbol Rojo showed three qualities that contributed to the essence of the organization of the Sexual Diversity Program, today the Cuórum: Partnership, Complicity and Commitment. These values and attributes, necessary for the formation of a team united in the objectives of a noble mission and a vision, have as a core point the dissemination of quality cinema.

Reapariciones, Reparaciones (Reaparitions, Reparations) was the cycle presented in the State of Quintana Roo conformed by international, national premieres, short films of the past Sexual Diversity Program and the Forum of Identities. Thanks to the support and management of organizations such as the Human Rights Commission and Kybernus, this edition was a success.

With a total of 7 films and 12 short films that show the reality of people reappearing and repairing wounds after the loss, festivals such as Berlin, Cannes and Xposed were present. Las Herederas (2018) by Maricelo Martinessi, Terror Nullius (2018) by Soda_Jerk and the empowering Bixa Travesty (Marica travesti, 2018) by Claudia Priscilla and Kiko Goifman, were just some of the projections that strengthen the defense of identity and freedom.

Tania Claudia Castillo (Camelina de Plata, 2018), presented Un amor en Rebeldía (2018) by Tatiana Castillo. This documentary, which narrates the struggle of Yan María Castro, founder of the Oikabeth movement in Mexico under a context of discrimination and repression, defends the positions of gender and sexual diversity. To date, this struggle of Mexican women who remained invisible and subjected, is considered a milestone in the organization; a political movement that fought to gain its place in society.

María Bonita (2017) by Roxana Anaya presents the portrait of a trans woman who resurfaces despite being forgotten and the lack of recognition. Her lens dignifies, as a companion in the struggle, the Cabaret scene in Mexico. The documentary sensitizes and motivates us to look at places that in their time became fronts to make community with a special emphasis on diversity.

Lila (2018) by Paolo Wriedt elaborates a story about sexuality and experiences rarely seen on screen but judged. It tells the story of the sexual tension that arises between two cousins, not from the morbid interest, but from the incessant appearance of desire as a leafy territory to discover.

On the other hand, the director Jesús Torres Torres traveled to Chetumal and Bacalar to present his first feature Nadie Sabrá Nunca (2018) in front of students and audiences of all ages. They, captivated by the creative proposal to combine the melodrama with the western genre, applauded the plot of the story. In it, a mother and her son seek to escape from an overwhelming reality through the fiction of soap operas.

The Identity Forum, held at the initiative of Árbol Rojo, was a learning experience through dialogue and exchange of ideas with activists and cultural managers committed to their cause. Edwin Reyes made an urgent call for the acceptance and justice of people who have been harmed because of their diversity; the passion of Alejandro Silveira, director of Árbol Rojo, promoted a cinema of transversal diversity in the social and sexual, but also in the formal and aesthetic. Culture is encouraged to build empathy.

The efforts of Enrique Paniagua, an initiative of Kybernus, seek to strengthen the frameworks of legality with the LGBT + community and the struggle for human rights. Representing the Human Rights Commission of Quintana Roo, Ana Patricia Reyes, called to promote the improvement of diversity in the peninsula. Alejandra Suárez, a credible defender of human rights, moderated the Forum for Identities that offered tools to promote the acceptance and normalization of these issues.

The audience, witnessing the diversity and supporting each effort, went to each function to join a new panorama: to question heteronormativity and value diversity. People of all ages shared their experience: «Bones of Contention (2017) by Andrea Weiss is a film that should be seen in universities»; «What you see in Las Herederas (2018) by Marcelo Martinessi, is not very distant from what happens here in Mexico»; «Bixa Travesty (2018) by Kiko Goifman and Claudia Priscilla, is a new and powerful speech that demolishes every argument that had been made against sexism». «I thought that La Daga en el Corazón (2018) by Yann Gonzalez, was a gay movie but it is really diversity cinema, because we see the differences that there are in universal feelings like love and that this can exist in such different ways but that go to the same place. «

More than 1,000 people witnessed the cinema of diversity that seeks faithfully to find new ways of looking at others. From the organization of a strong team, skillful and aware of the importance of spreading quality and auteur films and that honors the meaning of Árbol Rojo, the cycle of Reapariciones Reparaciones ended with Knife + Heart (La Daga en el Corazón, 2018) by Yann Gonzalez. The director’s avant-garde proposal crossed the mind and heart of the Chetumale people as if it were a sharp and piercing weapon; the aesthetic diversity and the daring proposal will not be forgotten, nor will the universes created by Gonzalez to see the light in the darkest.

With this cycle curated for Árbol Rojo, the confidence of a team awaiting the emergence of new cultural projects and the insistence to continue them is confirmed, even when the situation seems complex. They have opened new spaces in Chetumal to continue building forums through the cinema. Under the strong belief of cultural projects in Mexico, a Quorum has been created for friends, family, moviegoers and activists.

From Cuórum, we are grateful to open the doors to the filmmakers of Mexico who have sought to repair historical wounds and reappear in the face of invisibility and censorship, in the face of fear and oblivion. Realities that have not been represented, and an unwritten past with which history would be different. Forces that reappear to people who are as vital as trees; trees that grow in the woods and in the cities remembering the indestructible feeling of which St. Thomas talked about: «He who has lost his passion has lost more than he who has lost himself in his passion».

Cuórum reiterates its deep and eternal gratitude to a strong and constant Civil Association, that does not lose sight and that in every activity that organizes puts the effort to demonstrate the wood with which they are made. Their example and inspiration have become a clear reference in the need to create responsible spaces and firm civil associations that provide counterweight and balance in society.

Seminario El Público del Futuro, FICUNAM 2019; donde Otros somos Todos

Por: José Garrido

En una ocasión, Octavio Paz afirmó que el cine y la televisión podrían ser buenos transmisores de poemas, “pero que habría que encontrar la forma”. El cine, visto como una vanguardia del siglo XX, ha hecho una incansable búsqueda artística de esta forma que se ha traducido en obras maestras de la cinematografía mundial. Directores como Sergei Eisenstein, Akira Kurosawa, Federico Fellini, Luis Buñuel, Andréi Tarkovski y desde luego Pier Paolo Pasolini mostraron la capacidad que tenía el cine no solo para contar una historia sino para hacer arte, para revelar poesía. Laura Betti, la gran musa del director italiano, dentro de un congreso en Granada que rescataba algunas de las obras del autor, mencionaba que “su cine no tiene una definición exacta: es cine de poesía, no cine poético. Es pura poesía”. Al igual que los versos de Pasolini, sus películas destacan por revelarse frente a una maquinaria del poder omnipresente; un cine en contra la marginación y los marginados, como él.

Pier Paolo Pasolini. Fuente: El País

En la actualidad, los cineastas han continuado esta exploración, experimentando con la forma y arriesgándose a mirar en lugares donde se ha visto poco. Desde el genocidio de 1965 en Indonesia visto desde la lente poética de Joshua Oppenheimer en The Look of Silence (La mirada del silencio, 2015) o la novedad de Adina Pintilie en Touch Me Not  (2018) se cuestionan los límites de la intimidad desde las capacidades  —e incapacidades—- físicas y emocionales; una nueva lente se utiliza en estas grabaciones: su mirada material.

Elenco de la película TOUCH ME NOT. Fuente: FICUNAM

Los festivales de cine de todo el mundo se han comprometido a descubrir y redescubrir a cineastas de autor con estas inquietudes. Algunos sorprenden por la audacia de su narrativa o por la capacidad de construir un relato que parece real o que hace real frente a un público que logra conectar con el universo que ve en pantalla. El compromiso de los festivales es ser una alternativa frente al circuito comercial basado en estrategias de mercadeo y publicidad; se convierten en espacios para el cine que difícilmente podrá verse en una sala de cine de una plaza comercial.

En México, el crecimiento del cine y sus espectadores ha sido exponencial. En la charla de el Seminario El Público del Futuro, Otros somos Todos, llevada a cabo el pasado 6 de marzo en el MUAC, el escritor y crítico de cine Carlos Bonfil mencionó con cifras del Anuario de Cine Mexicano publicado por el IMCINE en el 2017, que durante ese año, 143 festivales fueron registrados a nivel nacional. En el 2000 únicamente existían 10. El mayor reto en el porvenir es el cuidado de una industria que promueve y registra cambios sociales que inciden en la cultura y que, a la postre, se han convertido en los medios de comunicación por excelencia.

Fuente: FICUNAM

¿Cómo se descubre este otro cine? ¿Cómo nace un nuevo festival? ¿Con qué propósito? El Seminario El Público del Futuro organizado por Distrital y Circo 2.12 en el marco del 9º FICUNAM, distinguido por una apuesta subversiva y arriesgada en su programación, ha trasladado sus esfuerzos por ofrecer una propuesta de vanguardia hacia la construcción propia de los espacios donde pueda cosecharse. Con el público como pretexto, la mesa de reflexión “Otros somos Todos”, indaga en una de las afirmaciones más persistentes dentro de los festivales que optan por la diversidad social y sexual: la necesidad de fomentar espacios alternativos que se distingan por su programación o el tipo de reconocimientos otorgados para la formación de públicos.

El Seminario transitó varios caminos que pretenden reflexionar sobre el sentido del consumo de cine y el pensamiento de un público que lo consume críticamente. Con el objetivo de romper paradigmas, así como de profesionalizar y combatir malas prácticas como la piratería o la falta de rigor al presentar contenidos audiovisuales, el Seminario busca convertirse en un referente para la comprensión y el aprendizaje sobre las implicaciones de ser el público.

En esta mesa de reflexión moderada por Carlos Bonfil, participaron Mara Fortes (Programadora del Festival de Cine de Telluride, Programadora de Cuórum), Alejandro Gómez Treviño (Fundador y Director de la Muestra Queer de Monterrey de la Cineteca de Nuevo León), Arturo Castelán (Fundador y Director del Festival MIX), Antonio Harfuch Álvarez (Director y Fundador de Cuórum) y Adalberto Romero (Director del Festival Todos Somos Otros). La mesa tuvo como fin la comprensión y alusión hacia aquellos espacios alternativos “que se han especializado en temáticas que involucran la pluralidad como un derecho y sus manifestaciones, de modo que la identidad y la pertenencia sean inherentes a formas culturales de convivencia”.

Fuente: FICUNAM

Los festivales de cine tienen el acierto de volverse foros para que vinculen al espectador con el cine entendido como espacio. Espacio donde el público puede enfrentarse con la realidad más próxima o más lejana. La aproximación puede convertirse en una catarsis que convierte al espectador en un agente de cambio. El cineasta sonorense, Oliver Rendón comentó que su primer cortometraje En Tierra de Vaqueros (2011), no representó solamente una inquietud narrativa, sino también una reflexión y dar un paso hacia la apertura con su familia, con su comunidad y con sus vecinos. Para Rendón, su cortometraje, que participó en el Festival MIX y en la Muestra Queer de Monterrey, no solo debe quedar en el circuito de los Festivales de cine LGBT+ sino verse en plataformas más generales para llegar a más público. “¿Qué es lo que hace que una película sea gay? ¿El hecho de que dos hombres se toquen o se besen? Es muy sencillo encapsular en etiquetas una temática sin buscar realmente abordar nuevas realidades; realidades que deberían de traspasar las diferencias”, comentó.

Fuente: FICUNAM

Octavio Paz fue citado por el gestor cultural Adalberto Romero para hablar de la otredad. Para el escritor mexicano, la otredad es un sentimiento que despierta en el hombre una noción de extrañeza porque toma conciencia de su individualidad. En la actualidad, es muy sencillo percibir esto como una carga que se debe soportar porque no se acepta la individualidad de manera externa, sea sexual o social. El público, como mencionó Romero, es algo que se genera con las decisiones y la falta de las mismas. La construcción de este colectivo de ideas, valores, equidad y perspectiva de género crea la oportunidad de observar un cortometraje en donde una pareja gay pierde su empleo, dentro de un espectro social, más allá de la diversidad sexual.

Los espacios surgen por la necesidad de mostrar contenidos. Con el auge de la ultraderecha en Brasil y algunos países de Europa, la necesidad de crear redes para compartir obras de arte es indispensable. Mara Fortes recalcó que los espacios de diálogo son bastiones que abren la posibilidad de crear comunidad y dialogar sobre temas que en otros lugares podría ser impensable, pero, a su vez, hay un tema de autocensura por miedo.

Fuente: FICUNAM

Para Antonio Harfuch, hacer un festival alternativo en Morelia con enfoque en la diversidad sexogenérica, parte de la idea de ser un refuerzo del Festival de Cine de Morelia para seguir difundiendo el cine mexicano y de la diversidad. “En 2016, cuando era miembro del Comité de Selección del FICM, hubo un significativo número de cortometrajes inscritos cuya temática era la diversidad. A iniciativa de la Directora General del Festival, decidimos hacer un Programa de Diversidad Sexual que se ha comprometido a ser un espacio de visibilidad y de reflexión de lo que somos”, apuntó.

Fuente: FICUNAM

En un mundo donde las minorías son mayoría, según Arturo Castelán, las apuestas por un cine que aboga por la igualdad y la justicia permite el diálogo, la reflexión y la visibilidad. A través de la “discriminación positiva” los Festivales LGBT+ se vuelven foros para contener e identificar pero también para reconstruir el tejido social de lugares y comunidades que han sido perjudicadas por la falta de derechos y de justicia.  Antonio Harfuch finalizó diciendo que Cuórum busca ser un faro de encuentro para que las personas puedan identificarse con las historias que ven en pantalla y se propicie un diálogo hacia el entendimiento de lo que es el otro.

“El lenguaje poético revela la condición paradójica del hombre, su «otredad» y así lo lleva a realizar lo que es. El acto mediante el cual el hombre se funda y revela a sí mismo es la poesía. La poesía nos abre la posibilidad de ser que entraña todo nacer; recrea al hombre y lo hace asumir su condición verdadera, que no es la disyuntiva: vida o muerte, sino una totalidad: vida y muerte en un solo instante de incandescencia.”

Fuente: FICUNAM

Fragmento de: Paz, O. (1956). El Arco y la lira. El poema. La revelación poética. Poesía e historia. Pp. 163-164.. México, Buenos Aires.

La madera de la que está hecha ÁRBOL ROJO

Por: Antonio Harfuch Álvarez

El Estado de Quintana Roo se ha consolidado como uno de los destinos turísticos más importantes del país. Además de destacarse a nivel mundial por sus playas, las iniciativas de un grupo extraordinario de gente, han logrado promover y difundir el cine independiente y de autor. La capital del Estado, Chetumal, que proviene del yucateco Ch´aak Temal y significa “donde crecen los árboles rojos” también representa el nombre de una asociación que ha levantado la voz por el séptimo arte.

Árbol Rojo es el nombre de este colectivo de profesionales del cine que desde hace dos años organizan muestras, ciclos, extensiones y funciones especiales tanto en la capital como en el paradisíaco municipio de Bacalar. En su reciente, pero prolífica historia, han llevado estrenos y preestrenos de cintas que difícilmente hubieran podido llegar hasta el sureste de México. Algunos de los títulos son Un couteau dans le coeur (La Daga en el Corazón, 2018) de Yann Gonzalez, Los Muchachos Salvajes (2012) de Patricia Ferreira y más recientemente Climax (Clímax, 2018) de Gaspar Noé. Las fuertes alianzas con instituciones como la Cineteca Nacional, La Universidad de Quintana Roo y Festivales de talla internacional como FICUNAM, Black Canvas y recientemente, la incorporación de Cuórum Morelia, brindó a los asistentes la primer escala de su Programa Continuo que se llevó a cabo del 21 de febrero al 2 de marzo.

Foto: Árbol Rojo A.C.

La conversación con este apasionado colectivo comenzó desde la pasada edición del Programa de Diversidad Sexual de Morelia. A partir de un acercamiento para la asesoría de la gestión independiente del Programa de Diversidad en Morelia,  Árbol Rojo ha brindado su solidario apoyo. En esta nueva fase independiente, gracias a la asesoría de expertos, se han sentado las bases para crear un proyecto que se aleje del centralismo cultural.

En 2018, Árbol Rojo y el Programa de Diversidad Sexual cerraron una importante alianza colaborativa y operaria que fue llevada a cabo en el Centro Cultural Clavijero. La asociación civil mostró su solidaridad con un equipo naciente pero que celebra la comunión de dos proyectos jóvenes e inquietos por visibilizar un cine de vanguardia y diversidad.

Foto Árbol Rojo A.C.

Árbol Rojo mostró tres cualidades que aportaron a la esencia de la organización del Programa de Diversidad Sexual, hoy Cuórum: Compañerismo, Complicidad y Compromiso. Estos valores y atributos, necesarios para la formación de un equipo unido en los objetivos de una noble misión y una visión, tiene como punto medular la difusión del cine de calidad.

Reapariciones, Reparaciones fue el ciclo presentado en el Estado Quintana Roo conformado por estrenos internacionales, nacionales, cortometrajes del pasado Programa de Diversidad Sexual y el Foro de las Identidades. Gracias al apoyo y gestión de organismos como la Comisión de los Derechos Humanos y Kybernus la presente edición fue un éxito.

Con un total de 7 películas y 12 cortometrajes que muestran la realidad de personas reapareciendo y reparando heridas después de la pérdida, festivales como Berlín, Cannes y Xposed estuvieron presentes. Las Herederas (2018) de Mario Martinessi, Terror Nullius (2018) de Dan y Dominique Angeloro y la empoderante Bixa Travesty (Marica travesti, 2018) de Claudia Priscilla y Kiko Goifman, fueron solo algunas de las proyecciones que afianzan la defensa a la identidad y libertad.

Foto: Árbol Rojo A.C.

Tania Claudia Castillo (Camelina de Plata, 2018), presentó Un amor en Rebeldía (2018). Este documental, que narra la lucha de Yan María Castro, fundadora del movimiento Oikabeth en México bajo un contexto discriminación y represión, defiende las posturas de género y diversidad sexual. Hasta la fecha, esta lucha de mujeres mexicanas que permanecieron invisibilizadas y sometidas, es considerada como un hito en la organización; un movimiento político que peleó por ganar su lugar dentro de la sociedad.

Foto: Árbol Rojo A.C.

María Bonita (2017) de Roxana Anaya presenta el retrato de una mujer trans que resurge a pesar del olvido y de la falta reconocimiento. Su lente dignifica, como una compañera de lucha, la escena del Cabaret en México. El documental sensibiliza y motiva a mirar lugares que en su época se volvieron frentes para hacer comunidad con un hincapié especial en la diversidad.

Foto: Árbol Rojo A.C.

Lila (2018) de Paolo Wriedt elabora un relato sobre la sexualidad y de experiencias poco vistas en pantalla pero juzgadas. Cuenta la historia de la tensión sexual que surge entre dos primos, no desde el morbo, sino desde la incesante aparición del deseo como un territorio frondoso por descubrir.

Foto: Árbol Rojo A.C.

Por otra parte, el director Jesús Torres Torres viajó hasta Chetumal y Bacalar para presentar su ópera prima Nadie sabrá Nunca (2018) frente a estudiantes y público de todas la edades. Ellos, cautivados por la propuesta creativa de combinar el melodrama con el género western, aplaudieron la trama de la historia. En ella, una madre y su hijo buscan escapar de una realidad apabullante mediante la ficción de las radionovelas.

Foto: Árbol Rojo A.C.

El Foro de las Identidades, realizado a iniciativa de Árbol Rojo, resultó una experiencia de aprendizaje a través del diálogo e intercambio de ideas con activistas y gestores culturales comprometidos con su causa. Edwin Reyes hizo un llamado urgente a la aceptación y a la justicia de personas que han sido vulneradas por su diversidad; la pasión de Alejandro Silveira, director de Árbol Rojo, promovió un cine de diversidad transversal en lo social y sexual pero también en lo formal y en lo estético. Se incentiva la cultura para construir empatía.

Los esfuerzos de Enrique Paniagua, una iniciativa de Kybernus, busca fortalecer los marcos de la legalidad con la comunidad LGBT+ y la lucha de los derechos humanos. Representando a la Comisión de Derechos Humanos de Quintana Roo, Ana Patricia Reyes, llamó a promover la mejoría de la diversidad en la península. Alejandra Suárez, una fehaciente defensora de los derechos humanos, moderó el Foro para las Identidades que ofreció herramientas para promover la aceptación y normalización de dichos temas.

Foto: Árbol Rojo A.C.

El público, siendo testigo de la diversidad y apoyando cada esfuerzo, acudió a cada función para sumarse a un nuevo panorama: a cuestionar la heteronormatividad y valorar la diversidad. Personas de todas las edades compartieron su experiencia: «Bones of Contention (2017) de Andrea Weiss es una película que debe verse en las universidades»; «Lo que se ve en Las Herederas (2018) de Marcelo Martinessi, no es muy distante a lo que pasa aquí en México»; «Bixa Travesty (2018) de Kiko Goifman y Claudia Priscilla, es un nuevo y poderoso discurso que derrumba todo argumento que se había dado contra el machismo». «Yo pensaba que La Daga en el Corazón (2018) de Yann Gonzalez, era una película de gays pero es realmente cine de diversidad, porque vemos las diferencias que hay en sentimientos universales como el amor y que este puede existir de maneras tan distintas pero que van al mismo lugar».

Más de 1000 espectadores fueron testigos del cine de la diversidad que busca con fe encontrar nuevas maneras de mirar al otro. Desde la organización de un equipo fuerte, hábil y entendido sobre lo importante que es difundir cine de calidad y de autor y que hace honor al significado de Árbol Rojo, el ciclo de Reapariciones Reparaciones finalizó con Knife + Heart (La Daga en el Corazón, 2018) de Yann Gonzalez. La propuesta vanguardista del director, atravesó la mente y el corazón de los chetumaleños como si de una filosa y punzante arma se tratase; la diversidad estética y la propuesta atrevida no se olvidará, tampoco los universos que ha creado Gonzalez para ver la luz en lo más oscuro.  

Foto: Árbol Rojo A.C.

Con este ciclo curado para Árbol Rojo, se confirma la confianza de un equipo pendiente del surgimiento de nuevos proyectos culturales y de la insistencia de continuarlos aun cuando el panorama parezca complejo. Han abierto nuevos espacios en Chetumal para seguir construyendo foros a través del cine. Bajo la firme creencia de proyectos culturales en México, se ha creado un Cuórum para amigos, familiares, cinéfilos y activistas.

Foto: Árbol Rojo A.C.

Desde Cuórum, agradecemos abrirle las puertas a las y los cineastas de México que han buscado reparar heridas históricas y reaparecer frente a la invisibilización y la censura, frente al miedo y al olvido. Realidades que no han sido representadas, pasados sin escribir con los que la historia sería diferente. Fuerzas que reaparecen a personas que son vitales como los árboles; árboles que se levantan en los bosques y en las ciudades recordando el sentimiento indestructible del que habla Santo Tomás: “Aquel que ha perdido su pasión, ha perdido más que aquel que se ha perdido en su pasión”.

Desde Cuórum, agradecemos abrirle las puertas a las y los cineastas de México que han buscado reparar heridas históricas y reaparecer frente a la invisibilización y la censura, frente al miedo y al olvido. Realidades que no han sido representadas, pasados sin escribir sin los que la historia sería diferente. Fuerzas que reaparecen a personas que son vitales como los árboles que se levantan en los bosques y en las ciudades, con el sentimiento indestructible del que habla Santo Tomás: “Aquel que ha perdido su pasión, ha perdido más que aquel que se ha perdido en su pasión”.
Foto: Árbol Rojo A.C.

Cuórum reitera su profundo y eterno agradecimiento a una Asociación Civil fuerte y constante, que no pierde la mira y que en cada actividad que organiza pone el empeño de demostrar la madera con la que están hechos. Su ejemplo e inspiración se han vuelto un referente claro en la necesidad de crear espacios responsables y asociaciones civiles firmes que creen contrapesos y equilibrios en la sociedad.

Foto: Árbol Rojo A.C.


UNA CURADURÍA SIN ETIQUETAS: FORO DE LAS IDENTIDADES EN CHETUMAL

POR: JOSÉ GARRIDO

Cuórum cumple cuatro años con un telón de fondo en sincronía con los 40 años de la Noche White, en la que se exigía una sentencia más dura a Dan White por el asesinato del alcalde de San Francisco George Moscone y el activista Harvey Milk. Existe un registro fílmico en el que destaca una fotografía. Frente al lente, una persona travestido camina por la Quinta Avenida: su sonrisa permite entrever sus dientes blancos; la peluca rubia que descansa sobre sus hombros se encuentra perfectamente cuidada; su entallado vestido y perlas de fantasía sobre su cuello brillan intensamente y, con su mano izquierda, sostiene una pancarta que reza “not every boy dreams to be a marine”.

Los lapsos son así: una amalgama de situaciones que se repiten hasta que suceden eventos que provocan un cambio o resurgen temas que merecen ser debatidos como las identidades.

La mesa de reflexión, que se realizó en la Casa de Cultura de Chetumal, fue moderada por Alejandra Suárez y conformada por Ana Patricia Reyes (Directora del Enlace de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Quintana Roo) Antonio Harfuch (director de Cuórum Morelia), Alejandro Silveira (Director de Árbol Rojo), ,  Edwin Reyes (Activista de Amnistía Internacional en Quintana Roo) y Enrique Paniagua (Colectivo Kybernus). El encuentro partió del abordaje de la diversidad sexual como base de construcción de realidades e identidades.

Esta incesante motivación detrás de hacer visible lo invisible ha llevado a moldear y construir géneros, formas de vida, reivindicaciones sociales, expresiones de libertades y el pleno goce de los Derechos Humanos como estandarte.

En palabras de Enrique Paniagua, aún hace falta mucho trabajo en las políticas públicas que pretendan resolver la discriminación. Este llamado a nivel nacional y global llega de la imposibilidad legal y material de ejercer los derechos por una falta de reconocimiento en la identidad. Al final, es precisamente el derecho a la diferencia, aquel que permite encontrar y reconocer la diversidad en nuestra realidad.

Pero, ¿cómo se explica la identidad? Uno de los autores que se citaron dentro del foro, y  que sentó las bases de la conversación, fue Martin Heidegger. Actualmente, aunque el concepto de identidad se ha ido reconstruyendo y redefiniendo, el filósofo alemán ofrece interpretar la identidad desde un punto neutral: el pensamiento que el ser tiene sobre sí mismo. Nos encontramos así frente a un problema social que el activista Edwin Reyes destacó: la construcción del género. La distinción y las elecciones comienzan desde una temprana edad y se encuentran supeditados a un sistema dicotómico que va del azul al rosa.

Con el tiempo, Antonio Harfuch ha encontrado la manera de promover este cine sin que llegue a ser estigmatizado por la sociedad: concibiéndolo como la obra de arte que es. Aunque es consciente de que existe un público que busca este contenido, el logro de hacer una curaduría sin etiquetas es también un tipo de activismo cinematográfico gracias al vínculo que se crea entre el cine de diversidad y la cotidianeidad del espectador. Es visibilizar la riqueza de la humanidad.

Este tipo de ‘discriminación positiva’ o ‘acción afirmativa’, como mencionó Ana Patricia Reyes, funciona como un arma de doble filo, ya que aunque por una parte existe la segregación, es ella misma la que lleva al establecimiento de políticas para un determinado grupo social con el objetivo de visibilizarlo.

De tal manera, el Foro de las Identidades, en este marco que coincide con los cuarenta años de una lucha social que parece viva dentro de Cuórum, nos lleva a la distensión a partir de la concepción de una sociedad cambiante, llena de aciertos, errores y con ecos mundiales. En Berlín, por ejemplo, la sección Panorama presenta una muestra de cine que es responsable de otorgar el Teddy Award. Este galardón, que durante 33 años ha estado acompañado de mesas de reflexión y debate, ayudan a conformar la construcción del tejido social apegándose a historias explícitamente queers, feministas y  políticas. Este modelo de esfuerzos sumados siempre ha rendido frutos. Por su parte, iniciativas como la de Kybernus, que impulsan la igualdad a partir de la creación de un valor social conformado por jóvenes, fomentan la construcción de espacios propicios para la prosperidad incluyente y libre.

La construcción de realidades puede surgir durante una protesta por las calles de Nueva York así como a través de la concientización en ciclos de cine y foros. La intención del Foro de las Identidades es dejar a un lado los sistemas binarios que no tienen lugar en la construcción de género, los dígitos dentro de la diversidad que limitan y los colores azulados o rosados como símbolos de un género. Se trata de percibir un inmenso lienzo lleno de matices excepcionales en su diferencia, igual que un celuloide o una fotografía a blanco y negro de 1979. Cuatro y Cuarenta.


«LA DAGA EN EL CORAZÓN», SUEÑO EN LA INTUICIÓN

POR: ARANTXA LUNA (@holasoyarantxa_)

Una intuición dentro de un sueño. Así define Anne (Vanessa Paradis) a su cine. Ella es una directora y productora de cine porno de bajo presupuesto en la Francia de los años 70. Alimentadas por su desfachatez y el ritmo caótico de su vida, las películas de Anne transcurren en el absurdo y la sátira, pero inevitablemente ligadas a una intuición estética que se fragmenta en el tiempo. 

La Daga en el Corazón (2018), el segundo largometraje del francés Yann Gonzalez, es un ejercicio que toma como estructura principal tintes del slasher, y lo alimenta de esta sensación del tiempo fragmentado. Gonzalez hace que su cámara y la de Anne se articulen en una sola ficción: una película dentro de otra película, un tiempo dentro de otro tiempo, pero esta aparente complejidad es aligerada por una de las características de este subgénero del cine de terror: la presencia de un psicópata que busca venganza. 

Mientras Anne sobrellevaba el rompimiento con Löis (Kate Moran), su alcoholismo y su depresión, ocurren diversos asesinatos que implican a los actores de sus películas. Sin una respuesta coherente e interesada de la policía, aquella autoridad intolerante ante la libertad sexual, Anne sospecha que el mundo de sus películas está relacionado con la necesidad de venganza en la vida real. 

El director ocupa buena parte de la película en explorar y explotar la estética nostálgica del video a través de la belleza de los cuerpos, el placer y el disfrute en espacios liderados por la comunidad LGBTTTI. Sus historias, aunque “absurdas”, adquieren una fuerza simbólica para aquella época y se transforman en “producciones de culto”, películas con una narrativa, un arco dramático y una preocupación estética que sobrepasa la mecánica del contacto físico del penetrar, exhibir y humillar en el porno. 

Cuando es claro que los asesinatos están relacionados a su entorno, Anne se transforma en el prototipo del detective que encuentra claridad en la más profunda crisis. Gonzalez deja el vértigo de la ciudad, las luces neón y la aparente libertad, y se traslada a suaves y misteriosos paisajes de la campiña francesa con sus bosques y grandes parajes. Ahí, con sutiles recovecos a La Detective en La Muerte Me Da de Cristina Rivera Garza, el laberinto al que entra Anne parece desentrañar una latente represión que abruma y paraliza las vidas construidas como una otredad que transgrede lo establecido. 


Para este momento, el director mantiene el aura de misterio, la sensación de una maldición detectivesca y la aparición de figuras fantasmagóricas que, más que pertenecer a un plano que está más allá de la realidad, son manifestaciones del dolor y la angustia. En este complejo hilado entre sueños, intuiciones, pistas y temores, Gonzalez conduce la película bajo un esquema explicativo en donde quiere, quizá de manera forzada, darle un cierre lógico a la trama: sí, detrás de esta belleza, esta fragmentación de tiempo habitada por seres únicos, el espectador “debe” conocer las motivaciones y el “origen” del mal, ¿por qué hay un asesino? ¿De dónde sale? ¿Por qué mata a actores porno? 

La Daga en el Corazón construye una atmósfera enrarecida a través de todos estos personajes que piden y buscan, como Anne, un lugar en el mundo, y así obtener la libertad de poder intuir no sólo en sueños, si no en la realidad que sigue sin darle el lugar a su identidad, su cuerpo y su goce.