Ganan la Queer Palm 2018 «Girl» de Lukas Dhont y «O Orfao» de Carolina Markowizc

La vieja Europa comienza a desmoronarse. Hay raíces pequeñas que crecen, en la transición ecológica, en la transición energética, en todo lo alternativo, aquello que denominamos creatividades culturales y que hoy ofrecen algo de esperanza. Se trata de una nueva globalización de lo alternativo. Los alemanes tienen un filósofo importante, Ernst Bloch, que dice que la utopía consiste en plantar las raíces del futuro, que conducirán a una nueva civilización. Pienso que hoy también asistimos a eso.”

-Thérèse Clerc, en entrevista con Carlos Bonfil para La Jornada

Bajo el slogan “Open-minded award since 2010”, la Queer Palm es un premio que se da a lo más reconocido del cine LGBT+, promoviendo la “apertura de espíritu, tolerancia y diversidad” y garantizando la visibilidad de este tipo de historias en el festival de cine más grande del mundo, Cannes. Para el galardón participan películas y cortometrajes de diferentes secciones dentro y paralelamente al Festival de Cannes como la Selección Oficial, Un Certain Regard, ACID, la Semana de la Crítica y la Quincena de los Realizadores.

La Queer Palm es un premio que se da a lo más reconocido del cine LGBT+ en el festival de cine más grande del mundo, Cannes.

shortbus1
Franck Finance-Madureira se inspiró en Shortbus para hacer la Queer Palm (IMDb)

Su creador, el periodista, crítico y escritor francés Franck Finance-Madureira, menciona que las películas son escogidas por cómo se tratan los personajes, así como por su calidad artística, incluso se ha incluido películas que no tienen ningún personaje LGBT+ y sin embargo impactan por la narración queer de su historia, como es el caso de Tournée (2014) de Mathieu Amalric. Asimismo, el galardón se ha comprometido con el trabajo de realizadoras, siendo 2014, por ejemplo, un año en el que de 13 películas nominadas 7 habían sido dirigidas o co-dirigidas por mujeres.

Finance-Madureira tuvo dos inspiraciones para hacer la Queer Palm: una proyección de Short Bus (2006) de John Cameron Mitchell (Rabbit Hole, 2010), ficción sobre las relaciones amorosas y sexuales de un grupo de neoyorquinos; y los premios Teddy de la Berlinale, incluso ha declarado emocionado que ¡La Queer Palm es una hija espiritual del Teddy! El periodista se alió con los realizadores Olivier Ducastel y Jacques Martineau, y con el apoyo del Festival de Cannes organizó un jurado y proyecciones especiales para el primer año, un tanto improvisado según el fundador. (Les Ecrans Terribles)

Kaboom del director californiano Gregg Araki fue la primera película en ganar una Queer Palm

kaboom1
Gregg Araki, Thomas Dekker y Juno Temple en el set de Kaboom (IMDb)

La primera película ganadora fue Kaboom del director californiano Gregg Araki, quien tiene una filmografía diversa, aunque toda unida por sus protagonistas jóvenes, desde el thriller White Bird in a Blizzard (2014) hasta la comedia Smiley Face (2007). Con Kaboom nos presenta un filme que va desde la ciencia ficción hasta la psicodelia, a través del onírico y surreal retrato de un joven en su despertar sexual durante la universidad. Como primera ganadora, entre sus luces de colores, brillantina y erotismo, Kaboom representó lo que vendría después.

Este 18 de mayo a las 10:30 pm en el hotel Five Seas, Cannes, se llevó a cabo la ceremonia en la que se anunció al largo y corto ganadores de la Queer Palm 2018, ellos son:

  • Girl
girl1
Girl de Lukas Dhont, ganadora de la Queer Palm (IMDb)

Perteneciente a Un Certain Regard, Girl es la ópera prima del director belga de 26 años, Lukas Dhont. El director ya tenía dos victorias en el Festival Internacional de Cine de Ghent con su cortometraje L’Infini (2014) y Corps Perdu (2012), en el cual ya explora a un bailarín adolescente experimentando con su identidad sexual, a través de su soledad interrumpida por un extraño con quien pasa una inesperada noche.

Girl, escrita por su director y por Angelo Tijssens, narra la historia de Lara, una chica de 15 años que ha nacido en el cuerpo de un chico. Lara se ha determinado a ser una bailarina clásica profesional, mientras vive los retos de la adolescencia, de la exigente danza, y de sus reflexiones sobre su identidad sexual y de género.

«Lara es alguien que verdaderamente desafía las normas clásicas de la sociedad respecto a la masculinidad y la feminidad«

girl cannes zimbio
Lukas Dhont, Victor Polster y Arieh Worthalter en la Photocall de Cannes (Zimbio)

Dhont menciona que su tratamiento de la película fue a través de la honestidad y la madurez, así llevó a cabo la relación con el guion, sus personajes y los padres de su actor principal. De este modo, el director defiende que lo que Lara siente no es una decisión, sino que realmente ha sido asignada como hombre, aunque siempre ha sabido que es mujer: «Lara es alguien que verdaderamente desafía las normas clásicas de la sociedad respecto a la masculinidad y la feminidad» (Cannes).

La película es una producción franco-holandesa protagonizada por el bailarín belga Victor Polster, quien con tan sólo 16 años ha ganado el premio a Mejor Actuación en Un Certain Regard. Esta es la primera película del joven entusiasta del cine, y desde el inicio estuvo vinculado de una manera muy personal a su papel, para el cual tuvo que cambiar radicalmente su aspecto: vestimenta, maquillaje, cabello; proceso en el cual siempre estuvo acompañado de sus padres. «Veo a Lara como una heroína. La admiro por su valor, su persistencia» (Cinema Canal +), menciona Polster.

  • O Orfao
o orfao quinzaine1
O Orfao de Carolina Marlowicz gana la Queer Palm a Mejor Cortometraje (Quinzaine des Realisateurs)

En la sección de cortometrajes resultó ganador el trabajo de la cineasta brasileña Carolina Markowicz, O Orfao. Markowicz, antes de este importante galardón, ya había sido nominada al Festival de Toronto y SXSW por Long Distance Relationship (2017) y al Festival de Varsovia por Edifício Tatuapé Mahal (2014) por el cual ganó en Paulínia.

Para su quinto cortometraje O Orfao, seleccionado en la Quincena de los Realizadores, la directora nos narra una historia basada en hechos reales, sobre un niño adoptado que es devuelto al orfanato por sus nuevos padres por ser diferente. Con marcos cuadrados, se transmite la opresión del niño; con colores fríos, la falta de pertenencia.

O Orfao es una historia basada en hechos reales, sobre un niño adoptado que es devuelto al orfanato por sus nuevos padres por ser diferente

carolina
Carolina Marlowicz (Hysteria)

De esta manera, Markowicz se expresa preocupada por la nueva ola de conservadurismo a nivel mundial, pero particularmente en su país: «Brasil va por un camino conservador en el que algunas cosas importantes no son tratadas como tales; mientras que cosas que no deberían serlo para los demás, lo son, tales como la sexualidad, si alguien es gay o no, cómo te ves.» (Citizen Cannes)

El nuevo proyecto de la directora (su ópera prima) se titulará When my Life was my Life, por el cual ya ha ganado premios de apoyo para su desarrollo en Rotterdam y Brasil, entre otros. La película tratará sobre una mafia dirigida por una mujer especializada en ocultar fugitivos, y será protagonizada por Rita Cortese (Relatos Salvajes, 2014).

El jurado fue presidido por la productora francesa Sylvie Pialat, productora de Stranger by the Lake

sylvie pialat Europe 1
La presidente de jurado, Sylvie Pialat (Europe 1)

Ambas decisiones fueron deliberadas por un jurado presidido por la productora francesa Sylvie Pialat, ganadora del premio César por Timbuktú (Abderrahmane Sissako, 2015), película de Mauritania nominada al Óscar por Mejor Película extranjera. Pialat ha producido decenas de proyectos incluyendo When Evening Falls on Bucharest or Metabolism (Corneliu Porumboiu, 2013), y la ganadora de la Queer Palm Stranger by the Lake.

Finance-Madureira ha justificado que para la configuración del jurado se busca el equilibrio: entre hombre y mujeres, entre edades, nacionalidades y profesiones. Este año, al lado de Pialat, estuvieron: Boyd van Hoeij, periodista cinematográfico alemán para The Hollywood Reporter, cuyo trabajo también se ha visto en Indiwire, Variety, Winq y Filmkrant; Dounia Sichov, actriz y productora francesa quien ha aprecido en filmes como Light Thereafter (Konstantin Bojanov, 2017) y Marussia (Eva Pervolovici, 2013); Morgan Simon, director y guionista francés de películas como el multipremiado drama Compte tes blessures (2016), y de cortometrajes que han estado nominados a los Premios César y Clermont-Ferrand; y Pepe Ruiloba, programador y coordinador mexicano del Premio Maguey en el FICG.

El mexicano Pepe Ruiloba fue parte del jurado de la Queer Palm

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La Palma ha visto entre sus nominados a respetables cineastas como Pedro Almodóvar (La Piel que Habito, 2011), Leos Carax (Holy Motors, 2012), Michel Gondry (The We and the I, 2012), Yann Gonzalez (Los Encuentros de Medianoche, 2013), Damien Chazelle (Whiplash, 2014), Mélanie Laurent (Respire, 2014), Gaspar Noé (Love, 2015) y John Cameron Mitchell (How to Talk to Girls at Parties, 2017).

Para su 9ª edición, se escogieron diversos trabajos de diferentes géneros cinematográficos que revelan la madurez de la sociedad francesa respecto a estos temas: “Estamos en un proceso de “normalización” que hace que no nos interese más el salir del clóset.” Menciona el fundador del galardón (Komitid). Este año los extraordinarios competidores fueron:

 Selección Oficial en Competencia

Sorry Angel de Christophe Honoré; y Knife + Heart de Yann Gonzalez.

 Selección Oficial – Función de Medianoche

Whitney de Kevin Macdonald.

 Un Certain Regard

Euphoria de Valeria Golino; El Ángel de Luis Ortega; Friend de Wanuri Kahiu; Border de Ali Abassi; y The Harvesters de Etienne Kallos.

 Quincena de los Realizadores

Carmen y Lola de Arantxa Echevarría.

 Semana de la Crítica

Diamantino de Gabriel Abrantes & Daniel Schmidt; Wild de Camille Vidal-naquet; y Shéhérazade de Jean-Bernard Marlin.

 ACID Section

Love Standing de Michael Dacheux; y Cassandro the Exotico! de Marie Losier.

Cortometrajes

Ultra Pulpe de Bertrand Mandico; Sailor’s Delight de Louise Aubertin; y Dolfin Megumi de Ori Aharon.

 

Fuentes: Queer Palm; Entrevista a Thérèse Clerc por Carlos Bonfil para La Jornada; New Yorker; Youtube de La Semaine de la Critique; Les Ecrans Terribles; Komitid; Le Point; Reforma; La Libre; Cinema Canal +; Cannes; Citizen Cannes.

/ PR

«Cassandro the Exotico!» un luchador homosexual de fe en Cannes 2018

El viernes se estrenó mundialmente en ACID, sección paralela al Festival de Cannes, Cassandro the Exotico! de Marie Losier sobre el luchador homosexual campeón del mundo en los noventas, Saúl Armendáriz. Losier capta la vida de este hombre de 48 años nacido en El Paso, Texas, dentro del ring donde se ve la pasión con la que enfrenta cada pelea y a la vez, la intimidad de episodios difíciles como el abuso, la drogadicción y la discriminación, que tras superarlos, lo llevaron a convertirse en luchador profesional.

Al finalizar la función de una de las secciones más versátiles de Cannes –fundada en 1993, con el objetivo de dar visibilidad a autores emergentes–, Cassandro, la directora franco americana y el equipo, participaron en una sesión de preguntas y respuestas con el público asistente que aplaudió con mucha emoción la vida y milagros de este personaje.

Como lo he dicho, no soy una víctima. Soy parte de este mundo que necesita sanar y quiero ser parte de esta sanación tanto para mi propio beneficio como para el de los demás

cassandro1
Cassandro (BBC)

Cassandro se llevó las manos a su corazón. Su mirada brillaba como la de alguien que disfrutaba ese momento como un éxito anhelado hacía tiempo. Agradecía una y otra vez al público curioso que preguntaba sobre los azares de su vida, a la vez que lo felicitaba por la valentía con la que desnuda su interior en el documental.

Me han llamado travesti, drag queen (…) en realidad sólo soy un ser humano, un luchador gay de México intentando mostrar lo valiente que he sido como persona a lo largo de treinta años. Ha sido un gran viaje. Como lo he dicho, no soy una víctima. Soy parte de este mundo que necesita sanar y quiero ser parte de esta sanación tanto para mi propio beneficio como para el de los demás. Voy a seguir abriendo mi alma y mi corazón porque nunca más volveré a callarme“, declaró el luchador.

Para mí todo el tiempo hay una dualidad entre “Saúl” y “Cassandro” –no “Cassandra”–, o como en la lucha libre mexicana, el mal contra el bien. La lucha libre me dio identidad y me validó como ser humano en este mundo. De hecho me hizo identificarme como una hombre gay, como mi verdadero ser. No conocía el mundo de la lucha libre y pensé que no pertenecía a él porque supuestamente es sólo para machos. Pero entonces llegué yo y he podido demostrar lo que verdaderamente es un macho.»

No conocía el mundo de la lucha libre y entonces llegué yo y he podido demostrar lo que verdaderamente es un macho

IMG_1535
El equipo de Cassandro, the Exotico! en su estreno en Cannes (Antonio Harfuch)

Muchas personas no entienden pero yo sí, porque he tenido que ser muy fuerte y enfrentar el dolor por el que he tenido que pasar desde que era un niño. ¿Por qué Dios me creó? Porque tenía que hacer la diferencia. Más que un salvador, yo tenía que ser el que de alguna manera podría ayudar a abrir los caminos de la comunidad LGBTQ. Este día me siento muy bendecido. Como pueden ver, la fe es el valor que me ha movido todo este tiempo”. 

Cassandro the Exotico! fue filmado en celuloide en 16 milímetros. Es producida por Tamara Films y es parte de los nueve documentales seleccionados por ACID, además de competir por la Queer Palm.

Fuente: Liberation

/ AH